lunes, julio 7, 2025
Inicio Blog Página 814

Perú y Colombia a cuidar el Amazonas

0

En medio del encuentro de primeros  mandatarios que se realiza en la ciudad de Medellín, los presidentes de las dos naciones, Ollanta Humala y Juan Manuel santos,  firmaron un acuerdo de entendimiento mutuo para promover el cuidado del Amazonas. En mes de septiembre ya se había firmado un  compromiso similar con el hermano país de Brasil. 

Por: Periódico El Campesino

El amazonas es un territorio extenso y muy complicado, los países que tienen bajo su jurisdicción el cuidado de las las selvas más importantes del planeta  asumen  el cuidado y la promoción de los recursos naturales del pulmón del mundo. Brasil, Colombia, Perú y Ecuador  tienen entre sus responsabilidades ambientales la elaboración de políticas publicas y de planes eficaces que se puedan ejecutar en campo para salvaguardar la mayor cantidad de hectáreas de de selva.

1

Los peligros que se ciernen sobre lo que algunos llaman el corazón natural del planeta, son bastantes y difíciles de controlar, en Brasil ejemplo existe la tasa de deforestación más  alta, cercana al 20 por ciento anual según indicadores de la ONU, la ganadería extensiva,  el crecimiento de la agro industria y de los mono cultivos son las principales fuentes problemáticas que generan el deterioro de la selva.

En ese sentido el diario EL ESPECTADOR informó este fin de semana, que los presidentes de Perú y Colombia firmaron un acuerdo de entendimiento para poner recursos económicos en marcha para estructurar planes   de cuidado del amazonas. Serán 600 millones de dolares los que se destinaran con este propósito.

En el mes de septiembre los gobiernos colombiano y brasilero firmaron un acuerdo de similares caractetisticas.

Gran inversión para comunidad indígena AWA en el departamento de Nariño

Con una inversión de 2 mil 291 millones 304 mil 629 pesos, el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder, adquirió cinco precios de aproximadamente 635 hectáreas para beneficiar a la comunidad indígena Awá, de Tumaco, Nariño. 

Por: INFROAGRO

 

Hoy se llevará a cabo la firma de escrituras de estos predios, dando cumplimiento a los compromisos adquiridos por el Gobierno Nacional en el marco de las minguas humanitarias con el pueblo Awá.

Belém - PA. Indios participantes do FSM no Acampamento da Juventude

En la entrega estará presente el Director territorial del Incoder Nariño, Eduardo Chamorrro, en compañía de líderes de la comunidad beneficiada.

Entrega de embarcaciones

Por otra parte, el Incoder, a través de la Dirección Territorial Nariño, entregó dos embarcaciones de motor central, para beneficiar a 30 familias de un proyecto productivo de pesca, del municipio de Tumaco.

La inversión fue de  $239 millones 337 mil pesos ($239.337.000) y permitirá a estas familias duplicar su capacidad de pesca y de comercialización.

Beneficiaria

“Este proyecto ha ayudado a fortalecer la pesca artesanal que vienen realizando los integrantes del grupo y a fortalecer un poco la situación económica que han venido sufriendo nuestras familias. Veíamos con inconvenientes porque teníamos solo una embarcación y se nos dificultaban las faenas de pesca; nos tocaba regresarnos del mar porque la capacidad no era la adecuada. Con estos beneficios se va a beneficiar a toda la comunidad, porque pretendemos obtener una comercialización de 4520 kilogramos, el doble de lo que actualmente obtenemos”, dice Ángela Yesenia Araújo, una de las beneficiarias.

El ICA capacitó a productores de Maracuyá en el Meta

La producción  agrícola del Meta se vio afectada por los procesos de exploración y explotación de hidrocarburos,  ahora en el marco de la poca actividad petrolera los habitantes del departamento ha ido regresando a las actividades agrícolas entre ellas los cultivos frutales.

Por: Periódico El Campesino

El Meta es un departamento que  ha vivido durante toda su historia varias transformaciones sociales, económicas y políticas y ahora ultimo son notorios los cambios en materia medio ambiental.  Desde que esta región era concebida como territorio nacional por su gran extensión, hasta ser considerada como el principal punto petrolero de Colombia por los pozos ubicados en el municipio de Puerto Gaitán.

4.1

Ahora en el marco del mega proyecto COLOMBIA SIEMBRA,  los productores  de frutas, en este cayo los  pequeños cultivadores de Maracuyá están recibiendo la asistencia técnica del Instituto Colombiano Agropecuario en materia de buenas prácticas agrícolas en este  tipo de cultivo.

Según informó el ICA  las hectáreas sembradas con esta fruta aumentaron considerablemente pasando de 800 hectáreas en el año 2011  a más mil doscientas hectáreas sembradas en el año 2014.

Voceros del instituto afirmaron en un comunicado de prensa, que la idea de esta iniciativa es  fortalecer los procesos de cultivo y de producción de frutas en este departamento dado que  allí se tienen grandes expectativas en materia agrícola para los próximos  años.

Los productores fueron capacitados  para enfrentar las enfermedades que atacan  al cultivo de maracuyá  como son  Bacteriosis, Antracnosis, roña, y fusariosis que pueden   fácilmente solucionadas si se realizan los trabajos adecuados en el momento adecuado.

Entre tanto se informó que gremios como la ANDI están efectuando planes de trabajo para empezar a crear alianzas con los productores de la región y de esa forma generar mercados   y líneas de negocio en materia agrícola para este importante departamento.

 

El descanso del Tayrona

El parque Nacional Natural Tayrona ubicado en el departamento de Magdalena cerró las puertas a los turistas y comunidades pesqueras locales con fines de recuperación y cuidado de toda el área protegida. Las entidades encargadas trabajan en la prevención de incendios forestales y las comunidades indígenas realizarán actividades espirituales.

Por: Periódico El Campesino

El Tayrona es uno de los parques naturales   que recibe el mayor número de visitantes durante todo el año, la belleza de este lugar es incomparable, la cercanía con la Sierra Nevada de Santa Marta,  la belleza de sus playas y la grandeza de la fauna y flora que allí se puede encontrar resultan ser los mejores atractivos para propios y foráneos. Por ellos es necesario cuidar del parque, tal vez el más importante en materia turística de la nación.

4

En un comunicado de Parques Nacionales Naturales de Colombia, se informó a la comunidad en general que a partir  de primero de Noviembre  y hasta el treinta del mismo mes no se recibirán visitas de orden ecoturístico y esto porque las comunidades aruacas que habitan en la profundidad  del parque realizaran actividades espirituales en los lugares sagrados que suelen visitar durante el año.

Así mismo las entidades ambientales realizaran trabajos de control y prevención   en varios lugares del parque dado que las alertas emitidas por el IDEAM, las altas temperaturas y la fuerte sequía han generado el escenario propicio para la  generación de incendios forestales que en caso de darse sería de difícil control para las autoridades por lo agreste y alejado del este territorio sagrado.

La decisión se tomó luego de una reunión entre representantes de parques y representantes de los cabildos indígenas que habitan en el Tayrona.  La idea con este cierre es recuperar el parque para los comunidades y también para los visitantes y que nadie corra peligro en momentos de alta afluencia en el fin de año.

¡Hicimos el MilAgro!

Las necesidades del campo colombiano se cuentan por montones, el retraso en materia laboral, social y educativa son palpables en todas las regiones del país. Los campesinos  han vivido durante décadas en el abandono y han sabido sortear las inclemencias a punta de trabajo y de esfuerzo. MilAgro es una campaña que les tiende la mano a más de 5 mil labriegos para que puedan mejorar sus condiciones de vida mediante la educación digital.

Por: Periódico El Campesino

A lomo de mula se construyó el destino del país, fueron aquellos arrieros paisas que desde las montañas y las faldas de las cordilleras llevaron mercancías, café, plátano, mesas de billar y tantas otras cosas que en los pueblos y caseríos se necesitaban. A lomo de mula se llevan a las cabeceras municipales las arrobas de yuca, arracacha, naranjas y cantinas de leche desde las más lejanas veredas escondidas en los parajes más bellos de América Latina.

Agradecimiento-MilAgro--Twitter-ACPO

El campesino colombiano es símbolo de trabajo, de resistencia y perseverancia de pocho y machete terciado. Trabajan incontables horas, dicen ellos, jornaleando.  Los animalitos, las gallinitas y las vaquitas hacen parte de su vida cotidiana pero en medio de lo que parecería ser una vida llevadera, existen serios problemas.

La fundación ACCION CULTURAL POPULAR – ACPO-  ha trabajado desde finales de la década de los años cuarenta, en los campos de la nación. Su trabajo ha sido reconocido por la importancia social y humana. Llevar educación a los más pobres, darles las herramientas para que aprendan a leer, escribir y  formarse en las áreas básicas de lectoescritura, son algunas de las herramientas que ACPO le brinda al campesinado.

MilAgro fue la campaña realizada en conjunto con la agencia digital SIMPECADO para recoger los fondos y permitirle a más de 5 mil campesinos continuar creciendo desde sus regiones. Durante un mes, un  equipo de creativos publicitarios y digitales y de comunicadores digitales trabajaron, sin descanso, para ejecutar una campaña ambiciosa y llena de energía para recaudar el dinero que serviría para la construcción de más de 60 Escuelas Digitales Campesinas.

Con orgullo y alegría logramos varias metas, el esfuerzo y el trabajo de ACPO y de SIMPECADO se vieron recompensados con el reconocimiento a la mejor campaña  integrada fundraising,  otorgado AFCOL Y FUNNNOVA.

Las Escuelas Digitales Campesinas seguirán adelante con su titánica labor. Ya en la década de los cuarenta. radio Sutatenza y las escuelas radiofónicas lo habían hecho y muy bien.

Los campesinos colombianos merecen todo el apoyo pues, gracias a su trabajo en las ciudades, tenemos los alimentos necesarios para el desarrollo de las actividades cotidianas. Pero también hay que tener en cuenta que llevar educación a los lugares más apartados de la nación resulta imprescindible para la construcción de un país más digno y en paz.

¡Gracias!

Bogotá ya tiene nuevo alcalde

0

Bogotá confía todas sus necesidades a la nueva administración.

 

Por Rubén Gil

 

Bogotá4

Bogotá es la ciudad más grande de Colombia con un número aproximado de siete millones de habitantes; por tanto, es la ciudad capital que más atención reclama cuando de gobernarla se trata. Hablar de Bogotá no es simplemente referirse a un complejo de construcciones con autopistas. Bogotá es mucho más que eso. Bogotá es vida. En ella no solamente viven personas de toda Colombia sino del mundo entero. Personas de todos los estratos y culturas. Algunos con suficiente capital como para vivir una vida placentera, pero muchos más con carencia de lo necesario para llevar una vida digna. Las localidades periféricas de Bogotá están habitadas por un inmenso número de desplazados, desmovilizados, y, en general, por personas que viven en la pobreza. Gobernar Bogotá no es una tarea fácil puesto que se requiere observar a la minucia todas las necesidades de sus habitantes y priorizarlas. Algunos se quejan por tanta inseguridad, otros por el mal servicio de transporte y el tráfico lento, otros por la regular prestación de los servicios de salud, otros por el alza en los servicios públicos, y otros pocos por el mal gobierno. Se enumerarían muchas más pero los anteriores son los más inquietantes.

Aproximadamente doBogotá3s millones ochocientos mil habitantes de la ciudad de Bogotá votaron el pasado 25 de octubre de 2015 por uno de los candidatos a la alcaldía mayor. Y como en un sistema político democrático el gobernante electo es aquel que más votos recibe a su favor, en esta ocasión le correspondió a Enrique Peñalosa, quien gobernará la ciudad a partir del 01 de enero del 2016 hasta el 01 de enero del 2020. Al nuevo alcalde le corresponde atender las necesidades de los habitantes de la Bogotá actual que tal vez difieren en alguna medida de la Bogotá que él mismo gobernó entre 1997 y 1999. La gran ventaja del próximo alcalde es la experiencia adquirida en el cargo. Algunas de las palabras de Peñalosa después de ser elegido fueron las siguientes: “nuestro gobierno será de todos, sin exclusión de nadie. Será de todos los ciudadanos que quieran trabajar por Bogotá con esfuerzo e integridad… El único propósito es hacer un buen trabajo para mejorar la calidad de vida de todos, tomando decisiones responsables para un progreso de verdad …. Vamos a construir un sueño colectivo, una visión de lo que debe ser la ciudad, no solo para nosotros, sino para nuestros hijos y nietos… Vamos a recuperar la autoestima, vamos a hacer una Bogotá a la altura de nuestros sueños más ambiciosos… una Bogotá de la que estemos orgullosos frente a Colombia y el mundo… Para mí los ciudadanos de menores recursos serán mi máxima prioridad. Trabajaré por que haya igualdad, por ahora no de ingresos, pero sí de oportunidades”.

En conclusión, independientemente de si el nuevo alcalde cumple o no sus promesas, la tarea de hacer una Bogotá diferente en donde haya sentido de pertenencia, no solo por las cosas materiales sino más importante aún por lo más necesitados, es de todos los que la habitan.

 

Bogotá1

 

Para contar con el tiple: Jairo Varela

El maestro Jairo Varela compuso decenas de canciones que quedaron inmortalizadas en la cultura musical de Colombia y aunque  sus canciones son populares y gozan de gran reconocimiento, muchos pasan por alto el origen  de este maravilloso artista que con tenacidad y mucho trabajo  le dio a la música colombiana su propio sello de identidad.

Por: Andrés A, Gómez Martín.

El grupo niche  fue la consolidación de la obra musical de uno de los artistas afrocolombianos más importantes  de la historia nacional,  y aunque no ha sido el único que ha compuesto canciones o escrito letras que han quedado en la memoria musical de los colombianos, Jairo Varela fue pionero en su género, la salsa.

Photographers Umberto Valverde and Carlos Andrés Valverde
Photographers Umberto Valverde and Carlos Andrés Valverde

Finalizando la década de los cuarenta nació en Quibdó, Chocó, en el  seno de una familia conformada por un comerciante antioqueño y una maestra, artista y poeta. Años antes de morir el Maestro Varela concedió una entrevista al sistema de medios de la Universidad del Valle, en Cali y allí recordó como habían sido los inicios de su carrera musical. En la catedral San Francisco de Asís de Quibdó, los religiosos ofrecían a los niños cursos de aprendizaje musical, allí él aprendería a leer las partituras y a interpretar varios instrumentos como la guitarra, las trompetas, el violín y las tumbadoras.   Comentaba también que en ocasiones su madre no le dejaba asistir a las clases por lo que él se sentaba en la ventana de su casa a escuchar los ensayos de la banda  de la iglesia de San Pacho.

Junto con Alexis Lozano, otro chocoano, amigo y vecino de su natal Quibdó, iniciaron lo que sería uno de los hitos más importantes en la historia musical de la nación, en Bogotá iniciando la década de los años setenta, formarían el Grupo Niche en uno de los bares  en donde por aquella época la colonia valluna, chocoana y caucana iban a divertirse, la teja corrija en el barrio Restrepo en el sur de la capital.

Después de cuidar carros en la calle 19 con carrera 7 en el centro y la imposibilidad de encontrar un trabajo estable y que la salsa en Bogotá aún era vista como un género burdo, Varela regresa a Cali con la firme intención de levantar vuelo con la música.

El escritor y  crítico de cine  Caleño, Humberto Valverde calificó la obra del grupo niche  y en especial la de Jairo Varela, como la más prolífica de toda la historia de la música del pacifico, Jairo le dio un sello, le dio identidad a los caleños, a los chocoanos porque él participo y coincidió en un momento clave en el que en la ciudad de Cali se vivían momentos álgidos en las artes, la unión entre la cultura del pacifico y la mezcla  lo que pasaba en Cali con el cine, la poesía, el baile los artistas musicales que llegaban de Estados Unidos, hicieron que la salsa del Grupo Niche  despegara como un icono cultural no solo del sur occidente, no  solo de la amorosa y convulsionada Cali de los setenta, sino de todo el país.

Campaña MilAgro “Devolvamos al campo algo de lo que nos da”

Durante la semana del 16 al 27 de septiembre, Acción Cultural Popular desarrolló su Campaña MilAgro, una forma para que, desde la cuidad, retribuyamos a los campesinos de Colombia todo el amor y el cuidado que nos brindan con su arduo trabajo.

Por. Lina Fernanda Basto – Coordinadora de Campañas

El lanzamiento de la campaña MilAgro se realizó el miércoles 16 de septiembre de 2015 en las instalaciones de la Central de Corabastos en Bogotá, invitando a la ciudadanía a que sea consciente de la importancia de la labor campesina que es imprescindible para la vida en la ciudad y a apoyar esta iniciativa como una manera de retribuirle y agradecerle al campo y a sus trabajadores por los frutos que reciben a diario de su parte.

33

MilAgro llega a las comunidades a través de las Escuelas Digitales Campesinas – EDC, un proyecto educativo que promueve la inclusión social, económica, cultural y digital de los campesinos, a través de una estrategia pedagógica basada en el uso de tecnologías de la información y las comunicaciones-TIC e integrada por tres componentes:

  1. Formación, que contempla capacitación en temas como: Alfabetización digital, empresa y asociatividad, liderazgo, conocimiento del medio y construcción de paz y convivencia.
  2. Información en el Periódico El Campesino (elcampesino.co).
  3. La convergencia de contenidos y oportunidades para el desarrollo, en la herramienta Mundo Rural.

Las donaciones producto de la campaña serán destinadas a la creación de más de setenta (70) Escuelas Digitales Campesinas y se podrán realizar a través del sitio web de MilAgro www.milagro.com.co, Así mismo, se contó con puntos de donación en diferentes parroquias, universidades, colegios y centros comerciales de Bogotá, como El Retiro, Calima, Iserra 100, Galerías y Hayuelos, entre otros.

MilAgro se encuentra en su etapa de contabilización del recaudo obtenido, y hace extensivo desde todo el equipo de Acción Cultural Popular un agradecimiento a todas las personas que hicieron parte de este MilAgro: empresas, personas naturales, sector público, fundaciones, organizaciones no gubernamentales y personas fuera del país a través de todos los canales dispuestos para este fin.

 

Las Escuelas Digitales Campesinas dijeron presente en la campaña #Yopuedoprogramar

Entre los días 19 y 23 de octubre se organizó  la segunda edición de la “Semana del Código” y la campaña “Yo puedo programar”. La misma se realizó en más de seis países de América Latina, incluido Colombia,  y desafió a los jóvenes a ingresar al mundo de la programación y la creación de código. Liderado por Microsoft, el programa refleja el compromiso de ésta institución con quienes se están formando para ser protagonistas del futuro.

Por:  Mariana Córdoba – Coordinadora de Educación

Acción Cultural Popular fue un participante activo del evento, habilitando espacios de formación y capacitación en las Escuelas Digitales Campesinas de todo el país. A través del sitio www.yopuedoprogramar.com, concebido estratégicamente como puerta de entrada a la programación, nuestros estudiantes pudieron aprender de forma lúdica los principios básicos de programación para codificar sus ideas y transformar así las tecnologías a su alrededor, y adquirir, simultáneamente, habilidades indispensables para su desarrollo integral, tales como el pensamiento crítico, la lógica, la creatividad y la solución de problemas.

Foto_Mariana_Cordoba

La iniciativa fue ampliamente aceptada por todos los participantes. José David Castro, facilitador de las Escuelas Digitales de Cauca y Valle del Cauca nos compartió su experiencia: “Nuestros estudiantes, jóvenes y adultos, aprendieron que todos podemos programar, pero hace falta mucha paciencia, esfuerzo y ganas de aprender.”  Desde Nuquí, Chocó, Miguel Ángel Arango nos relató que “fue muy divertido para los muchachos y pudieron adquirir nuevas habilidades”.

 

En definitiva, la campaña #Yopuedoprogramar nos permitió,  una vez más, convertirnos en agentes de cambio individual y comunitario. En esta oportunidad, como aliados de Microsoft Colombia, apoyamos la transformación positiva de miles de jóvenes campesinos a través de la programación. En un mundo atravesado por las tecnologías de la información y la comunicación, seguiremos trabajando para reducir la brecha digital en el campo y promover el acceso democrático de los ciudadanos rurales a la educación tecnológica como herramienta privilegiada y poderosa para el desarrollo armónico e integral del medio rural.

 

 

Productores de leche se capacitan en buenas prácticas de ordeño

 Con la modalidad de escuela de campo, el Ica capacitó a 23 trabajadores y proveedores de leche de la Asociación de Productores de Leche, Asoleche, en el municipio de Cumaral, Meta, con el objetivo de promover la implementación adecuada de las Buenas Prácticas Ganaderas.

Por: INFOAGRO

Este tipo de capacitaciones, también se hacen con la finalidad de que los productores adopten sistemas de aseguramiento de la inocuidad en la producción primaria, de los productos que se destinan al consumo humano, por ejemplo la leche.

5

Las escuelas de campo,  son espacios de formación que brindan a los productores que participan, conceptos relacionados con las buenas prácticas ganaderas,  en este caso específico,  la rutina e higiene en el ordeño, haciendo que la leche producida en esta zona tenga los componentes de inocuidad y calidad, necesarios para la seguridad alimentaria y la competitividad.

La médica veterinaria Gloria Derly Tovar, responsable del proyecto Inocuidad del Instituto Colombiano Agropecuario en la seccional Meta, dice que la capacitación, permitió mostrar lo fácil que es implementar un sistema de buenas prácticas de ordeño, pues así se logra tener una leche libre de contaminación.

“Lo que  se busca es que los productores se capaciten en estos talleres para reforzar el conocimiento que tienen sobre las buenas prácticas ganaderas y que no son complicadas ni costosas de implementar”, aseguró Gloria Derly Tovar.

De acuerdo con el Ica, la certificación en buenas prácticas agrícolas,  genera un valor agregado para las fincas porque les permite  ser más competitivos y tener  ventajas comerciales en el mercado.

 

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte