domingo, julio 6, 2025
Inicio Blog Página 819

Perspectiva del agro en Antioquia

0

Uno  de los  departamentos con mayor producción agrícola es Antioquia, tradicionalmente el café ha hecho parte de la cultura y sobre todo de la economía campesina antioqueña; sin embargo, los pequeños productores aún siguen a la espera de verdaderas políticas rurales que mejoren su calidad de vida.

Por: Periódico El Campesino

Por estos días los grandes medios de comunicación han hablado de un hecho: de la violencia paramilitar que desplazó a los habitantes de un corregimiento del municipio de Ituango; El Aro. Señalaba el diario regional EL COLOMBIANO, en su versión digital que después de violenta incursión paramilitar, 17 muertos y más de 60 desplazados el pequeño caserío fundado a finales de la década de los 60 se quedó solo.

3.1

Para llegar a El Aro hacen falta más de siete de horas de camino a lomo de mula desde el casco urbano de Ituango, las curtidas montañas de Antioquia alojaban a este pequeño pueblo fundado por un párroco.

La situación del agro en Antioquia, al igual que el resto de Colombia no es la mejor, los precios de los productos no son competitivos, en especial para los pequeños productores, las expectativas que se han creado con políticas publicas dirigidas al campo, como Colombia Siembra, generan dudas que deben tener respuesta en el alto Gobierno. Como El Aro, existen decenas de corregimientos en el corazón de las faldas de la cordillera central y occidental, a donde solo se puede llegar por inhóspitas trochas que bordean los precipicios, en esas condiciones no es rentable sacar ningún producto a los centros de acopio, dejando así a cientos de campesinos con graves problemas en sus parcelas.

Antioquia cuenta con suficiente penitencial para formar una agroindustria de carácter exportador, así lo afirma el profesor Harold Cardona Trujillo, de la Universidad de Antioquia en un artículo publicado por el diario antioqueño EL COLOMBIANO.

Según el docente, los industriales del departamento comulgan con la idea de crear una industria agrícola que beneficie a los campesinos. Pero aún falta mucho hacer, se requiere voluntad política y de grandes inversiones económicas que le aseguren al departamento un desarrollo rural equitativo y digno.

Colombia Siembra: una apuesta ambiciosa por el agro nacional

0

En el marco del proyecto ‘Colombia Siembra’ que está  a cargo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministro, Aurelio Irragorrí, hizo un llamado a la banca privada para que se facilite el acceso al sistema bancario a los campesinos.

Por: Periódico El Campesino

Colombia Siembra es una de las políticas públicas más ambiciosas que se han planteado para el agro nacional. El proyecto plantea la creación de un millón de hectáreas para el cultivo de diferentes productos y también para la siembra de maderables como la teca.  Hace casi un mes se dio a conocer el proyecto y coincidió con la entrega de los adelantos del censo nacional agropecuario.

2

El proyecto promete mucho, si se tiene en cuenta que el 95 por ciento de los campesinos no han tenido acceso a los créditos que el Estado, mediante la cartera agrícola, ofrece para el sector agrícola.

En ese sentido, el Ministerio informó que se necesitan cerca de 24 billones de pesos para crear un fondo que le permita al pequeño productor acceder a los fondos necesarios para el desarrollo agrícola en el marco de Colombia Siembra.

Unas de las dinámicas con esta iniciativa de fomento rural es el subsidio en materia a la tasa de interés que el Estado hará sobre los créditos que se pidan en la banca privada, se espera que el interés sobre el crédito no supere el 2 por ciento para que los pequeños  productores puedan acceder a estos recursos de manera fácil.

El Ministro Irragorrí afirmó que se necesita del apoyo de la banca privada para fortalecer los procesos agrícolas en todo el país, Colombia Siembra ya cuenta con el apoyo del banco agrario de Colombia y de Finagro.

El presidente del Fondo para el Financiamiento del sector Agropecuario, Luis Dussan, dijo que también se necesita procesos de legalización de territorios más ágiles para, de esa forma, darle rumbo al sector agropecuario.

Nuevas inversiones para evitar desabastecimiento de agua

0

Según reportó el Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio, más de cien municipios en todo el país no reportaron problemas por desabastecimiento de recursos hídricos gracias a las inversiones que la cartera realizó durante el último semestre.

Por: Periódico El Campesino

Esta temporada de sequía ha sido la más fuerte de últimos cincuenta años, así lo han afirmado los titulares de las carteras de agricultura y de ambiente. En ese sentido, las autoridades de atención y de prevención de riesgos como la Defensa Civil, el Sistema Nacional de Atención y de Prevención del Riesgo y las corporaciones regionales han emitido, durante este segundo semestre, decenas de alertas por activaciones de incendios forestales y por bajos niveles en los principales ríos que abastecen los acueductos de más de trecientos municipios.

1

Es por eso que el Ministerio de Vivienda informó que se han invertido recursos que superan los 700 mil millones de pesos para atender los planes de prevención y de mitigación en los lugares donde la sequía ha generado mayores estragos. El Ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, aseguró en un comunicado reproducido por el diario EL ESPECTADOR, en su versión digital, que de los trecientos municipios  afectados, más de cien que habían reportado vulnerabilidad con el suministro de agua a los acueductos,  hoy no presentan problemas en esa materia.

Según el diario EL ESPECTADOR,  más de 20 mil millones de pesos se han invertido en asegurar el suministro de agua a los principales centros poblados, sobre todo en los departamentos de la Guajira, Boyacá, Santander y Antioquia.

Durante los últimos 17 meses el Gobierno Nacional por intermedio de la cartera de vivienda ha ejecutado recursos para mitigar los efectos de la falta de agua, se han enviado a las regiones casi doscientos carro-tanques que han suministrado el líquido y cuatrocientos tanques de almacenamiento.

Plan piloto para productores de lana en el valle de Ubaté

0

El valle de Ubaté  se ubica en el norte del departamento de Cundinamarca, sus tierras fértiles en pastos y aptas para cultivos de tierra fría, se caracteriza por la producción de leche, Ubaté  Cucunuba y Simijaca son grandes productores de lanas y cueros.

Por: Periódico El Campesino.

El departamento de Cundinamarca es un pequeño país dentro de Colombia, limita con los llanos hacia el oriente, al occidente tiene varias salidas al gran río de la Magdalena, el páramo más grande del mundo y más de cien municipios componen  un territorio que   triplica la extensión de algunos países europeos.

4.1

En ese sentido los trabajadores rurales componen una gran comunidad, los cultivos de cebolla, de papa, de mora y la crianza de ganados multipropósito conforman algunos aspectos de la economía rural del departamento.

Según indicó el Ministerio de Agricultura en su página digital, en el municipio de Cucunuba se echó a andar un plan piloto en aprovechamiento del ganado ovino para fortalecer la cadena de producción de lana, de cuero y de carne.

La iniciativa plantea apoyar a los productores de ganado de triple propósito, esto con el fin de garantizar la producción idónea de lana de alta calidad que es utilizada en la industria textil nacional y en especial generar un impulso  consolidado a la industria  textil artesanal.

El proyecto cuenta con el apoyo del ICA, CORPOICA,  el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la asociación nacional de criadores de ovinos, Artesanías de Colombia y la gobernación de Cundinamarca.

Según el Ministerio, este plan es de gran importancia dado que se convertirá  en una opción generadora de empleo, pues beneficiará a más 800 familias en las zonas rurales del valle de Ubaté, posibilitándoles mejores entradas económicas y haciendo más rentable la venta y comercialización de lana de alta calidad.

Nuevos negocios cafeteros

0

En las últimas semanas las noticias en torno al sector cafetero han tenido varias dinámicas, primero la afectación de los cultivos por la sequía puso en vilo a cientos de pequeños productores a nivel nacional y por otro lado se han cerrado negocios  en varios mercados mundiales.

Por: Periódico El Campesino

En el marco de Expo café especiales, que se realizó en Bogotá  durante la semana  pasada, cientos de  productores de café especial provenientes de varias regiones de Colombia, lograron exponer la variedad y la calidad del grano que  ha caracterizado al café colombiano.

4

Según informó el diario  EL PAÍS de Cali, expo café especiales dejó como resultado iniciativas de negocio   que sobrepasan los siete millones de dólares, según Roberto Vélez, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, esta rueda de negocios superó por completo las expectativas que se tenían desde el principio, la dinámica de los negocios  que allí empezaron a florecer se traducen en la consolidación de relaciones a mediano y a largo plazo entre caficultores y comerciantes de otros países.

Comerciantes y empresarios del café de países como Anzerbayan, Australia, Canadá, China, Corea del Sur, Finlandia, Estados Unidos, Reino Unido y Holanda, lograron conocer la amplia oferta de café que se produce en regiones como el Valle del cauca, Cauca, Nariño, Antioquia, Risaralda, Huila y Caquetá.

Fueron 86 productores  locales que lograron  presentar ofertas a los importantes compradores extranjeros, según informó para el diario vallecaucano, la directora de ProColombia, Maria Claudia Lacouture, el 90 por ciento de los compradores extrajeron llegaron por primera vez a este evento.

La funcionaria destaco que este tipo de eventos le envían un mensaje al sector caficultor  dado que existe gran interés en mercados extranjeros por el café colombiano gracias a su calidad en aroma y sabor que generan valor agregado a la hora de  comercializar el grano en las vitrinas internacionales.

Bogotá tendrá el bosque urbano más grande américa latina

0

En el norte de la capital de la república existen terrenos de utilidad pública que son bosques nativos, estos representan más de mil hectáreas de zonas verdes en donde habitan decenas de especies  vegetales y algunas especies de aves.

Por: Periódico El Campesino

Durante décadas las administraciones distritales han discutido  sobre hacia donde debe expandirse la ciudad y es que debido a la llegada de miles de personas y a la demanda de tierra para la construcción habitacional e industrial, hacen falta tierras para edificar, hacia el norte el espacio  con el  que cuenta la ruralidad de Bogotá  ya se terminó, el límite es el reserva forestal  Thomas Van der Hammen.

3.1

La idea del distrito es consolidar el bosque urbano más grande de américa latina para asegurar de ese modo la vitalidad de  los humedales de torca, guaymaral y el humedal de la conejera, así como también la prevención de inundaciones que  en época de lluvia que afectan la parte norte de la sabana de Bogotá.

Según informó el sitio digital de la alcaldía de Bogotá, se adelanta la compra de terrenos para empezar  el proceso de reforestación de la reserva Thomas Van der Hammen, se espera que por hectárea se puedan sembrar al menos mil árboles, el total de hectáreas de la reserva asciende a un poco más de mil trecientas.

Así mismo el diario el diario EL ESPECTADOR, informó que la consolidación de esta reserva posibilitara la creación de una zona forestal que conectará  los cerros orientales con la sabana, generando el cuidado acuíferos que son utilizados para el abastecimiento de acueductos rurales.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte