sábado, julio 5, 2025
Inicio Blog Página 818

Campesinos en peligro

Cientos de campesinos se han desplazado desde la cabecera del municipio de Riosucio hacia un centro de acogida instalado por la defensoría del pueblo en un caserío alejado de los fuertes combates que se registran desde hace más de una semana en esta región selvática del departamento del Chocó.

Por: Periódico El Campesino

En los límites entre la región del tapón del Darién y el Urabá chocoano, se registran desde hace casi una semana intensos  combates armados entre las guerrillas de las FARC, ELN y facciones de grupos paramilitares que actúan bajo el nombre de auto defensas gaitanistas.

1

Según informó el diario EL ESPECTADOR, la  defensoría del pueblo emitió una alerta temprana por el alto riesgo al que están expuestas las comunidades rurales de esta región del país por las confrontaciones armadas que cumplen ya casi una semana.

Según la entidad humanitaria  10 mil personas están encerradas en la región  del Carmen del Darién y no les es posible salir a buscar la cabecera municipal más cercana para ponerse a  salvo, se estima que más de cien personas en ligares apartados  se desplazaron de sus fincas después de la llegada de al menos 200 hombres fuertemente armados.

Desde el 17 de octubre se han registrado más de cinco combates entre estos grupos armados ilegales, las motivaciones  de los enfrentamientos según el diario capitalino son luchas entre estas facciones armadas por obtener el control sobre las rutas de narcóticos  que acaban en el golfo de Urabá, también se disputan el control de la minería ilegal de oro y otros metales que se explotan de manera irregular en el departamento de Chocó.

Así mismo se informó que el 99 por ciento de la minería del Chocó se realiza de manera ilegal, así lo aseguran los datos de la corporación autónoma del Chocó, CODECHOCO.

Fenómeno del Niño será más agudo

A pesar de que hubo lluvias en algunos territorios del país, estas no fueron de la intensidad esperada, el régimen de lluvias de octubre fue más débil de lo estimado. Las predicciones del IDEAM no son alentadoras.

Por: Periódico El Campesino

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales ha emitió una alerta para todos los colombianos. El Fenómeno del Niño aumentó de categoría media a fuerte. Según el Instituto del Fenómeno Climático será más fuerte en lo que queda del año y en el primer semestre del año entrante.

7

Después de consultar modelos de predicción internacionales, el IDEAM estipula que ‘El Niño’ seguirá teniendo incidencia en el clima de Colombia por varios meses más. Las regiones Andina y Caribe  presentarán los mayores problemas por la extensión de la sequía.

El Instituto informó que la temporada de lluvias que históricamente se da entre los meses de octubre y de diciembre, presenta una reducción hasta de un 60 por ciento, en el pasado en estos meses eran habituales las tormentas y los vendavales.

Por lo tanto las recomendaciones son claras y precisas para los comités de emergencia que se han instalado en más de trecientos municipios de Colombia:  se debe aprovechar al máximo las pocas lluvias que caigan en estos últimos meses para tratar de aliviar la sequía que se puede extender hasta el mes de marzo del próximo año.

El sector agrícola debe estar atento a los comunicados y a la información del IDEAM para que puedan planear la logística y puedan preparar la adecuada atención de sus cultivos y de los animales en las fincas a nivel nacional.

Prevenga el contagio del Zika

A pocas semanas del anuncio del Ministerio de Salud en donde se daba por finalizada la epidemia que produjo el virus del chicunguña, se conoce que otro virus  de características similares llegó al país: el zika llegó desde el Brasil a la ciudad de Cartagena.

Por: Periódico El Campesino

Ya son nueve las personas que reportan contagio de zika. El zika es un virus  de características parecidas al chikunguña, la malaria y el dengue. Se trasmite por medio de la picadura del mosquito Aedes aegypti. Los primeros reportes de esta enfermedad se dieron el norte de Brasil a principios de este año, según informó la cadena noticiosa de Inglaterra BBC.

5

Se tienen registros de este virus desde finales de la década de los cuarenta en algunas regiones del sur de África; sin embargo, se han reportado casos en algunas islas del Pacífico como la isla de Pascua. En Colombia, según informó el diario regional EL HERALDO, el virus ingresó por la ciudad de Cartagena.

El diario EL ESPECTADOR, afirmó que el virus se manifiesta a los pocos días, los padecimientos son moderados y sus síntomas están relacionados con fiebre, dolor en las articulaciones, salpullidos, erupciones cutáneas, dolor de cabeza y conjuntivitis.

Asimismo, se informó que el tiempo de acción del virus no sobrepasa los doce días y no se requiere de hospitalización, aunque se pueden confundir los síntomas con los que produce el dengue o el chikunguña.

Las autoridades en el departamento de Bolívar iniciaron una campaña de prevención en algunas zonas urbanas y rurales para que las personas estén alertas ante cualquier brote de este nuevo virus que ya ingresó al país.

Las recomendaciones son especialmente para los habitantes de zonas templadas y calientes para que no dejen recipientes con agua al aire libre, también invitaron a que de manera contínua se realicen jornadas de limpieza en las fincas en aquellos lugares donde pueden crecer las larvas de mosquito.

Emergencia en Betania

El embalse de Betania es crucial para el sector piscícola del departamento del Huila. El Fenómeno del Niño y la inminente entrada en operación de la represa del Quimbo, también en el río Magdalena, pueden generar la muerte masiva de cientos de miles de peces que allí se crían por la calidad del agua que llegará al embalse afectado drásticamente la economía de este sector.

Por: Periódico El Campesino

Empezando el mes de octubre, el presidente Juan Manuel Santos les ordenó a las directivas encargadas de la hidroeléctrica del Quimbo iniciar las operaciones de producción de energía lo antes posible. Sin embargo, la Asociación de Piscicultores del Huila, en cabeza de Juan Manuel Gutiérrez, aseguraron que la calidad del agua que entrara al embalse de Betania no será la mejor y ello generará serias pérdidas económicas a los piscicultores.

4.1

El diario regional del Huila informó que la preocupación es latente porque se tiene previsto que al menos 10 mil toneladas de pescado se perderán en Betania y aún no existen planes ambientales para el manejo de la emergencia. La Asociación de Piscicultores le pidió a la multinacional Emgesa que cumpla con los acuerdos a los que se llegaron en las mesas de seguimiento de llenado del Quimbo. Por su parte las directivas de la multinacional aseguraron que ya cumplieron con esos acuerdos, pues recogieron más material de biomasa del que tenían en su responsabilidad.

La Asociación de Piscicultores exigió al Gobierno departamental declarar la alerta ambiental dado que los niveles del embalse de Betania son demasiado bajos y el caudal del río Magdalena que abastece este embalse es mínimo. Asimismo pidieron a las autoridades ambientales que se les dejara reorganizar la logística de cría para tratar de disminuir los efectos colaterales de la entrada en funcionamiento de la represa.

Ovejas para víctimas del conflicto en la Guajira

En el departamento de la Guajira entregaron un poco más 7 mil ovinos a campesinos  víctimas del conflicto armado. Sin embargo, existen dudas sobre si este tipo de iniciativas son efectivas para cerrar la brecha social que afronta el departamento.

Por: Periódico El Campesino

El departamento de la Guajira es el segundo departamento más pobre después del Chocó, la corrupción ha dejado en esta región del país las más graves consecuencias en materia humana, política y económica. El ex gobernador, Juan Francisco Gómez, fue enviado a la cárcel, apenas la semana pasada la Fiscalía General de la Nación dictó orden de captura en contra de varios funcionarios acusados de apropiarse de  recursos públicos. No sobra recordar la grave crisis humanitaria que atraviesa la comunidad indígena Wayú, por la falta de atención gubernamental que produjo la muerte de, al menos, 4 mil menores de edad.

3

El conflicto armado también tocó las puertas de los campesinos guajiros, la influencia de grupos alzados en armas, el narcotráfico y el contrabando son elementos que históricamente han perjudicado a la población rural de esta región.

El diario regional EL PILÓN, informó este miércoles que el gobierno departamental hizo entrega de 7 mil ovinos en los municipios de Uribia, El Molino, Distracción, Dibuya, Riohacha, Maicao y Villa Nueva. Según el diario vallenato, la iniciativa tiene por objeto apoyar a los campesinos para que puedan empezar o puedan fortalecer la crianza de ovinos.

Sin embargo esta iniciativa deja algunas dudas en el camino, teniendo en cuenta las cifras, el 64 por ciento de los guajiros viven en condiciones de pobreza y un 35 por ciento vive por debajo de la línea de indigencia; según los datos del Departamento Nacional de Estadística, el 65 por ciento de la población del departamento tiene las necesidades básicas insatisfechas.

Las observaciones de la misión rural indican que el trabajo en materia social en el campo colombiano es una tarea pendiente y que debe empezar inmediatamente, pues la brecha social se acentúa cada vez más. ¿Son las ovejas una herramienta propicia para superar la pobreza en el departamento?

Chocó: entre la maravilla natural y la amenaza ambiental

El departamento del Chocó está lleno de tesoros naturales. En la inmensidad de sus selvas se encuentran decenas de especies , mamíferos y varias comunidades indígenas. Intereses económicos de empresas extranjeras ponen en peligro los recursos naturales de la nación.

Por: Periódico El Campesino

La lista de los cinco departamentos más pobres de Colombia la encabeza el Chocó. Según datos del Departamento Nacional de Estadística, la pobreza en esta región alcanza una preocupante cifra del 68 por ciento, mientras que en Bogotá es del 11 por ciento.

2

En ese sentido existen otros valores que le dan una mirada diferente a la situación del departamento. Del Chocó se conocen muy pocas noticias que tengan relevancia en los medios masivos de comunicación, a duras penas se promociona el eco turismo en algunas zonas y en épocas específicas del año, en especial para ver a las ballenas, que en aguas del océano Pacífico dan a luz a sus crías.

El Parque Nacional Natural Utría es uno de los lugares en donde se intenta conservar la biodiversidad de esta región que ha sido calificada como una de las reservas naturales con mayor importancia a nivel mundial. Según informó el diario EL ESPCATADOR, el parque cuenta con  más de 40 mil hectáreas protegidas de selva tropical húmeda. Estas selvas aún no han sido estudiadas del todo por los científicos, por lo que se cree que existen decenas de especies que no han sido descubiertas.

Según voceros de Parques Nacionales existe una fuerte presión en las selvas del parque, la creciente población de la comunidad indígena y afrocolombiana genera que la caza de animales como la danta, el marrano de monte y algunas especies de micos aumenten.

Entre tanto, un informe de la agencia de noticias de la Universidad Nacional, asegura que algunas empresas extranjeras están talando el bosque del Chocó. Según la UN, existe una acción popular que quiere detener la explotación de 40 mil hectáreas de bosque nativo entre Bahía Solano y el municipio de Juradó.

Programa de suplementación alimenticia para bovinos ya está en marcha

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural confirmó que ya existen 38 bodegas en donde los productores pueden recibir alimento para el ganado. Se espera que sean más de 60 las bodegas que presenten servicio a los ganaderos en todo el país.

Por: Periódico El Campesino

Los planes de mitigación que el Gobierno Nacional está ejecutando en todo el país, en el marco de las afectaciones por el paso del Fenómeno del Niño, están en marcha. El sector ganadero se ha venido preparando para afrontar esta dinámica que afecta su sector con severidad.

7

Con la participación de la Federación Nacional de Ganaderos, el plan de suplementación bovina está funcionando para aliviar la necesidad en materia de alimentación que tienen los semovientes por la falta de cobertura vegetal de óptima calidad y de recursos hídricos suficientes.

Según informó el portal especializado en ganado, CONTEXTO GANADERO, son casi 18 mil toneladas de alimento para bovinos que están completamente subsidiadas por el Estado. Las bodegas ya están funcionado en los departamentos de Bolívar, Cauca, Huila, Santander, Nariño, Magdalena, Guajira, Sucre y Tolima.

La iniciativa co-liderada por FEDEGAN espera que se abran en total 65 bodegas en todo el país para aliviar la necesidad de alimentación causada por el Fenómeno del Niño y es que según los pronósticos del IDEAM, la época seca se extenderá hasta el mes de marzo del próximo año.

Para acceder a estas ayudas, los ganaderos deben tener un hato con una población entre uno y cien animales, así pueden tener hasta el 50 por ciento de descuento en los productos suplementarios y el 100 por ciento en el transporte de los elementos adquiridos para las fincas.

Recuerde que para acceder a los beneficios debe presentar la cédula de ciudanía, el registro único de vacunación y diligenciar el formato de registro de afectación.

Santa Fé de Antioquia, un símbolo cultural

1

Por más de doscientos años Santa Fé de Antioquia fue la capital de la provincia. Fundada por un mariscal en el valle de Ebéjico, en cercanías al río Cauca; la vida religiosa, las labores rurales y el turismo son las principales actividades que consolidan la economía de este hermoso municipio.

Por: Andrés A. Gómez Martín.

En la gran diversidad cultural, social y arquitectónica que tiene el país, algunos municipios aún guardan la estética colonial, que recuerdan las historias de  los abuelos y de los ancestros que, con esfuerzo y trabajo duro, lograron domar las agrestes montañas de la cordillera central.

6

Las calles de Santa Fé de Antioquia fueron testigos del proceso de colonización español, los indígenas de la región resistieron durante décadas al implacable avance de la doctrina católica que se consolidó definitivamente en todos los pueblos de Colombia.

Sin duda la religiosidad es un elemento cultural que se destaca en este municipio, aun cuando el rey Felipe II comandaba los destinos de estas tierras tropicales, denominaría a este poblado como capital de provincia, dotándolo de escudo de armas.

En la actualidad Santa Fé es un municipio vigoroso, las actividades turistas hacen parte fundamental de la economía de este poblado. Allí también se celebran varias actividades artísticas que gozan de gran reconocimiento a nivel regional y nacional.

Las Fiestas del Tamarindo son un ejemplo de la herencia campesina de la región, se celebra con motivo de la cosecha que tiene gran importancia para el campesinado y habitantes del municipio, también allí se celebra desde el año 2000 el Festival de Cine y Fotografía que reúne a cientos de realizadores y productores audiovisuales, para compartir las experiencias de sus trabajos.

Uno de los eventos culturales más importantes es el festival Antioquia le canta a Colombia, este evento cuenta gran reconocimiento a nivel internacional por la calidad de los participantes que interpretan las más bellas letras de la música colombiana.

Santa Fé de Antioquia, un tesoro que los recibe con los brazos abiertos.

Estudiantes del SENA se certificaran en buenas prácticas agropecuarias

Mediante un convenio celebrado entre el Servicio Nacional de Aprendizaje y el Instituto Colombiano Agropecuario, se plantea formar a los estudiantes de la regional Boyacá  en buenas prácticas agropecuarias con la finalidad de generar bases sólidas para el apoyo técnico en políticas rurales.

Por: Periódico El Campesino

El Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA – es una de las instituciones públicas que goza de mayor reputación en todo el país, la tarea que esta institución realiza es fundamental para la construcción de tejido social en todos los rincones de la nación, sobre todo porque le da la oportunidad a cientos de miles de jóvenes de aprender un oficio y ejecutarlo con destreza a la hora de trabajar.

5

En ese sentido, junto el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA – anunciaron la celebración de un convenio interinstitucional que pretende formar aprendices en materia agrícola y ganadera para formar técnicos y tecnólogos que sean capaces de dar asistencia técnica a los campesinos y a las fincas del departamento de Boyacá, en el marco del plan Colombia Siembra.

El portal del ICA informó, esta semana, que la finalidad de esta iniciativa es fortalecer la dinámica agrícola del departamento de Boyacá para que, con la ayuda con de las dos instituciones, se puedan generar productos de mayor calidad, sanidad y bienestar para el consumidor final.

El SENA apoyará el proceso estructurando el modelo de trabajo y el modelo pedagógico de enseñanza, la adaptación de las instalaciones, la implementación de la dirección de importante proyecto y la elaboración de los informes correspondientes.

Entre tanto el ICA proporcionará la finca Surbatá en zona rural del municipio de Duitama, así como la participación de los profesionales adscritos a la entidad que harán equipo con el SENA para dar inicio a las actividades educativas, así lo aseguró la institución.

En peligro cosecha de frijol en Santander

0

Las condiciones climáticas que deben afrontar los campesinos en Santander los tienen contra las cuerdas, el cultivo de frijol necesita por lo menos 400 milímetros de agua para poder dar los frutos esperados, sin embargo desde hace varios años en la época de lluvia la cantidad de agua que cae sobre los cultivos es menor.

Por: Periódico El Campesino

El frijol es uno de los granos de mayor consumo en Colombia, Santander tiene una participación cercana al 13 por ciento del total nacional de frijol  que se cultiva cada año en aproximadamente siete mil  hectáreas, que se distribuyen en los municipios de Curití, San Gil, Villa Nueva, Pinchote y Barichara.

4

Según informó el diario regional VANGUARDÍA, en su versión digital,  la cosecha que se debía recoger en abril no presentó los rendimientos esperados por los campesinos de la región, la fuerte sequía produjo que  en cientos de hectáreas se vieran únicamente severas perdidas, por lo que muchos labriegos decidieron arrendar sus tierras para destinarlas otras actividades agrícolas que les dejarán un margen de ganancia por lo menos aceptable.

Diana Giraldo, líder del proyecto AgroClimas, indicó para el diario santandereano, que son aproximadamente 3 mil campesinos que vieron afectados sus cultivos de frijol Calima y frijol Florian. En condiciones óptimas por hectárea sembrada se logran obtener un poco más de una tonelada del grano.

Los expertos recomiendan a los campesinos que deben ahorrar la máxima cantidad de agua posible que llegue con las lluvias de octubre, pues se estima que las lluvias para el resto del año y principios del otro descenderán en un preocupante 60 por ciento, lo que pone en grave riesgo lo que aún queda de cultivo de frijol en el departo de Santander.

La situación ha llegado a tal límite que los campesinos han empezado a cambiar el uso de sus tierras, entre ellas el arrendamiento para otras actividades no agrícolas.

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte