El Censo Nacional Agropecuario ha arrojado estadísticas que revelan la verdad que durante años se había desconocido. Es una apuesta que busca dejar la información precisa sobre todos los temas rurales. Con estos datos es posible construir mejores políticas públicas para el campo colombiano.
Por: Periódico El Campesino
La octava entrega del CNA arroja datos muy importantes en materia del uso y cuidado del suelo, durante este último año la información que del Censo ha clarificado con datos de campo, verdades del campo a las que no se les daba la suficiente importancia. En las primeras entregas del Censo Nacional Agropecuario, se supo por ejemplo que 8 de cada 10 campesinos viven por debajo de la línea de la pobreza, que cerca del 90 por ciento de los pequeños productores no han tenido acceso a los dineros destinados para el fomento rural y un porcentaje similar no cuenta con las herramientas suficientes y tampoco con la ayuda técnica para el correcto desarrollo de los cultivos.
Según informó el DIARIO DEL HUILA, cerca del 70 por ciento de las Unidades Productoras Agrícolas afirmaron cuidar el suelo en medio de las labores agrícolas, así mismo los campesinos encuestados por DANE afirmaron que para cuidar sus suelos realizan plantación de árboles y realizan jornadas de cuidado de vegetación.
El 34 por ciento de los campesinos afirmaron utilizar el agua proveniente de bosques y de paramos para sus actividades agrícolas, el 39 por ciento de las UPA realizan tareas de aprovechamiento vegetal, es decir que reutilizan materiales vegetales para labores de abono en el cuidado de los suelos previo a los cultivos, apenas el 8 por ciento recicla material vegetal para la alimentación de los animales en las fincas.
Uno de los datos más relevantes de esta octava entrega del CNA, indica que el 80 por ciento de las UPA realiza tareas de reciclaje de plásticos, sobre todo de PVC y de vidrio que se reutulizan en diferentes tareas para la logística de los cultivos.
En medio del inicio del año cafetero, el gerente de la Federación Nacional de Cafeteros estipula nuevas estrategias para fortalecer y sobre todo cuidar las nuevas cosechas que se pueden ver afectadas por los graves efectos de los cambios climáticos. Aún hay mucho por mejorar en un sector agrícola que ha enfrentado varias crisis.
Por: Periódico El Campesino
Los cafeteros colombianos han tenido que sortear en los últimos quince años varias crisis relacionadas con el precio internacional del grano, las fluctuaciones han generado caídas en el precio tan fuertes que el estado ha tenido que salir a apagar incendios. La carga de café llegó a cotizarse por debajo de los 400 mil pesos, en esos momentos debieron aparecer los subsidios para tratar de contra restar la crisis cafetera.
La competitividad en este sector también uno de los temas que Roberto Vélez, gerente de la federación habló con el diario EL TIEMPO en su portal digital, según Vélez existen varios retos para los cafeteros que deben ser enfrentados con tecnología, innovación y también con grandes inversiones económicas.
Parte de las estrategias para preservar la cosecha cafetera es volver a sembrar el café bajo sombra y la aplicación del modelo agrícola café-maíz. Gran parte de las preocupaciones de este sector recaen sobre sobre los graves efectos que pueden sentirse en las cosechas debido a la sequía que se prolongará hasta abril del próximo año.
La rentabilidad es uno de los puntos en los que se quiere tener mayor acción, según el diario capitalino, en Colombia se producen entre 11 y 16 bultos de café por hectárea sembrada, mientras que en otros países como Brasil la producción puede alcanzar hasta 50 bultos por hectárea.
La mano de obra es un tema que también está bajo la lupa de la federación, los recolectores de café son cada vez más escasos por lo que se requiere de nuevos componentes tecnológicos para asegurar la recolección del grano.
La federación Nacional de arroceros y el Ministerio de Agricultura aseguraron recursos que superar los 8 mil millones de pesos que estarán direccionados a la construcción de un centro de acopio que fortalezca la producción de arroz en ese departamento.
Por: Periódico El Campesino
En el Cesar se siembra casi el 40 por ciento de la producción de arroz de Colombia, hace apenas un año los agricultores estaban en medio de un paro arrocero porque las pérdidas económicas llegaron a los 8 mil millones de pesos. Los campesinos exigieron al gobierno departamental aclarar las políticas en torno a ese sector agrícola.
El diario EL TIEMPO informó en una nota en su página digital, publicada en octubre del año pasado, que las condiciones de los agricultores del Cesar eran dramáticas. Por la falta de agua la cosecha se perdió, en un finca de 98 hectáreas en donde la inversión supero os 400 millones de pesos, a duras penas se produjeron mil bultos de arroz.
La crisis en el departamento es palpable, los campesinos jornaleros que trabajaban en cultivos de arroz, no tienen fincas a las que acudir para trabajar, los dueños de los cultivos quedaron fuertemente endeudados con los bancos y con los comerciantes de agroquímicos de la región.
Por eso el anuncio que realizó el Ministerio de Agricultura en compañía de la federación nacional de arroceros llega en momentos en los que las exigencias de los cultivadores se hacen cada vez más fuertes. Se realizara la inversión de aproximadamente 8 mil millones de pesos para la construcción de un centro de acopio, almacenamiento y secado del grano.
Los municipios beneficiados con la construcción de la planta serán, Pailitas, Curumaní, Bosconia, El Copey, La Jagua de Ibirico y Valledupar.
En el marco de la cumbre de Ministros de Agricultura de América latina, se planteó la necesidad de estructurar políticas agrícolas que estén acorde o por lo menos alineadas con las necesidades locales y regionales en materia de producción y alimentación
Por: Periódico El Campesino
Los Ministros de agricultura de varios países latinoamericanos acordaron construir un lineamiento para que la agricultura empiece a crecer con mayor fuerza en toda la región. Estas declaraciones llegan en momentos en los que se conocen algunos datos que generan preocupación.
Según datos de la CEPAL, la reducción de la pobreza en nuestro continente se estancó, la causa de esta dinámica es el freno en el economías regionales, la mayoría de los sectores económicos han registrado serias reducciones en la inversión estatal.
En ese sentido la Junta Interamericana de Agricultura, acordó que las políticas públicas que se empiecen a estructurar en el mediano y largo plazo deben estar acordes con las necesidades realidad de las personas, en especial que el trabajo que se realice en este sector tenga mayores componentes para el desarrollo humano.
El diario EL ESPECTADOR, informó que en la declaración final del acto, se acordó que para la próxima Cumbre de las Américas deben presentarse resultados claros en materia de estructuración de políticas agrícolas que tengan componentes de innovación tecnológica, así como de responsabilidad social.
Así mismo voceros del IICA aseguraron que esta institución participará de manera constante en el seguimiento y apoyo a los ministerios de agricultura para que los acuerdos de este encuentro se cumplan a cabalidad.
Finalmente los ministros acordaron armonizar las relaciones entre los países para acceder de forma más ágil y oportuna a los recursos económicos.
Sea cual sea su filiación política no olvide la importancia de votar a conciencia en las próximas elecciones
Por: Nicolás Montañez.
Muchas veces, oímos que durante la época electoral los políticos aprovechan su posición intentando influenciar sobre su poder de decisión a través de pagos, regalos, invitaciones o una promesa con algún puestico en el futuro.
Afortunadamente, si esta forma de actuar se rechaza y se tiene conciencia sobre lo importante de ejercer el derecho al voto posiblemente tengamos un mejor país en poco tiempo, piense en que las personas que le ofrecen así sea un tamal, no es gente seria, aun menos si le prometen algún cargo o si simplemente le ofrecen un dinero por pegar el afiche, en la puerta de su casa.
Busque una persona que en realidad usted sienta que representa sus ideales o metas a corto plazo, una persona comprometida con su ciudad, municipio o vereda, sea consiente que esa persona a la que ayudara a elegir le representara, gestionara asuntos para su comunidad, representara su comunidad ante comunidades más grandes y posiblemente maneje presupuestos para mejorar la calidad de vida de usted y sus vecinos.
En el país no es obligatorio ejercer el derecho al voto, pero haga el esfuerzo y sobre todo hágalo a conciencia, no se deje influenciar, usted tiene la oportunidad de apostarle a cualquier candidato en procura de un futuro más amigable, tenga en cuenta lo que hablan y proponen sobre temas relacionados con educación, adecuación de vías, medio ambiente o tercera edad, entre otros, temas de nuestro diario vivir pero que a veces son tan obvios que se dejan de lado.
No crea que por su voto tendrá acceso a algún cargo público o algún pequeño poder; esto en realidad hace daño al país, a su ciudad, a su ciudad o a su municipio, no se deje influenciar por la mayor o menor cantidad de publicidad más bien revise bien si tanta publicidad tiene un fondo basado en ideas, si las han mostrado o contado, si usted es consciente de lo que hará esa persona cuando gane y comience a ejercer las funciones de su cargo.
En realidad cuando se tenga claro que ejercer el derecho al voto es muy importante, este país cambiará y las personas que se lancen a ser candidatos tendrán más cuidado en prepararse y cumplir con lo que prometen, esta es una invitación a que usted se acerque a votar este domingo y sea consiente que votará por alguien que posiblemente gane y lo represente durante varios años ojalá de manera agradable y positiva para su comunidad.
La lluvia ácida, un fenómeno y una realidad que debemos combatir, afecta tanto a los seres humanos como a la misma naturaleza.
Por: Ing. Yenoval Daniel Cruz Alfonso
Facilitador de EDC de Garagoa, Boyacá
La Lluvia Ácida es una de las consecuencias de la contaminación del aire. Cuando cualquier tipo de combustible se quema, diferentes productos químicos se liberan al aire. El humo de las fábricas, el que proviene de un incendio o el que genera un automóvil, no sólo contiene partículas de color gris sino que además poseen una gran cantidad de gases invisibles altamente perjudiciales para nuestro medio ambiente.
Centrales eléctricas, fábricas, maquinarias y coches queman combustibles, por lo tanto todos son productores de gases contaminantes. Algunos de estos gases (en especial los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre) reaccionan al contacto con la humedad del aire y se transforman en ácido sulfúrico, ácido nítrico y ácido clorhídrico. Estos ácidos se depositan en las nubes y la lluvia que producen estas nubes, que contienen pequeñas partículas de ácido se conoce con el nombre de «Lluvia Ácida».
Camarones, caracoles y mejillones son las especies más afectadas por la acidificación acuática. La Lluvia Ácida también tiene efectos negativos en peces como el salmón y las truchas puesto que con una mayor acidez en el agua puede causar deformaciones en los peces jóvenes y puede evitar la eclosión de las huevas.
La Lluvia Ácida también aumenta la acidez de los suelos, y esto origina cambios en la composición de los mismos, produciéndose cambios importantes en los nutrientes para las plantas como en el calcio e infiltrando metales tóxicos, tales como el cadmio, níquel, manganeso, plomo, mercurio, que de esta forma se introducen también en las corrientes de agua.
La vegetación sufre no sólo las consecuencias del deterioro del suelo, sino también un daño directo por contacto que puede llegar a ocasionar en algunos casos la muerte de la especie.
Las construcciones históricas, que se hicieron con piedra caliza, experimentan también los efectos de la Lluvia Ácida. La piedra al entrar en contacto con la lluvia acida, reacciona y se transforma en yeso que se disuelve con el agua con mucha facilidad. También los materiales metálicos se corroen a mucha mayor velocidad.
Hay varias formas con las cuales podemos evitar y/o reducir en gran manera la Lluvia Ácida como reduciendo las emisiones por medio de la quema de combustibles fósiles que sigue siendo una de las formas más baratas para producir electricidad, por lo tanto hay que generar nuevos desarrollos utilizando energías alternativas no contaminantes.
Los gobiernos tienen que gastar más dinero en investigación y desarrollar proyectos que tengan el objetivo de reducir la contaminación ambiental.
Hay que seguir avanzando en la producción de convertidores catalíticos para automóviles que eliminen sustancias químicas peligrosas en los gases de escape. Se debe buscar fuentes alternativas de energía: es necesario que los gobiernos investiguen diferentes formas de producir energía utilizando energías renovables. Además, se debe mejorar el transporte público para alentar a la gente a utilizar este tipo de servicio en lugar de utilizar sus propios automóviles.
Hay que ahorrar energía. Existen muchas cosas que podemos hacer día a día para ayudar a preservar el medio ambiente, y tener una convivencia más armoniosa con la naturaleza.
La pobreza no es algo nuevo en la historia de la humanidad. Su causa fundamental radica en la baja productividad del trabajo en las sociedades preindustriales, a lo cual hay que sumar la desigual distribución de la riqueza y el ingreso. Vivir en una condición de premura material fue la situación normal del género humano hasta que los progresos tecnológicos de la era moderna hicieron posible, para las amplias mayorías, tener acceso a niveles de consumo, salud, educación y bienestar en general impensables en épocas anteriores.
Por: Yenoval Daniel Cruz Alfonso
Facilitador – Garagoa/Boyacá
La pobreza es una forma de vida que aparece cuando las personas carecen de los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas. Esta condición se caracteriza por deficiencias en la alimentación, por la falta de acceso a la asistencia sanitaria y a la educación, y por no poseer una vivienda que reúna los requisitos básicos para desarrollarse correctamente.
Existen diversas situaciones involuntarias que pueden llevar a un individuo a la pobreza: el desempleo, los salarios insuficientes y las catástrofes naturales son algunas de las más frecuentes. Asimismo, una enfermedad cuya recuperación exija gastos desmesurados suele ser el lamentable camino a la quiebra de muchas familias. Por otro lado, cabe señalar que el uso inconsciente del dinero puede acabar con grandes fortunas.
Se suele considerar que una familia cae por debajo de la línea de pobreza cuando sus ingresos no le permiten alcanzar la canasta básica de alimentos. Cuando dicha situación desesperada se extiende en el tiempo, se habla de pauperización.
Los seres vivos no podemos evitar que nuestro sentido de supervivencia nos impulse a seguir avanzando cuando todo parece haber terminado; y es justamente la pobreza, la necesidad extrema, una de las situaciones sociales en las que muchas personas descubren cuán fuertes son, cuántos sacrificios están dispuestos a hacer para cuidar a sus seres amados y procurarles un futuro mejor.
Las carencias básicas pueden representar una pesadilla para muchas personas, pero del mismo modo mostrarles lo mejor que hay en ellos mismos. El sistema social al que nos sometemos no está preparado para que salgamos de un pozo tan profundo como la falta de techo y comida; no parece posible asistir a entrevistas de trabajo sin haber podido asearse, sin contar con ropa limpia y planchada.
Pero mucha gente consigue atravesar estas etapas gracias al hecho de pensar diferente, a actuar como nunca antes lo habían hecho; no se dejan caer ante la imposibilidad de transitar el camino convencional, sino que se enfocan en la posibilidad de esas decisiones que, quizás, los conducirán a las mejores oportunidades. Esa fuerza de voluntad, esa lucidez en los momentos críticos es su verdadera riqueza.
En ocasiones se utiliza el término subdesarrollo para hacer referencia a la pobreza y está vinculado a la incapacidad de un país o una región para alcanzar un adecuado nivel de desarrollo de sus capacidades.
Más allá de la noción económica o material, el término pobreza también puede usarse para hablar del vacío espiritual propio de alguien que no ama o que no es amado, de la soledad de una persona que no ha sabido rodearse de otros seres vivos que completen su existencia. Esta acepción es claramente literaria, aunque también aparece en el contexto de conversaciones centradas en los sentimientos, independientemente de su formalidad o de su belleza lingüística.
En este sentido, es también necesario un esfuerzo muy grande para superar la pobreza y, del mismo modo que en el terreno material, el éxito no está garantizado. Desprenderse de las propias necesidades al punto de quedarse solo, alejarse de los demás, permitiendo que el alma se reseque y convirtiéndose en un ser antisociable, no son decisiones que puedan revertirse fácilmente el día en el cual nos damos cuenta de nuestros errores.
Proyecto de Granja Integral Autosuficiente en la I.E Agroindustrial Santiago de Chocontá.
Por: Humberto Ballen Murcia Rector I.E Agroindustrial Santiago de Chocontá (Cundinamarca)
Según resultados de la Auditoría Externa, la deserción escolar se incrementa en la Educación Media por factores tales como la desintegración familiar, asociada a niveles de pobreza y escasas oportunidades de empleo, llevando al estudiante a buscar trabajo en otros lugares para subsistir con su núcleo familiar, sin poder desarrollar un proyecto de vida en su entorno ambiental y social.
Desde la IED Agroindustrial Santiago de Chocontá en su PEI bajo el lema “Educando para la Convivencia, la Productividad y Competitividad”, pretendemos desarrollar métodos de investigación desde la Institución Educativa Departamental Agroindustrial Santiago de Chocontá, produciendo alimentos como insumos de procesos industrializados, agrícolas y pecuarios, óptimos para ser transformados en los laboratorios de la IED mediante las prácticas de agricultura limpia labranza mínima y variedad de cultivos. Todas las experiencias educativas se viven en familia beneficiando 2018 hogares.
El municipio de Chocontá entrego el predio denominado EL PINO ubicado en la vereda Saucio, tiene una cabida de 3 hectáreas aproximadamente. Es posible acceder al lugar por carretera en buen estado de conservación a pocos metros de la vía BTS “Bogotá Tunja Sogamoso” costado oriental. La característica del terreno es ondulado, suelos arcillosos con capa vegetal escasa, susceptible de mejorar para hacerla productiva. Por el pie de la colina existe una fuente hídrica que posibilita riego de plantas y cultivos. Ha recibido asesorías técnicas por parte de entidades públicas y privadas entre otras UMATA Chocontá, CAR “Proyecto Checua”, Universidad Minuto de Dios; Universidad de los Andes, Hogares Juveniles Campesinos, Flores el Ciprés, con semillas de hortalizas, plántulas y árboles nativos la reforestación con especies que contribuyan a preservar la flora y protejan fuentes hídricas.
Los estudiantes practican la rotación de cultivos en sus propias parcelas, reutilizan el material orgánico, practican labranza mínima, favorecen el medio ambiente e implementan la cultura de la agricultura orgánica, aprovechando al máximo el potencial de producción de la vocación agrícola del suelo así conseguimos que lleven más productos al mercado, estableciendo cadenas de producción y comercialización in situ.
Los estudiantes aplican los conocimientos compartidos en la Educación Media y Terciaria, en forma práctica. Sobre la vía se construirá un punto de venta de lácteos, cárnicos, horneables de soya y harina de maíz y de trigo, además de contar con un espacio para hortalizas, verduras y frutas propias de clima frío. Son 24 horas de familias trayendo productos orgánicos y 24 horas de trabajo como familias productivas, satisfaciendo al cliente local y viajeros con la necesidad de consumir alimentos sanos y de alta calidad.
La bondad del proyecto, pensado a 5 años, es superar los niveles de miseria mejorando sustancialmente la salud, el rendimiento académico y generando ingresos en sus propias parcelas, sin generar desarraigo de los pobladores. Uniendo a la familia entorno al trabajo colaborativo, la productividad, favoreciendo unidad familiar y seguridad alimentaria, todo encausado a la dignidad del ser humano. De esta manera la I.E.D Agroindustrial Santiago de Chocontá, contribuye al cumplimiento de los 8 objetivos y metas de la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, Planes de Desarrollo Nacional, Departamental y Municipal.
Por la coherencia que se establece entre el PEI, la misión de la IED Agroindustrial Santiago de Chocontá y el impacto social que busca trasformar las practicas escolares, aplicables a su medio con su familia, fomentando la permanencia de los estudiantes y familias en su región, redescubriendo el valor de la familia haciendo de la escuela un espacio de encuentro, reconciliación y paz, para el fortalecimiento de la economía familiar, municipal, departamental y nacional; con responsabilidad ambiental y social favoreciendo los ecosistemas existentes.
Gas en La Guajira, recursos naturales que se desbordan de las entrañas del mar y la tierra!, ¿fuente de riqueza y progreso? Sin duda, un territorio rico en hidrocarburos.
Por: Erika Correa
¡Gas que alimenta los sueños y esperanzas de muchos y enriquece a pocos!
Los campos de gas en la Guajira producen actualmente el 66% del gas del país, lo que refleja la importancia del gas para atender las necesidades del país.
Desafortunadamente a nivel regional, ha sido limitado el impacto de la extracción de gas sobre el desarrollo y el crecimiento económico. Hasta hoy los campos de gas en La Guajira no han generado encadenamientos productivos, solo se limita a la generación de regalías pagadas a favor de entidades territoriales.
Con yacimientos de gas como Ballenas y Chuchupa en Riohacha y Orca 1 en Uribía, la capital indígena de Colombia, junto con la producción de carbones del Cerrejon deriva en un monto de regalías para La Guajira superior al billón de pesos.
Aunque esta región productora de minerales e hidrocarburos ha sido afectada de manera sustancial, con la implementación del nuevo sistema para distribuir las regalías, el cual les dio cabida a municipios no productores y transformó la forma de ejecución de los dineros directos que recibía cada departamento y municipio minero o petrolero.
Regalías de nuestros recursos naturales, incluyendo el gas, las cuales no se traducen en mejoras para el bienestar social de la población local por mezclarse cada año, cada periodo con la absurda corrupción e ineficiencia en la ejecución de los ingresos recibidos.
Los campos de gas, las minas de carbón, las salinas de Manaure, las playas del mar Caribe en Dibulla, Cabo de la Vela y la Alta Guajira, las dunas de arena y los fuertes vientos que abrazan estas tierras, la cultura y sus raíces siguen tejiendo sueños y esperanzas de una riqueza que exige progreso y desarrollo social.
Expandir los sueños y esperanzas como aquel gas que nos enriquece, en busca de lograr una realidad de equidad, paz y educación en un país que grita participación e inclusión ciudadana, que aun se espera llegar luego de cada atardecer y al inicio de cada mañana soleada y seca de nuestra Guajira.
Colombia atraviesa la coyuntura de las elecciones de autoridades territoriales que se desarrollan en todo el territorio nacional el 25 de octubre. La contienda no trae nada diferentes a las demás contiendas de años pasados, incluso de décadas pasadas y no ha de sorprender a ninguno las alhajas que las adornan y lucen cada cuatro años. A nadie sorprende, lo que verdaderamente asombra es lo indignante, descarada, solapada, hipócrita que se ha vuelto las personas, la misma sociedad. Son horas de periodismo dedicado a destapar las ollas podridas pero son miles de fogones que están dispuestos a cocinarlas y miles las manos que quieren echar leña al fuego.
Por: Helbert Leal
Facilitador de las EDC de Almeida y Tenza, Boyacá
Einstein, el científico alemán de origen judío, en su juventud era un prominente funcionario administrativo e indicaba a través de unas de sus máximas: “Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”. Para nosotros menos prominentes en empleos comunes y corrientes la adaptación de su máxima a nuestra realidad es algo así como: “Deje de hurgarse la nariz que se la va a totiar”. Es algo que evidentemente tiende a extrapolarse de la lógica y anidarse en la psiquis humana, el comportamiento destructivo se convierta en repetitivo y cotidiano incluso que puede llegar a ser adictivo pueda solo ser explicado desde la comprensión de la futilidad humana.
Colombia atraviesa la coyuntura de las elecciones de autoridades territoriales que se desarrollan en todo el territorio nacional el 25 de octubre. La contienda no trae nada diferentes a las demás contiendas de años pasados, incluso de décadas pasadas y no ha de sorprender a ninguno las alhajas que las adornan y lucen cada cuatro años, insisto a nadie le sorprende la trashumancia humana, ni la compra de votos, ni la participación indebida de funcionarios públicos en política, los delitos electorales o ningún crimen o vericueto que se ve comúnmente en todos los pueblos de Colombia. A nadie sorprende, lo que verdaderamente asombra es lo indignante, descarada, solapada, hipócrita que se ha vuelto las personas, la misma sociedad. Son horas de periodismo dedicado a destapar las ollas podridas pero son miles de fogones que están dispuestos a cocinarlas y miles las manos que quieren echar leña al fuego. No voy a culpar ni a la política ni a los políticos, esos pobres no tienen la culpa, la culpa es de esa monigote de miasmas, el arrume de carroñeros que venden el alma, que terminan decidiendo quien gobierna por un mercado y 20 mil pesos, esos que son la mayoría aplastante.
Para qué las políticas públicas, para qué insistir en leyes justas, para qué la lucha por la igualdad y los derechos, para qué esos intentos escritos de combatir las necesidades de la comunidad, para qué luchar por esa gente que vive en la miseria y que padece la desgracia, para qué luchar por esos que se quejan si son los mismos que se venden, para qué ser necios e insistir en ello, si al rato llega el hombre de las tejas de zinc y los tanques de reserva, el que le perpetúa el problema pero le afloja la carga, el que viene con el bulto de cemento con un millar de huecos, el que no se quemó el coco buscando soluciones para la comunidad, el que no estudio para poder brindar alternativas y caminos hacia al progreso. El hombre de las tejas, el cemento, los tanques, los baldes, las picas y el billete dobladito ya viene y todo lo cambia y todo lo transforma en ese desolado país gris y horrible en el que se convierte cada día Colombia. El país se fue a pique y eso lo saben todos, desde el guerrillo hasta el magistrado, solo es cuestión de tiempo para que la falda caiga y deje ver las miserias que nos abundan, somos el problema y los políticos no son sino la clara manifestación de nuestros deseos y anhelos de nuestra apatía y terquedad, allá en las altas cúpulas de los edificios blancos coronados en cruz donde no llega el olor podrido de las calles lo saben, allá en los palacios gubernamentales lo saben, la justicia se ha rendido y la anarquía gobierna, solo queda el inevitable paso a teñir de rojo las otras dos franjas de la bandera.