viernes, julio 4, 2025
Inicio Blog Página 820

Capacitan a productores de leche en Cumaral, Meta

0

El departamento de Meta ha visto como a través de las últimas décadas la economía regional se ha modificado, la explotación petrolera  durante los últimos quince años  se convirtió en una fugaz luz de bonaza económica. Los sectores agrícolas esperan recuperarse.

Por: Periódico El Campesino

Con un poco más 85 mil kilómetros cuadraros, el Meta en uno de los departamentos que produce más riqueza gracias a la  explotación petrolera que se desarrolla en varios municipios, tal vez el poso más conocido es el poso rubiales, su nombre se debe a que la extracción de petrolero y de gas se realizan en la vereda rubiales del municipio de Puerto Gaitán.  Tradicionalmente la ganadería ha  sido uno de los fuertes en materia rural, sin embargo la llegada mono cultivos como el de la soya y la palma constituyen otros renglones en la economía  departamental.

1

En momentos en los que los bajos precios del petróleo tienen a esta industria pasando momentos amargos, los productores de leche del Meta tienen la opción de mejorar la calidad de su producto, según informó  el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, se vienen realizando  tareas de acompañamiento a pequeños productores de leche en el municipio de Cumaral.

Ya son  23 productores y proveedores de leche que hacen parte del proyecto, escuela de campo, en donde se han certificado en buenas prácticas agropecuarias,  el instituto pretende generar en los campesinos productores mejores dinámicas en los procesos de ordeño, en especial en los procesos de producción primaria de la leche.

Según informó el ICA en su portal digital, con este tipo de iniciativas  se pretende reforzar los conocimientos de los productores   para que a la hora de comercializar la leche, esta tenga mayor valor agregado pues  se certifica que el producto  no está contaminado y que ha sido manejado con buenas prácticas fitosanitarias.

“Jóvenes Testigos de la Misericordia de Dios”

0

El Centro de Pastoral San Juan Eudes de UNIMINUTO Sede Principal, realizará el XI Congreso Nacional de Jóvenes Universitarios con el lema “Jóvenes Testigos de la Misericordia de Dios”.

Por: UNIMINUTO

En la predicación estará el padre Juan Andrés Barrera, y  sacerdotes Eudistas: Gregorio Rodríguez, Germán Gándara y Orlando Castro. En la parte musical y de alabanza, Misión 7, Roca Eterna – Universitarios Para Cristo de la pastoral UNIMINUTO SP y La Tribu donde presentarán su nuevo trabajo musical: Re Evolución en el Tour X-teme Love.

6

 Para asistir al congreso realiza la inscripción en el siguiente link: https://goo.gl/a6USTE y recibir más información pueden comunicarse con nosotros al  2916520 extensión 6514 y/o al 3157529120

                                                Este evento se realizará en la Ciudad de Bogotá
DíaFechaHora
Sábado31 de Octubre8:00 a.m a 5:00 p.m
Domingo01 de Noviembre8:00 a.m a 1:00 p.m
Lugar: Coliseo Santa Isabel de Hungría ubicado en la Calle 39 sur No. 51b – 15

 

Email: [email protected] y/o [email protected]

 

 

 

Controlan enfermad que afecta a cultivos de plátano en Nariño

0

El plátano es uno de los cultivos más importantes en las fincas de Colombia, desde el pancoger para la alimentación diaria en las costas, montañas y los llanos hasta la producción industrializada en regiones como el Urabá antioqueño.

Por: Periódico El Campesino

Para los campesinos colombianos resulta fundamental comer plátano, ha hecho parte de la dieta rural  y en las fincas nunca puede faltar al menos una mata de esta fruta. En las ciudades el plátano constituye la comida de millones de personas que al medio día almuerzan el popular almuerzo ejecutivo.

124

Las grandes plantaciones de plátano han estado en Colombia desde finales del siglo diez y nueve, la historia recuerda uno de los momentos más tenebrosos en la lucha de los campesinos obreros que le exigieron a la United Fruit Company, mejores condiciones salariales, a lo que el estado y el gobierno de aquella época respondieron con violencia, así pues, se produjo la masacre de las bananeras.

Tan importante es el plátano que  el instituto colombiano agropecuario ICA, realizó tareas de educación a los productores de la fruta en el municipio de Tumanco en el departamento de Nariño.

Según informó el ICA en su portal digital,  el instituto realizó trabajos de la mano con la comunidad para disminuir en las plantaciones la presencia del virus llamado Moko, este virus es uno de los tantos que afectan los cultivos, cuando aparece el Moko la posibilidad de perder del todo la mata supera el 60 por ciento de probabilidad.

Uno de los productores de Tumaco afirmó que desde hace ya varios meses las cosechas han mejorado gracias a la presencia y al trabajo que los funcionarios del ICA han venido realizando en su vereda; se espera que en otras veredas del puerto nariñense los productores  le abran la puerta al instituto para mejorar la calidad del plátano que se produce en la región.

Rescatan humedales en Bogotá

0

Bogotá tiene aproximadamente quince humedales, estas aéreas son fundamentales para la regulación climática en especial  por los servicios en materia de descontaminación del aire, también son los lugares en donde varias especies de aves nativas y migratorias descansan y anidan. 

Por: Periódico El Campesino

Bogotá es la ciudad más grande de Colombia, según el censo del año 2005, en la ciudad habitan un poco más de seis millones y medio de personas, la ciudad se compone por localidades, divisiones administrativas que parecen  pequeñas ciudades dentro de la gran urbe de cemente. En las localidades se ubican los humedales, estos espacios verdes son fundamentales para la ciudad por sus funciones ambientales, tan importantes como la limpieza del aire y también como hábitat de cientos de especies de aves nativas y decenas de aves migratorias que descansan y anidan en los humedales del distrito.

123

Lastimosamente el avance industrial, residencial y económico ha hecho que todos los humedales de Bogotá presenten alto riesgo de desaparecer, sin embargo desde hace algunos años, la actividad  de dependencias del distrito y especialmente la comunidad, han logrado paulatinamente ir recuperando los importantes humedales.

Según informo el diario EL TIEMPO en su versión digital, la empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá ha venido desarrollando labores en el humedal capellanía, en la localidad de Fontibón. Se han retirado cerca de doce toneladas de desechos plásticos, escombros y en general basuras que  estaban asfixiando al ecosistema.

El espejo de agua del humedal paso de apenas dos hectáreas y media y a seis hectáreas después de los trabajos realizados durante último mes en el lugar. Varias entidades del distrito, entre ellas la secretaria de ambiente, han realizado trabajos de campo en los barrios cercanos al humedal para que los vecinos no arrojen sus basuras y aprendan sobre la importancia del humedal, entre ellas y tal vez la más importante para los habitantes, es la retención de agua que el humedal puede hacer, evitando inundaciones en los lugares poblados.

Bancolombia, corresponsales no bancarios o tiendas de barrio

Turistas, y campesinos de Nuquí sufren la ausencia de Bancolombia, parece ser que Bancolombia no tiene medidas de contingencia en las regiones apartadas de Colombia.

Por:   Miguel Ángel Arango Cifuentes
Facilitador Nuquí  Choco

El municipio de Nuquí, situado en el centro de la costa pacífica  chocoana, población llamada capital del turismo verde de Colombia, tenía funcionando un corresponsal no bancario de Bancolombia que era el  eje de intercambio financiero  de campesinos pescadores y agricultores, turistas, hoteleros, empleados públicos y, en general, de todo aquel con una cuenta bancaria de Bancolombia o de cualquier otra institución.

111

Como en aquellas historias de García Márquez, un 12 de Septiembre de 2015, el encargado de Bancolombia manifestó estar sin sistema, y así pasaban los días como en cualquier tienda de barrio sin razón, hasta que el 28 de septiembre se cerró el corresponsal Bancolombia de Nuquí de manera definitiva sin explicación alguna, ni del funcionario ni del propio Bancolombia que, con gran indiferencia, envió una auditora que tampoco generó ninguna explicación.

Hoy después de 32  días, gracias a Bancolombia, Nuquí retrocedió en su historia casi 20 años, el dinero volvió a salir y entrar en barco o avioneta y los salarios de todos los funcionarios tienen que ser cobrados por terceros en otras ciudades. Sin embargo Bancolombia tiene el descaro de negar retiros con poder argumentado  que Bancolombia y su corresponsal en Nuquí funcionan normalmente.

Y no se queda atrás el descontento de turistas extranjeros que son informados que existe cajero Bancolombia en la localidad…oh sorpresa cuando solo ven el letrero Bancolombia cerrado hasta nueva orden.

Esperamos que prontamente las directivas de Bancolombia revisen el caso,  tomen las medidas y asignen el corresponsal a otra persona o entidad para que el servicio se restablezca lo antes posible.

La participación ciudadana

Participación ciudadana es el conjunto de acciones o iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia participativa.

Por:  José Ignacio Rodríguez
Facilitador EDC de Antioquia

La participación ciudadana se vio reflejada en el encuentro zonal de exalumnos de Acción Cultural Popular “ACPO” y de las Escuelas Digitales Campesinas de  Antioquia realizado durante los días 10,11 y 12 de octubre en COREDI, Antioquia.

10

Fue  una verdadera participación ciudadana la asistencia de exalumnos de ACPO  en representación de Quibdó Choachó, Montebello en representación de COREDI, Hogar  Juvenil Campesino de Santa fe de Antioquía, Marinilla, Bogotá, Valle del Cauca, estudiantes de las EDC de Marinilla, Punto Vive Digital entre otros, en donde todos tuvieron la oportunidad de participar en las discusiones sobre los temas tratados referente a las Escuelas Digitales Campesinas, las proyecciones de ACPO  y ASOACPO.

En este encuentro  tuvimos la fortuna de contar con la participación  del director general de ACPO, doctor Kenny Lavacude Parra, y la asistencia permanente del Padre Francisco Ocampo Aristizabal, director general de la Corporación Integral para el Desarrollo “COREDI”, a quien le damos las gracias por aportarnos en forma gratuita la estadía con el hospedaje y las instilaciones de su institución para los 40 participantes a tan magano encuentro, considerado una verdadera participación ciudadana.

Dicho  encuentro de participación ciudadana  fue organizado por la Asociación de Exalumnos de Acción Cultural Popular ASOACPO. Se debe resaltar la valiosa participación ciudadana de la juventud representada en algunas jóvenes del Hogar Campesino de Santa Fe de Antioquia, niñas de 12 y 15 años estudiantes de las Escuelas Digitales Campesinas que fueron un ejemplo a seguir en el desarrollo del encuentro, su puntualidad e interés en  los temas allí desarrollados demuestran el comienzo de un liderazgo familiar y social dentro de las comunidades a las cuales ellas representan.

Reflexiones sobre la inclusión social

En la actualidad el tema de la Inclusión Social viene siendo objeto de debate, debido a los cambios sociales, políticos y económicos, en ese sentido es necesario reflexionar sobre los elementos a tener en cuenta y sobre su importancia 

Por:  Nelson Enrique Molina Sánchez
Practicante Fundación Universitaria Juan de Castellanos

Hablar de inclusión social en nuestro país significa analizar la realidad por la que ha atravesado la población excluida, haciendo referencia a varios elementos como: raza, género, edad, estrato social, lugar de origen, capacidad económica, laboral. De la misma manera se debe tener en cuenta que las condiciones económicas de los países influyen en las formas de discriminación y exclusión de la población, y que a la vez justifican el tema de la inclusión social.

7

Si bien, actualmente, a nivel mundial se atraviesan procesos de globalización, que debe considerarse en los análisis sobre la inclusión social; como un fenómeno complejo que se incluye dentro de las concepciones de pos-modernismo y pos-capitalismo, que implica unos cambios en las formas de relación social, de comunicación, principalmente a través de las mediaciones tecnologías, la incorporación a mercados regionales de transnacionales y los Tratados de Libre Comercio.

 

En ese sentido, estamos en un punto coyuntural que muestra nuevas formas de exclusión puesto que el interés por lo económico muchas veces deja de lado temas como el bienestar social; sin embargo, los derechos humanos y la libertad del ciudadano, posibilita la generación de espacios de reivindicación y movilización del pensamiento, permitiendo que grupos sociales se unan y exijan espacios para la inclusión social.

 

A partir de 1991 con la Constitución Política de Colombia, nuestro país favoreció el tema de la inclusión social, a través de la participación política y democrática de los ciudadanos, permitiendo la adopción de normas y políticas públicas, principalmente a través de la educación, lo cual impuso nuevos retos para las instituciones y la sociedad en general que debe adaptar sus estructuras a unas nuevas, más equitativas y democráticas.

 

Es necesario mencionar que la inclusión social implica reconocer que todos y todas tenemos derecho a vivir y hacer parte de la sociedad, una sociedad que debe considerar la inclusión social como posibilidad de construir otras concepciones y nuevas miradas hacia lo diverso, donde cada uno de nosotros tenga la posibilidad de ser escuchado.

Recuperan río en el Parque Nacional Farallones de Cali

0

En medio de la emergencia que la capital del Valle sufre por la insuficiencia de agua, las buenas noticias llegan a la sultana, la quebrada la Mina fue recuperada de las manos de la minería ilegal.

Por: Periódico El Campesino

Los efectos de fenómeno del niño han traído malas noticias a casi todo el territorio nacional, Cali por ejemplo, es una de las ciudades capitales que actualmente atraviesa serios problemas por la falta de agua para vastos sectores de la ciudad y en especial para las zonas más populares y barrios de ladera.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Sin embargo, en medio de la sequía, las buenas noticias llegan para toda la comunidad caleña, después de varios meses de trabajo mancomunado entre el tropas del comando conjunto número dos, la corporación autónoma del valle – CVC-  y funcionarios de la empresa de servicios públicos de Cali – EMCALI-, lograron regresar a su causa natural la quebrada la Mina, que nace en las montañas del Parque Nacional Natural Farallones de Cali.

Según informó el diario regional EL PAÍS en su versión digital, el cauce de la quebrada había sido manipulado para abastecer de agua campamentos ilegales que se dedican a la extracción de oro de las montañas del parque nacional.

La problemática de la minería ilegal en este sector, tiene preocupadas a las autoridades regionales dado que la actividad minera en este frágil ecosistema ha empezado a generar serio problemas en los nacimientos  y causes de las aguas que bajan desde el páramo y que finalmente abastecen a los más de dos millones y medio de habitantes de la ciudad.

Funcionarios expertos en explosivos del batallón de alta montaña, Rodrigo Lloreda Caicedo, realizaron al menos doscientas excavaciones para generar una explosión controlada que finamente le devolvió a la quebrada su cauce natural.

Cafés Especiales del Tolima presente en Expo Especiales 2015

1

Expo Especiales, es una feria que expone las tendencias e innovaciones del mercado del café a nivel nacional e internacional; la Corporación Colombia Internacional CCI, estará presente, participando con 17 organizaciones productores de cafés especiales del sur del Tolima, pertenecientes a los Programas de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial – PDRIET, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Por: CCI

Estas organizaciones están siendo capacitadas por la CCI en planes de negocios, y se han firmado convenios de cofinanciación por $42.500.000 para cada asociación, que se invertirán en apoyo a las organizaciones en los componentes logístico comercial, a la innovación, la tecnología, así como la parte productiva. Actualmente se están atendiendo 37 organizaciones cafeteras en 6 municipios de la región Tolimense.

7

Del municipio de Ataco se destaca la participación de la Asociación de Mujeres Campesinas  las Andinas y la Asociación de Mujeres Cafeteras Emprendedoras de Ataco.

Del municipio de Chaparral, participa la Corporación Agropecuaria Café Hermosas de Chaparral Tolima Coagrohermosas y la Asociación de Productoras Veredas Organizadas de Calarma Aprovocal.

El municipio de Ortega es representado por Asociación de Mujeres Cafeteras de Horizonte de Ortega Asomucahor y la Asociación de Mujeres Cafeteras Florida Mesones Amucaflome.

Del municipio de Rioblanco se encuentran presente la Corporación Agroambiental  Núcleo Santafe  Rioblanco  Tolima Corposantafe, la Asociación de Mujeres del Sector Porvenir del Municipio de Rioblanco Tolima Asomupor y la Asociación de Productores de Cafés Especiales del Alto Saldaña Herrera Rioblanco Tolima Asoceas.

El municipio de San Antonio cuenta con la participación de la Asociación de Productores de Alta Calidad de Café San Antonio Alcafesan; esta organización cuenta con un stand en la feria y ofertan en la tienda de café.

Finalmente el municipio de planadas es el gran participante con un stand en la feria en donde se encuentran presentes la Asociación de Productores Agrícolas y Pecuarios de Planadas Tolima Asproagrope, la Asociación de Tecnólogos y Productores Agropecuarios de Bilbao, Asociación de mujeres cafeteras emprendedoras de la vereda la estrella del municipio de planadas Tolima Asmucaes, la Asociación Emprender de Productos Agrícolas y Pecuarios los Mangos  Asemprogrope, la Asociación de Cafeteros Nasawe de Gaitania Asocanafi de Gaitania Tolima y la Asociación de Agricultores y Productores de Café Especial de Montalvo Planadas Agprocem.

A propósito del día internacional de la mujer rural celebrada el 15 de octubre, se destaca la importante labor de estas emprendedoras, que cumplen con un papel importante en el desarrollo productivo del café especial en la región.

Santo Domingo de Guzmán y la historia del Santo Rosario

0

Santo Domingo dedicó su vida a hacer popular la devoción del Rosario.

 

Por Nicolás Galeano

 

En la antigüedad, los romanos y los griegos solían coronar con rosas a las estatuas que representaban a sus dioses como símbolo del ofrecimiento de sus corazones. La palabra rosario significa «corona de rosas».

Siguiendo esta tradición, las mujeres cristianas que eran llevadas al martirio por los romanos, marchaban por el Coliseo vestidas con sus ropas más vistosas y con sus cabezas adornadas de coronas de rosas, como símbolo de alegría y de la entrega de sus corazones al ir al encuentro de Dios. Por la noche, los cristianos recogían sus coronas y por cada rosa, recitaban una oración o un salmo por el eterno descanso del alma de las mártires.

La Iglesia recomendó rezar el rosario, el cual consistía en recitar los 150 salmos de David, pues era considerada una oración sumamente agradable a Dios y fuente de innumerables gracias para aquellos que la rezaran. Sin embargo, esta recomendación sólo la seguían las personas cultas y letradas, pero no la mayoría de los cristianos. Por esto, la Iglesia sugirió que aquellos que no supieran leer, suplantaran los 150 salmos por 150 Avemarías, divididas en quince decenas. A este rosario corto se le llamó el salterio de la Virgen.

A finales del siglo XII, Santo Domingo de Guzmán sufría al ver que la gravedad de los pecados de la gente estaba impidiendo la conversión de muchos cristianos y decidió ir al bosque a rezar. Estuvo en oración tres días y tres noches haciendo penitencia y flagelándose hasta perder el sentido. En este momento, se le apareció la Virgen con tres ángeles y le dijo que la mejor arma para convertir a las almas duras no era la flagelación, sino el rezo de su salterio.

Santo Domingo se dirigió en ese mismo momento a la catedral de Toulouse, sonaron las campanas y la gente se reunió para escucharlo. Cuando iba a empezar a hablar, se soltó una tormenta con rayos y viento muy fuerte que hizo que la gente se asustara. Todos los presentes pudieron ver que la imagen de la Virgen que estaba en la catedral, alzaba tres veces los brazos hacia el Cielo. Santo Domingo empezó a rezar el salterio de la Virgen y la tormenta se terminó.

En otra ocasión, Santo Domingo tenía que dar un sermón en la Iglesia de Notre Dame en París con motivo de la fiesta de San Juan y, antes de hacerlo, rezó el Rosario. La Virgen se le apareció y le dijo que su sermón estaba bien, pero que mejor lo cambiara y le entregó un libro con imágenes, en el cual le explicaba lo mucho que gustaba a Dios el rosario de Avemarías porque le recordaba ciento cincuenta veces el momento en que la humanidad, representada por María, había aceptado a su Hijo como Salvador.

Santo Domingo cambió su homilía y habló de la devoción del Rosario y la gente comenzó a rezarlo con devoción, a vivir cristianamente y a dejar atrás sus malos hábitos.

Santo Domingo murió en 1221, después de una vida en la que se dedicó a predicar y hacer popular la devoción del Rosario entre las gentes de todas las clases sociales para el sufragio de las almas del Purgatorio, para el triunfo sobre el mal y prosperidad de la Santa Madre de la Iglesia.

 

 

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte