sábado, julio 5, 2025
Inicio Blog Página 817

En Colombia existe una ley que prohíbe a los campesinos almacenar sus semillas para darle prioridad a multinacionales.

Como consecuencia de la entrada en vigencia de los diferentes tratados de libre comercio entre los gobiernos de Colombia y de Estados Unidos, una ley impide a los campesinos almacenar semillas y permite solo la compra de semillas  “certificadas”.

Por: José David Castro Pino
Facilitador EDC Cauca y Valle del Cauca

A lo largo de los años Colombia ha evidenciado las diferentes manifestaciones de origen campesino y agrario  por las nefastas consecuencias que ha traído consigo la entrada en vigor de los diferentes tratados de libre comercio – TLC principalmente con el gobierno de Estados Unidos, donde privilegia la incursión de grandes comercializadoras de alimentos y semillas genéticamente modificados, pasando por encima de los intereses de los pequeños agricultores.

5

Las manifestaciones se han presentado en diferentes puntos del territorio colombiano  por grandes conglomerados de sectores importantes como los cafeteros y los arroceros sumándose otros sectores como el de transporte, evidenciado que este es un problema que no solamente afecta a los campesinos sino que afecta a toda una sociedad, lo que expresa una situación generalizada de desigualdad social.

En ese orden de idas el foco fundamental de las protestas de los campesinos es la resolución 970 del Instituto Colombiano Agropecuario – ICA, esta resolución prohíbe a los campesinos almacenar  las semillas de sus propias cosechas para siembras futuras, permitiendo únicamente la compra de semillas “certificadas”, un recurso legal en el que favorece a empresas multinacionales como Monsanto, Dupont y Syngenta, las más importantes en el mercado de los alimentos transgénicos.

Para los campesinos colombianos ésta medida atenta contra una de las prácticas más ancestrales de la agricultura, sumado a eso,  los daños al campo y aún a la salud humana que conlleva el cultivo, distribución y consumo de alimentos genéticamente modificados. Lo que es más alarmante es que la ley establece sanciones económicas y de cárcel para quienes almacenen sus propias semillas.

En ese sentido podemos evidenciar como la situación agraria de nuestro país va en decaimiento gracias a las políticas aperturistas neoliberales que prevalecen y priorizan los intereses de grandes multinacionales y grandes empresarios sin importar la seguridad alimentaria de los colombianos.

Educación para la Prosperidad, revisión a la política del gobierno nacional

La educación para la prosperidad fue el propósito del gobierno nacional para el periodo 2010 – 2014, esta se vinculó estrechamente con la idea de la calidad, la cual hoy día permanece con fortaleza en el campo educativo.

Por: Nelson Enrique Molina Sánchez
Practicante Fundación Universitaria Juan de Castellanos

Desde que el actual presidente de la república Juan Manuel Santos, llega a la presidencia de la república, su política de gobierno ha girado en torno a la idea de la Prosperidad, así lo expresó en su Plan de Desarrollo 2010 – 2014.

3

Para la educación se divulgó ampliamente en el año 2010, la política “Educación de calidad, el camino para la prosperidad”, la cual precedió la política del gobierno de Álvaro Uribe, denominada “La Revolución Educativa”.

Los objetivos de la educación como camino hacia la prosperidad que se promulgó en su momento se orientarían al mejoramiento de la calidad del sistema educativo, lo cual vinculó la concepción de prosperidad con la equidad, la igualdad de oportunidades. De igual manera se centraría en impulsar la atención integral a la primera infancia.

Los años que siguieron la puesta en marcha de la política “Educación de calidad, el camino para la prosperidad”, ligaría estrechamente el sector con una concepción de calidad que priorizo aumentar cobertura, la creación de sistemas de información, la implementación de pruebas de evaluación.

Lo anterior remite a analizar que la perspectiva sobre la Prosperidad formulada hizo equivalente el tema de calidad y cobertura, como ya es conocido y divulgado ampliamente, somos un país que aún se encuentra en una brecha enorme entre lo rural y urbano, entre lo público y privado. De la misma manera, la idea de la prosperidad, se mostró desde el interés que se ha prestado a dar respuesta a pruebas y estándares, ha olvidado que cada uno de los niños, niñas y jóvenes, que cada región del país es diferente y por tanto responder a unos criterios homogéneos, no debería ser el propósito de la educación.

¿Cuál debería ser el principal propósito de una educación que camine hacia la prosperidad?, una educación que permita que todos y todas tengan las mismas oportunidades, pero a la vez que reconozca las diferencias y potencialice la riqueza de cada uno. Sin embargo, las actuales políticas al parecer se dirigen en el mismo sentido que la anterior.

 

Elecciones: votos definitivos

El evento democrático será este domingo, según la Registraduría Nacional del Estado Civil 33 millones de colombianos podrán ejercer el derecho constitucional a elegir los representantes  en consejos y alcaldías.

Por: Andrés A. Gómez Martín.

Las elecciones en Colombia siempre han estado marcadas por eventos poco constructivos, a penas en la década de los cincuenta las mujeres obtuvieron el derecho a sufragar, todo por una maroma política del entonces presidente Gustavo Rojas Pinilla. Otros eventos que también son recordados por la historia nacional, fueron las elecciones de 1970 en las el mismo Rojas Pinilla perdió la presidencia con Misael Pastrana Borrero, de ese hecho electoral que generó polémica, nació el movimiento armado M-19.

2

Recientemente   la parapolítica eligió  a casi el 30 por ciento del congreso nacional en el año 2005, las entidades de control y de justicia han emitido ya condenas contra varios políticos de diferentes regiones del país que fueron elegidos a costa de la presión armada de grupos ilegales.

Los análisis de organizaciones independientes y ONG´S concluyen que este proceso electoral no será diferente, según la fundación paz y reconciliación más 150 candidatos que tienen problemas con la justicia podrían ser elegidos como alcaldes, gobernadores y concejales.

El estudio publicado en portal LAS DOS ORILLAS, indica cuales son los factores más preocupantes, el primero es que en las regiones del país aún pueden ser elegidos los herederos de la parapolítica, en segundo lugar el estudio indica que existen candidatos que pertenecen a organizaciones criminales, muchos han pasado por la cárcel y ahora son aspirantes el poder local y regional, en el tercer lugar la fundación recalca que personas que han sido inhabilitadas por los entes de control se la jugaron de nuevo por los cargos de elección popular.

En ese sentido las elecciones de este domingo tienen otra mirada, la polarización política y social que el país vive por estos se verá reflejada en las urnas, así lo aseguró la senadora Claudia López en el programa HORA 20 de la cadena radial CARACOL.

Recuperación de hectáreas camaroneras beneficia a 30 familias en Tumaco

La implementación del plan Nariño es liderada por el Incoder desde el 2013 para apoyar los proyectos de camarón en el área pesquera del municipio donde pusieron en marcha proyectos para recuperar 185 hectáreas. en beneficio de la comunidad. Actualmente cuentan con estanques y los productores esperan las primeras cosechas.

Por: INFOAGRO

El objetivo de la implementación del plan Nariño, es activar las zonas camaroneras abandonadas y en este sentido, el Incoder es una entidad fundamental, pues la inversión realizada permitió que gran parte de ellas ya estén en producción.

3

“En 2014 el Instituto invirtió recursos para la recuperación de 185 hectáreas y en 2015 se está programando salvar 230 hectáreas nuevas”, Hermes Mojica contratista Incoder Plan Nariño.

Actualmente son 30 familias beneficiadas de la acción de recuperación de las zonas camaroneras de Tumaco. La inclemencia de la violencia y el conflicto armado obligaron a estos núcleos a abandonar sus lugares de origen para refugiarse en este municipio y allí reactivar su economía.

“Ya estamos sembrando, todo va en marcha para nosotros es mejor tener trabajo porque así no hay violencia y todos nos benenficiamos”, agregó Mary Luz Tenorio beneficiaria.

Hernando Morcillo, ingeniero en producción acuícola, sostiene que los cultivos de camarones son rápidos, es decir, en corto tiempo hay cosecha apta para comercialización.

“El cultivo de camarón es un cultivo rápido en una granja de 100 hectáreas en seis meses puede haber producción de alrededor de 900 kilos de camarones por hectárea, esto representa en las familias la oportunidad laboral para tener unos ingresos mensuales mínimos y utilidades que están entre un 8 y 12 por ciento de la inversión”, sostuvo el ingeniero acuícola.

Cada proyecto estuvo diseñado para un grupo específico de personas y la inversión fue cercana a los 4 mil millones de pesos, según explicó el contratista del Incoder, los beneficiarios son dueños de las producciones.

“Cada proyecto inició con la recuperación de las zonas y los estanque para la siembra. Cada ciclo de camarón dura aproximadamente 120 días para obtener animales de alrededor de 12 gramos y se comercializan enteros en la planta de proceso en Tumaco”, concluyó Mojica.

 

No hay carne en el Guaviare

En una región que es ganadera por vocación resulta incomprensible que la planta de beneficio en donde se alista la carne para el consumo de todo el departamento tenga problemas de asepsia y de higiene, el INVIMA cerró el lugar el 12 octubre al evidenciar serias falencias en los procesos de sacrificio y alistamiento de la carne.

Por: Periódico El Campesino

San José del Guaviare está a escasas   ocho horas de Bogotá, basta con atravesar las llanuras del Meta para llegar a  una de las puertas del Amazonas, este departamento alejado y abandonado por la institucionalidad, intenta dejar atrás las épocas de la cruda violencia entre el ejército y las guerrillas.

Smithfield Meat Market, London, UK
Smithfield Meat Market, London, UK

El Guaviare tiene vocación ganadera gracias a las extensiones de tierra aptas para la crianza de ganado de media y alta calidad, el consumo de carne es alto y por ello es fundamental una planta de beneficio que preste sus servicios  de manera adecuada.

Este no es caso, según informó el portal ganadero CONTEXTO GANADERO, el INVIMA clausuró este sitio dado que se encontró serios problemas en varios de los procesos de alistamiento de la carne que es distribuida a los municipios del departamento.

Sumado a esta grave situación, preocupa que se empiece a vender carne de dudosa procedencia, según infirmó el portal  es probable que se empiece a sacrificar ganado de manera clandestina, generando problemas para los dueños de las famas y peligro para los consumidores.

Uno de los voceros de la planta  manifestó que después de la visita de la entidad de salubridad, se realizaron las gestiones ante la primera autoridad de San José del Guaviare, sin embargo los procesos administrativos han sido muy demorados, sumado a ello los funcionarios del INVIMA aseguraron que no podían regresar a San José  hasta que pasen las elecciones del próximo domingo argumentando problemas de seguridad.

Industriales del agro se reúnen en Ibagué

Los industriales más importantes del mundo agrícola colombiano están reunidos  en la capital tolimense en el primer congreso agroindustrial que es organizado por  la Asociación Nacional de Industriales ANDI.

Por: Periódico El Campesino

Un sector fundamental en el agro nacional son los empresarios, ellos mueven gran parte del andamiaje logístico y económico de todos los productos agrícolas, así mismo las empresas  transformadoras en sectores como las carnes frías son importantes para la generación de riqueza y empleo en varios niveles del sector agroindustrial.

4 (FILEminimizer)

En esa medida los industriales están reunidos en Ibagué para analizar los diferentes aspectos que deben afrontar en el inmediato, mediano y largo plazo entendiendo  que existen varias dinámicas que ya están cambiando o modificando el mundo agrícola.

Las negociaciones de paz entre en el gobierno nacional y la insurgencia generan ciertas dudas en el sector industrial y también las expectativas que están creciendo por la entrada en operación del proyecto Colombia Siembra requieren de un análisis y la estructuración de caminos seguros para el desarrollo y crecimiento de la industria.

Otra de las motivaciones del congreso radica en  que  muchos productos agrícolas que se cultivan en el Tolima y en otras regiones de Colombia, tienen cabida en mercados extranjeros, por ello se requiere establecer mecanismos adecuados para llevar cada vez más productos a otros países.

El diario ibaguereño, EL NUEVO DÍA, informó que el presidente de la ANDI, Bruce McMaster quiere potencializar y reforzar la industria agrícola dado que existen herramientas para hacerlo, señaló además que es hora de aprovechar todo el potencial que Colombia tiene para lograr posicionar   nuestros productos en las mejores condiciones.

Al congreso que realiza en club campestre de Ibagué, asistirán funcionarios y empresarios de alto nivel  como representantes de organizaciones multilaterales, del Ministerio de Agricultura, empresas transformadoras de alimentos.

Haga parte de Colombia Siembra

En las últimas semanas el mundo agrícola nacional ha estado  expectante sobre el mega proyecto Colombia Siembra, un millón de hectáreas en los próximos tres años deben estar cultivadas con decenas de productos agrícolas, en especial con aquellos que son importados. Todos tienen cabida en esta iniciativa.

Por: Periódico El Campesino

La meta es reducir la importación de los alimentos que  se consumen en Colombia, según datos del Ministerio de Agricultura, a la fecha el país importa el 50 por ciento del total de abarrotes y otros productos esenciales en la canasta alimenticia de la nación.

CCM-U1S3-C

El Ministro de la cartera agrícola, Aurelio Irragorrí ha manifestado que el país está en la capacidad de cultivar casi la totalidad de los productos que demanda los centros de abastos del país, sin embargo para lograr  esa meta es necesario que todos los actores del agro se vinculen de manera decidida al ambicioso proyecto.

Después del lanzamiento del proyecto a inicios de este mes, quedaron algunas dudas en materia de participación para los pequeños agricultores: el diario tolimense EL NUEVO DÍA, recalcó en su versión digital que los  pequeños productores son fundamentales para el correcto desarrollo de Colombia Siembra.

El Ministerio de Agricultura habitó una serie de  herramientas para que  todos los interesados puedan inscribirse, en cualquier oficina gubernamental relacionada con el agro, los campesinos pueden solicitar la inscripción, también se habilitará  un formulario que se podrá  diligenciar en la página web del Ministerio. Así mismo los productores pueden acercase a las secretarias municipales y departamentales de agricultura para gestionar su participación en uno de los proyectos más importantes para el agro a nivel nacional.

Se debe registrar la ubicación de la finca, el tipo de suelo, el cultivo que está trabajando, las hectáreas de la parcela y finalmente que cultivos desea sembrar. De ese modo se hará  una evaluación y le permitirá al Ministerio distribuir las herramientas necesarias a cada región.

La meta es reducir la importación de los alimentos que  se consumen en Colombia, según datos del Ministerio de Agricultura, a la fecha el país importa el 50 por ciento del total de abarrotes y otros productos esenciales en la canasta alimenticia de la nación.

El Ministro de la cartera agrícola, Aurelio Irragorrí ha manifestado que el país está en la capacidad de cultivar casi la totalidad de los productos que demanda los centros de abastos del país, sin embargo para lograr  esa meta es necesario que todos los actores del agro se vinculen de manera decidida al ambicioso proyecto.

Después del lanzamiento del proyecto a inicios de este mes, quedaron algunas dudas en materia de participación para los pequeños agricultores: el diario tolimense EL NUEVO DÍA, recalcó en su versión digital que los  pequeños productores son fundamentales para el correcto desarrollo de Colombia Siembra.

El Ministerio de Agricultura habitó una serie de  herramientas para que  todos los interesados puedan inscribirse, en cualquier oficina gubernamental relacionada con el agro, los campesinos pueden solicitar la inscripción, también se habilitará  un formulario que se podrá  diligenciar en la página web del Ministerio. Así mismo los productores pueden acercase a las secretarias municipales y departamentales de agricultura para gestionar su participación en uno de los proyectos más importantes para el agro a nivel nacional.

Se debe registrar la ubicación de la finca, el tipo de suelo, el cultivo que está trabajando, las hectáreas de la parcela y finalmente que cultivos desea sembrar. De ese modo se hará  una evaluación y le permitirá al Ministerio distribuir las herramientas necesarias a cada región.

Música no puede ser un placer egoísta

0

Música es el arte perfeccionado a lo largo toda la historia humana.

 

música3

 

Por Rubén Gil

 

Música es uno de los productos culturales que más ha sufrido variaciones en las dos últimas décadas. Difícilmente se puede identificar qué es y qué no es música dentro de todos los sonidos que han aparecido en los últimos años. Dentro de las diferentes definiciones de música, una es la siguiente: “es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos.” Históricamente, la música es el arte más antiguo, es decir, casi que apareció al mismo tiempo que el ser humano. Independientemente de las culturas, tribus o grupos, la música representaba un sonido que acompañaba los sentimientos de los seres humanos. Pero aun así la música debía aparecer como un sonido agradable al oído. La evolución del ser humano fue también la evolución de la música. Poco a poco fueron apareciendo instrumentos que producían sonidos más armónicos y agradables. De ahí en adelante la música fue un amplio campo para que el ser humano se diera a la tarea de encontrar una lógica simétrica en los sonidos producidos por los diferentes instrumentos musicales que al momento existían. Las instituciones más antiguas, por ejemplo los ejércitos, se dirigían al campo de batalla acompañados de sonidos musicales que brindaban gallardía y ánimo a sus hombres.

 

Cuando apareció la iglesia catómúsica1lica, la música fue un elemento primordial para llamar la atención de los no creyentes. En aquella época los cristianos adoptaron un estilo de música muy distinto al que se acostumbraba escuchar, algún escrito dice: “Constantino otorgó libertad de culto a los cristianos en Roma con el Edicto de Milán hacia el año 325 d. C. Este nuevo espíritu de libertad impulsó a los primeros cristianos a alabar a Dios por medio de cánticos. Estos cristianos primigenios, buscando una nueva identidad no deseaban utilizar los estilos musicales predominantes paganos de la Roma de aquel la época.” Siglos más tarde la iglesia católica presentó un estilo de música litúrgica que se ha mantenido hasta la actualidad, es lo que se conoce como la música gregoriana. Pero es tanta la importancia que reviste y ha revestido la música dentro de la iglesia católica que el mismo catecismo dice lo siguiente: “El canto y la música cumplen su función de signos de una manera tanto más significativa cuanto «más estrechamente estén vinculadas a la acción litúrgica» (SC 112), según tres criterios principales: la belleza expresiva de la oración, la participación unánime de la asamblea en los momentos previstos y el carácter solemne de la celebración. Participan así de la finalidad de las palabras y de las acciones litúrgicas: la gloria de Dios y la santificación de los fieles.”

Todo ello para decir que la música cumple una función trascendental en la vida de todo ser humano, y que por lo tanto debe ser un medio para alegrar el alma y más importante aún para que la creatura pueda experimentar la presencia de su creador. Por lo tanto, la música es el arte de la belleza, la armonía y el orden; contrario a lo que algunos, hoy en día, han querido presentar como música, una mezcla de sonidos desordenados que perturban el oído y el alma.

 

música2

Poema ante el silencio de dios

0

Poema ante el silencio de Dios…

rosa-negra-artistica

Por Andrés Felipe Lasso

¿Qué te guardas fuego, qué te guardas?

que tus sentidos son a mi esquivos

que la condena no es propicia a la falta

y en amor me muestras los vacíos.

 

La inconsciencia arropa el alma

del amor más fuerte y compasivo

¡Ya no faltas ya no sobras!

Pero son extensos los caminos.

 

No castigues con tu ausencia

a mi pario desatino

Porque en llanto se convierte

el Señor desconocido.

 

¿qué te guardas tú qué dices?

que no escucha tu cautivo;

en la jaula de mi muerte

Apacigua el desafío.

 

Agonía descarada

que desvela a tu escogido

pero traigas lo que traigas

no te calles mi sentido.

Pedro Opeka, el sacerdote que convirtió un basurero en ciudad

0

Pedro Opeka, sacerdote vicentino de origen argentino, ha entregado su ministerio y su vida sacerdotal a los más pobres de Madagascar. Conozcamos su historia.

 

PedroOpeka2

 

Por Andrés Felipe Lasso

 

Seguramente lo primero que venga a la cabeza de muchas personas al escuchar la palabra Madagascar sea la historia de Alex, Melman, Marty, Gloria y los diferentes personajes de la exitosa película que lleva el nombre de este país africano; o la diversidad de especies endémicas de esta región como los lémures. Pero más allá de esto hay una realidad que nadie puede obviar y es que Madagascar a pesar de su riqueza natural es uno de los 20 países más pobres del mundo, cuenta con una población de 22 millones de personas de las cuales el 90 % cuenta con menos de 8.000 pesos al día, contando que el promedio de hijos por familia es de 6.

Antananarivo la capital del país malgache (gentilicio de Madagascar), hace más de 30 años vio llegar al Joven Padre Pedro Opeka cuando contaba apenas con algo más de 22 años, como misionero de la congragación de San Vicente de Paul, oriundo del otro extremo del planeta: La Argentina .

Lo primero que pudo conocer el hoy Padre Pedro, fue a las miles de personas que en la extrema pobreza sobrevivían de escarbar el vertedero de basuras. Una realidad que definió su vida y su misión y que lo animo a emprender la gran obra con los más pobres entre los pobres, y construir una ciudad con viviendas dignas, escuelas, salud, agua potable pero sobre todo con esperanza en trabajar por un mejor futuro.

Fue de este propósito que nació alrededor del botadero de basura de Antananarivo, la ciudad de AKAMASOA, (palabra malgache que en español significa “buenos amigos”) y que hoy cuenta con 17 barrios y más de 25 mil personas que cuentan con trabajo y escuela para sus hijos y una calidad de vida superior a muchas de las ciudades del País-

Sólo tres condiciones se necesitan para entrar allí: Querer trabajar, aceptar escolarizar a los pequeños y respetar las normas de convivencia, pues gran parte del trabajo que el Padre Opeka ha logrado hacer es el de cambiar la mentalidad de la búsqueda del mero asistencialismo por la del trabajo y la promoción de la dignidad del hombre que está en la capacidad de cambiar y mejorar la realidad.

“Los planes sociales son lo peor que se le puede hacer a un pobre. El asistencialismo debe existir siempre con trabajo. El que no trabaja que no coma” Padre p. Opeka en entrevista para el Clarín de Argentina.

Es un modelo solidario que se sostiene de la venta de productos agrícolas, la venta de la extracción de una cantera que le han venido ganando al basurero, la elaboración de artesanías, utensilios básicos y por supuesto de ayuda internacional de países, instituciones y personas que ven en esta obra una forma de hacer del mundo algo más equitativo.

La obra del Padre Pedro, está en pleno furor y desarrollo, pero lo más importante del caso es que ha fijado los ojos del mundo en los más pobres y demostrado que con trabajo y formación se puede combatir eficazmente la pobreza extrema. Todo es cuestión de voluntad.

 

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte