viernes, julio 4, 2025
Inicio Blog Página 821

San Juan María Vianney: el santo de los párrocos

0

San Juan Maria Vianney, su estilo de vida es hoy el ejemplar para muchos sacerdotes que tienen a su cargo una comunidad.

 

Santo Cura

Por Nicolás Galeano

 

La vida sacerdotal es un don que Dios regala a ciertos hombres, para que sean heraldos y guías de las comunidades a las cuales Dios mismo les confía, la misión del sacerdote será pues la de pastorear el pueblo de Dios con amor solícito, entrega incondicional, ofreciendo con amor el sacrificio de Cristo en la cruz en la celebración de la Eucaristía, y haciendo las veces de Cristo en medio de su comunidad, de esta manera lo expresa el Apóstol Pedro en una de sus cartas: “A los presbíteros en esa comunidad, yo, presbítero como ellos, testigo de los sufrimientos de Cristo y partícipe de la gloria que va a descubrirse, os exhorto: Sed pastores del rebaño de Dios a vuestro cargo, gobernándolo, no a la fuerza, sino de buena gana, como Dios quiere, no por sórdida ganancia, sino con generosidad, no como dominadores sobre la heredad de Dios, sino convirtiéndoos en modelos del rebaño. Y cuando aparezca el supremo Pastor, recibiréis la corona de gloria que no se marchita” (1 Pe 5, 1-4). Alguien quien asumió a cabalidad esta misión y se convirtió en verdadero pastor para su comunidad, sin importar la fatiga y el cansancio que esto en ocasiones le exigía, fue sin dudas San Juna María Vianney, conocido como el “Santo cura de Ars.” Este santo nació en la pequeña aldea de Dardilly, el 8 de mayo de 1786, en el seno de una familia campesina, pobre de bienes materiales, pero rica en humildad y fe. Bautizado, de acuerdo con una buena costumbre de esa época, el mismo día de su nacimiento, consagró los años de su niñez y de su adolescencia a trabajar en el campo y a apacentar animales, hasta el punto de que a los diecisiete años, aún era analfabeto. No obstante, se sabía de memoria las oraciones que le había enseñado su piadosa madre y se alimentaba del sentido religioso que se respiraba en su casa. El santo cura de Ars manifestó siempre una altísima consideración del don recibido. Afirmaba: “¡Oh, qué cosa tan grande es el sacerdocio! no se comprenderá bien más que en el cielo. Si se entendiera en la tierra, se moriría, no de susto, sino de amor”. Además, de niño había confiado a su madre: “Si fuera sacerdote, querría conquistar muchas almas”. Y así sucedió; en el servicio pastoral, tan sencillo como extraordinariamente fecundo, este anónimo párroco, de una aldea perdida del sur de Francia, logró identificase tanto con su ministerio que se convirtió, también de un modo visible y reconocible universalmente, en otro Cristo, imagen del Buen Pastor que, a diferencia del mercenario, da la vida por sus ovejas (Jn 10,11). A ejemplo del Buen Pastor, dio su vida en los decenios de su servicio sacerdotal. Su existencia fue una catequesis viviente, que cobraba una eficacia muy particular cuando la gente lo veía celebrar la misa, detenerse en adoración ante el Sagrario o pasar muchas horas en el confesionario. Logró tocar el corazón de la gente, comunicándoles lo que vivía íntimamente, es decir, su amistad con Cristo. Estaba “enamorado” de Cristo, y el verdadero secreto de su éxito pastoral, fue el amor que sentía por el misterio eucarístico anunciado, celebrado y vivido, que se transformó en amor por la grey de Cristo, los cristianos y por todas las personas que buscan a Dios. Murió en Ars, Francia, el 4 de Agosto de 1859 y fue canonizado el 31 de Mayo de 1925 por el Papa Pio XI. El Papa emérito Benedicto XVI en el año sacerdotal (2009-2010) lo declaró patrono de los párrocos.

La confesión, el sacramento de la misericordia

0

La confesión no es un juicio, sino un encuentro de Dios con la persona.

 

Pag.-111

 

Por Nicolás Galeano

 

Hay quienes piensan que el sacramento de la reconciliación es un lugar en el cual se lleva a cabo un juicio, en donde el confesor toma las veces de juez para castigar, regañar o simplemente para llamar la atención acerca de ciertas conductas que no son bien vistas ante Dios y ante los demás, por esta razón mucha gente prefiere no acudir a los confesionarios para no sentirse regañados o a su vez juzgados. Pero hay quienes, por el contrario, ven en este sacramento una oportunidad para remediar sus errores, para hacer un alto en el camino, para reconciliase consigo mismos, con Dios y con los demás. El hombre, por su condición, experimenta a diario la tentación y el pecado, propias del mundo en el cual vive, estos actúan como impedimento en su camino y a su vez logran quebrantar la amistad no solamente con aquellos que le rodean, sino consigo mismo y con Dios, es aquí donde el sacramento del Reconciliación viene a servir de ayuda para el hombre, que arrepentido busca en Dios el perdón,   para volver a recobrar así su amistad.

Frente al tema del Sacramento de la Reconciliación, el Papa Francisco ha querido insistir, por medio de sus homilías en la importancia de acudir a este sacramento con un corazón               “contrito y humillado” (Sal. 50), para poder recibir así, la gracia que Dios concede a cada penitente, por medio del confesor, y que logra volver a unir los vínculos de hermandad y amistad entre Dios y el hombre. En una de sus homilías, el día 23 de Enero de este mismo año, el Papa Francisco recuerda: “Ante todo, ¡Dios perdona siempre! No se cansa de perdonar. Somos nosotros los que nos cansamos de pedir perdón. Pero Él no se cansa de perdonar. Cuando Pedro pregunta a Jesús: “¿Cuántas veces debo perdonar? ¿Siete veces?”. “No siete veces: setenta veces siete”. Es decir siempre. Así perdona Dios: siempre. Y si tú has vivido una vida de tantos pecados, de tantas cosas feas, pero al final, un poco arrepentido, pides perdón, ¡te perdona inmediatamente! Él perdona siempre”. En esta misma línea, prosigue el Santo Padre: “No hay pecado que Él no perdone. Él perdona todo. ‘Pero, padre, yo no voy a confesarme porque hice tantas cosas feas, tan feas, tantas de esas que no tendré perdón…’ No. No es verdad. Perdona todo. Si tú vas arrepentido, perdona todo. Cuando… ¡eh!, tantas veces ¡no te deja hablar! Tú comienzas a pedir perdón y Él te hace sentir esa alegría del perdón antes de que tú hayas terminado de decir todo”. Y finalmente señala el Papa, dirigiéndose a los sacerdotes: “¿Estoy dispuesto a perdonar todo?”, “¿a olvidarme de los pecados de aquella persona?”. La confesión – concluyó – “más que un juicio, es un encuentro”. El encuentro con el Señor que reconcilia, te abraza y hace fiesta. Éste es nuestro Dios, tan bueno. También debemos enseñar: para que aprendan nuestros niños, nuestros muchachos a confesarse bien, porque ir a confesarse no es ir a la tintorería para que te quiten una mancha. ¡No! Es ir a encontrar al Padre, que reconcilia, que perdona y que hace fiesta”.

Transparencia en un candidato político qué significa realmente

0

Transparencia deja ver que tan comprometido está un candidato con las necesidades del pueblo.

 

campaña2

 

 

Por Rubén Gil

 

Transparencia es uno de los principios que aparece en el capítulo 1 de la Ley Estatutaria 1475 de 2011, por la cual se adoptan reglas de organización y funcionamiento de los partidos y movimientos políticos, y de los procesos electorales. En esta ley el principio de transparencia aparece como el deber de los partidos y movimientos políticos de mantener permanentemente informados a sus afiliados sobre sus actividades políticas, administrativas y financieras. A escasos días de las elecciones del 25 de octubre de 2015 sería bueno tener algunos tics para saber qué tanta transparencia hay en los candidatos por los que se piensa votar. Porque la transparencia, en la política, no puede ser un principio cerrado, es decir, desde los partidos políticos para sus afiliados sino desde cada candidato para con todos los ciudadanos. Es por ello que se recomienda tener en cuenta lo siguiente antes de elegir x ó y candidato:

Fijarse muy bien de su estilo de vida y estatus social. ¿Es soltero o casado?, ¿Tiene Hijos? ¿Es estable en sus relaciones o se ha divorciado varias veces? ¿Creció en el seno de una familia tradicionalista, funcional o disfuncional? Indagar dónde estudió, en dónde nació y en dónde ha vivido. ¿Quiénes son sus amistades y que círculos sociales frecuenta? ¿Hace o no deporte y/o alguna labor social? ¿Qué religión profesa o cuáles son sus creencias?

– Es bueno considerar su historial como político; si los cargos que ha tenido anteriormente los ha terminado y que resultados ha dado; si ha tenido problemas en su partido o se ha cambiado de un partido a otro. Así cada quien podrá darse cuenta si está ante un candidato confiable y un político de convicciones o simplemente se trata de un “aprovechado” que salta de cargo en cargo o de partido en partido, sin importar si cumplió con sus compromisos y encomiendas anteriores. Con todo ello se podrá saber si el candidato se ha manifestado como una persona transparente, responsable y honesta y, lo más importante, comprometido con la ciudadanía.

– Por último, es necesario analizar detenidamente si sus propuestas de gobierno son viables o simplemente se quedarán, como ocurre en muchos casos, en promesas de campaña.

Tras de muchas campañas electorales se esconde una doble intención, algunos candidatos juegan con la necesidad de los ciudadanos, pan para el que tiene hambre y ladrillos para el que busca casa. Un candidato que le apuesta a la transparencia no promete, más bien se compromete. La promesa, aunque parta de una buena intención, puede convertirse en un engaño; más cuando no se está seguro de que se pueda cumplir. En cambio, el compromiso va de la mano con la transparencia porque no crea falsas expectativas, antes bien, deja ver que el esfuerzo es un continuo buscar el bien común. Un candidato con transparencia no busca calmar el hambre un solo día, específicamente el día de su campaña, sino que trabaja constantemente para erradicarlo.

La mayor satisfacción para un ciudadano que elige no es que su candidato gane las elecciones, sino que haya votado por un candidato transparente, comprometido con lo que Dios quiere para el hombre y el universo.

 

Halloween una fiesta entre el bien y el mal

0

Halloween no deja de ser una celebración polémica, sobretodo para los cristianos.

 

halloween1

 

Por Rubén Gil

 

Halloween es una palabra que puede crear muchas confusiones sobretodo cuando se desconoce su significado. Pero si se consulta en una página católica como Aciprensa se encontrará lo siguiente: “Halloween significa «All hallow’s eve», palabra que proviene del inglés antiguo, y que significa «víspera de todos los santos», ya que se refiere a la noche del 31 de octubre, víspera de la Fiesta de Todos los Santos. Sin embargo, la antigua costumbre anglosajona le ha robado su estricto sentido religioso para celebrar en su lugar la noche del terror, de las brujas y los fantasmas. Halloween marca un retorno al antiguo paganismo, tendencia que se ha propagado también entre los pueblos hispanos.” Muchos cristianos, entre ellos católicos, rechazan la celebración de Halloween que se lleva a cabo el 31 de octubre, específicamente la fiesta de disfraces. La iglesia católica ha querido, a través de los años, darle un toque más inocente a este tipo de celebración; por ejemplo, en algunas parroquias los sacerdotes motivan a los papás para que disfracen a sus hijos representando a alguno de los santos que ha tenido la iglesia católica, los lleven a la parroquia y pahalloween2rticipen en una festividad moderada y con significado cristiano; sin embargo no ha sido una tarea fácil, puesto que en muchas familias está muy marcada la tradición de disfrazar a los niños y sacarlos por las calles a pedir dulces. La fiesta de Halloween ha sido, a la vez, un tiempo y espacio propicio para las prácticas satánicas. Cristina Kneer de Vidal, una ex practicante de rituales satánicos convertida al catolicismo, afirma: “La fiesta de Halloween es la más importante para los cultos demoníacos pues además de iniciarse el nuevo año satánico, «es como si se celebrara el cumpleaños del diablo»….es la fecha en la que los grupos satánicos sacrifican a jóvenes y niños…..»Se eligen preferentemente niños porque son los que aún no han pecado y son los preferidos de Dios».

Dentro de las sugerencias que ofrece la iglesia católica a las familias, recomienda lo siguiente: “preparar con catequesis a los niños en los días anteriores al Halloween, con el objeto de enseñarles el porqué de la festividad católica de Todos los Santos y los Fieles Difuntos, haciéndoles ver la importancia de celebrar las vísperas del día de los Santos, como modelos de la fe, como verdaderos seguidores de Cristo. Los niños pueden disfrazarse de ángeles y preparar pequeñas bolsas con dulces, regalos o tarjetitas con mensajes y pasar de casa en casa, y en lugar de hacer el «obsequio o truco» o de pedir dulces, regalarlos a los hogares que visiten y que expliquen que entregan dulces porque la Iglesia católica tendrá muy pronto una fiesta muy importante en la que se recuerda a todos aquellos que fueron Santos.

De la actitud que tome cada familia frente a la celebración del Halloween depende si se ha de ver como algo perverso y malévolo o sencillamente como una fiesta de alegría y gozo por aquellos que han alcanzado la santidad.

halloween4halloween

Análisis sobre el embarazo adolescente y la sexualidad

Anteriormente se afirmaba que el embarazo adolescente era consecuencia de la poca información y el desconocimiento; sin embargo, en la actualidad esta perspectiva ha cambiado, puesto que el acceso a esta información es amplia con el uso masivo de los medios de comunicación, en ese sentido se centra la reflexión en el análisis a algunos aspectos que en la actualidad influyen en la problemática.

Por: Nelson Enrique Molina Sánchez
Practicante Fundación Universitaria Juan de Castellanos

En los últimos años, el incremento del embarazo adolescente se presenta como una grave problemática que afecta la vida futura de la familia, la joven madre y del bebe.

10

 

En nuestro país, son ampliamente conocidas las causas del embarazo adolescente, que principalmente se relacionan con el desconocimiento del uso de métodos de planificación familiar, sin embargo el sentido del fenómeno es más profundo y se relaciona con la manera como los y las  jóvenes están viviendo la sexualidad, puesto que afirmar que se desconoce en una sociedad caracterizada por el acceso amplio a la información y las campañas masivas de educación sexual, sugieren que desconocer no es excusa del embarazo adolescente.

 

Sin embargo, la complejidad del tema, lleva también a considerar la influencia de los medios de comunicación, la presentación de estándares y estilos de vida en las producciones televisivas y en el internet, lo cual lleva muchas veces a la repetición por parte de los jóvenes de estos modelos y a la idealización de sus vidas; de igual manera, es necesario detenerse y analizar la incorporación en los medios de formas de representación de la violencia y la sexualidad vista desde una perspectiva mercantil que se desliga de lo humano, y de las formas de afecto.

 

La exposición constante de los niños y niñas a este tipo de representaciones sin el acompañamiento adecuado, sin que en las instituciones educativas se considere pertinente el dialogo crítico sobre ello, conlleva a la creación de formas de pensamiento que conducen al ejercicio a veces poco responsable de la sexualidad, que trae como consecuencia el embarazo adolescente. Por lo anterior es necesario que desde pequeños, se fomente la construcción de proyectos de vida que permita que los niños, niñas y jóvenes centren su mirada en el fututo y no en la inmediatez.

 

Para hablar de sexualidad en la actualidad es necesario pensar en la libertad de la persona para decidir sobre la misma, considerando que la prioridad debe ser el auto-respeto. La vivencia de la sexualidad responsable está directamente ligada con la autonomía del ser, para lo cual sería necesario priorizar en las nuevas generaciones nuevas formas de pensar, ligadas al ejerció de la autonomía, lo cual podría generar disminución en el embarazo adolescente.

 

La Defensoría del Pueblo se manifiesta ante las arremetidas a comunidades indígenas del Valle del Cauca por parte de la Policía y el Esmad

En la mañana del martes  13 de octubre fueron agredidas las comunidades vinculadas a la Asociación de Cabildos Indígenas del Valle del Cauca -Aciva-, cuando realizaban acciones de protesta sobre la vía Buenaventura – Cali, a la altura del kilómetro 50, sector conocido como La Delfina. La represión dejó 20 indígenas heridos, uno de gravedad y 4 detenidos.

Por: José David Castro Pino
Facilitador EDC Cauca y Valle del Cauca

La Defensoría del Pueblo se manifiesta y repudia los hechos de violencia presentados por parte de la policía y el Esmad en la mañana de este martes 13 de Octubre en la vía Buenaventura – Cali en el sector conocido como la Delfina, lugar donde desde el pasado sábado se concentraron miembros de diferentes cabildos indígenas, allí adelantaron algunas reuniones con las autoridades administrativas de la zona sin tener ninguna respuesta a sus exigencias.

9

Por esta razón, tomaron la decisión de bloquear la vía que conecta a Buenaventura con Cali, una de las más importantes del país pues moviliza gran parte de los ingresos del puerto hacia el interior.

En horas de la mañana hicieron presencia hombres del ejército y la policía, que sin mayor mediación, ni respeto por la presencia de menores de edad y adultos mayores, utilizaron gases lacrimógenos, balas de goma y toda clase elementos represivos. Este episodio dejó gravemente herido a un indígena que fue trasladado a un centro asistencial de Dagua,  por lo menos cuatro personas fueron detenidas y un gran número de indígenas fueron golpeados.

La situación en la zona continúa, las comunidades plantean que seguirán exigiendo el cumplimiento de los acuerdos y movilizándose, reclaman la solidaridad de los procesos sociales que se encuentran vinculados con la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular

Ante esto, la Defensoría del Pueblo específicamente el Defensor Andrés Santa María, repudia este hecho y hace un llamado a las autoridades para que se investigue y se respeten los derechos humanos de las comunidades indígenas, afro y de la comunidad en general.

Bandas criminales insurgentes en la cultura colombiana actual

Causas de las bandas criminales en Colombia.

Por: Yaneht Díaz
Facilitadora de las EDC de Cundinamarca

Diariamente, al enfrentarnos con los medios de comunicación nos vemos bombardeados con la cantidad de crímenes que se ven en Colombia, juzgamos y adoptamos una posición confortable que resguarda nuestra opinión de critica ajena al problema; se oye de robo, muerte, violación y aun con más auge de bandas criminales que encierran lo anterior.

8

La creación de estos “clanes” se justifica con la ineficiencia que muestra el gobierno, se penaliza por el gobierno y se condena por el gobierno, pero el punto de origen verdaderamente se encierra en la base familiar que los integrantes de las bandas criminales tienen.

El clasificar las clases sociales es el punto de partida para dividir a la comunidad. Tener un mejor ingreso no exime la posibilidad de que un familiar o uno mismo este involucrado con una banda criminal, tanto la señora de servicios públicos como la doctora del hospital son seres humanos capaces de tomar decisiones que influenciarán definitivamente en su mundo para bien o para mal.

Los complejos que la gente vive son emanados, desde el momento de concepción hasta su muerte, y es la familia la encargada de orientar al individuo para que no haga parte de las bandas criminales, pero no solo la familia que está unida por sangre, sino también la familia unida por una nación, por una región o por un pueblo.

El mundo se pregunta constantemente ¿Por qué tanta maldad? Victimizando a las personas que han corrido con tan mala suerte viéndose en apuros frente a un acto de violencia, pero no voltean la cara de esa hoja y ven que tanto víctima como victimario están condenados hacer parte del ciclo del crimen.

¿Por qué tanta maldad? Y cuando se ve a un niño tirado en la calle se le huye por pensar que contagiará alguna enfermedad, cuando una señora desplazada pide ayuda se le ignora por su vestimenta, cuando algún minusválido pide trabajo se le rechaza por creerlo incapaz, pero en cambio contratan a gente de corbata que la mitad del tiempo toma agua en la oficina y la otra mitad va al baño; en cambio si una mujer elegante pide un favor se hace lo más rápido posible porque tal vez tenga un buen cargo y  ayude; en cambio si hay un niño de cabello dorado con ojos azules se le abraza y pide una foto por culpa de los estereotipos que creo la sociedad. ¡En cambio sí ven a los jóvenes en bandas criminales, culpan a los papas de ellos sin saber siquiera si están vivos!

No podemos seguir juzgando a los jóvenes que hacen parte de estas bandas, cuando a un profesional recién graduado no se le da empleo por falta de experiencia, cuando le decimos a un menor de edad que  no tome mientras se le manda por una paca de cerveza, porque solamente nos encontraremos en la posición inerte de espectadores.

Una rosa en medio de claveles  pierde su olor y su encanto para tratar de ser parte del grupo, ¡Nunca lo será! Pero acabará su esencia e identidad, asimismo les pasa a estos jóvenes que hacen parte de las bandas criminales de nuestro país. Si no ayudamos a tiempo alguien más lo hará y muy seguramente influenciara de una manera diferente que no lo dañara solo a él, esto también nos afectara porque somos parte de la hermosa familia colombiana

Se fortalecen las exportaciones agrícolas del Tolima

0

Por su ubicación el departamento del Tolima es sumamente importante para la agricultura  nacional, en sus tierras se siembran varios productos fundamentales que abastecen los principales centros de acopio de la región andina.

Por: Periódico El Campesino

La importancia del Tolima en materia agrícola para el centro de Colombia es fundamental, en sus territorios se  cultivan productos tan importantes como el arroz y el plátano, en materia frutícola el mango, la naranja y el aguacate también constituyen gran parte de la producción agrícola del departamento. Así mismo encabeza la lista en materia de cultivos genéticamente modificados, según el diario regional EL NUEVO DÍA, se sembraron a 2013 un poco más de 18 mil hectáreas de maíz transgénico, el algodón de semillas biotecnológicas ocupa también 18 mil hectáreas.

5

El Instituto Colombiano Agropecuario informó este fin de semana que las exportaciones de bananito aumentaron en un 30 por ciento en comparación la misma época del año pasado, este tipo de plátano más conocido como bocadillo, es la fruta que ha presentado mayor incremento en las exportaciones de productos agrícolas del departamento vino tinto y oro. Se espera que 30 toneladas sean exportadas a los mercados de la unión europea en donde ya se tiene una importante participación.

Según el ICA, el Tolima cuenta con alrededor cien predios que cultivas productos frescos con calidad de exportación, son novecientas hectáreas distribuidas en veintidós municipios. Icononzo, Cunday, Melgar y Villa Rica son los municipios que reportan mayor producción de esta fruta típica de la región.

Entre las líneas de producción que también tienen participación en mercados extranjeros están la gulupa, la pitahaya, el limón, granadilla, albahaca y maracuyá. William Kling, vocero de la instituto afirmó que el aumento en las exportaciones se debe al trabajo continuo entre los campesinos productores y el ICA.

 

Fenómeno del niño afecta la producción cafetera

0

En una cosecha normal el índice de grano que se clasifica de baja calidad puede llegar al 10 por ciento y esto por causa de la broca, malos manejos agrícolas y otras incidencias, para este segundo semestre de 2015 la afectación llegó a un 18.4 por ciento.

Por: Periódico El Campesino

Los cultivadores cafeteros trabajan bastante, en las últimas décadas el vigor de este cultivo ha tenido altas y bajas, otrora era el producto insignia de exportación de Colombia, los barcos de la extinta flota mercante gran colombiana,  navegaban los océanos cargados de millones de toneladas del grano más querido por muchos en el mundo.

4

Los  efectos del fenómeno del niño ya se sienten en varios cultivos, el café por supuesto no se salvó de la intensa sequía que durante los últimos 3 meses ha afectado a todo el territorio nacional. Según informó el diario EL ESPECTADOR en su versión digital, cerca de 400 mil hectáreas de café presentan daños y baja calidad en el cultivo, al menos 157 mil reportan daños de gravedad.

La federación nacional de cafeteros por intermedio de su filial CENICAFE, realizó durante las primeras semanas del mes de octubre estudios en por lo menos 5 mil predios en todo el país para determinar la incidencia del fenómeno climático en la cosecha del segundo semestre de 2015.

Los resultados indicaron que el área afectada por la sequía es casi la mitad del área productiva en materia cafetera, la baja calidad en los granos en algunos lugares llegó a un preocupante 82 por ciento.

Para tratar de enfrentar la crisis, la federación expidió una resolución que le permite a los exportadores enviar cargas de café de media calidad a los mercados extranjeros, esto con el fin de mitigar económicamente  los daños en los cultivos.

La mujer rural siembra esperanza en el campo

0

El campo es un sector dinámico que constantemente se somete a cambios de varios niveles, las mujeres son sin duda una fuerza laboral que constituye uno de los pilares fundamentales en los trabajos rurales.

Por: CCI

El trabajo realizado por la CCI desde hace seis años con las mujeres del campo da frutos que enorgullecen a la entidad dirigida  hace 10 años por una mujer. En diferentes zonas del país, la CCI ha beneficiado más de 5200  mujeres formándolas como lideresas, permitiendo que se asocien y hoy en día estén desarrollando productos como mermeladas, cacaos finos, frutos frescos que comercializan en diferentes mercados.

3.3

“Vale la pena resaltar todo  lo que estamos haciendo por las mujeres en compañía del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, apostando a la inversión para las mujeres. El ministro Aurelio Iragorri en particular quiere que el 30 % del total  de la inversión va ser destinado a las mujeres”, explicó la presidente de la Corporación

La CCI a través de los quioscos de vive digital la entidad educó virtualmente a mujeres rurales en temas de desarrollo productivo aplicables para los cultivos que siembran en diferentes zonas del territorio nacional.En compañía de la Universidad EAN, la CCI hace un trabajo complementario para llevar educación de calidad al campo, permitiéndole a los productores abrir nuevos mercados e innovar con sus productos.“Podemos demostrar que tenemos ejemplo de mujeres valiosas que son líderes y que jalonan cada proyecto que ponen en marcha, lo cual se ve reflejado en la multiplicación del trabajo  de la mujer en el campo; hoy tenemos que celebrar porque las mujeres son la esperanza de nuestro país”, concluyó Adriana Senior.

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte