lunes, julio 7, 2025
Inicio Blog Página 813

Llega el agua potable a Nuquí

Hablar del acueducto en Nuquí era pensar en una obra  más sin concluir, pero hoy cinco años después de su planeación se hace realidad, tenemos aguas procesadas y aptas para el consumo humano.

Por:  Miguel Ángel Arango Cifuentes
Facilitador EDC NUQUI

Hace unos años era casi impensable contar con aguas procesadas en Nuquí y mucho menos con un acueducto funcional.

Sin embargo, la actual administración dentro de él Plan de Desarrollo del Municipio de Nuquí 2012 – 2015, “Desarrollo con Equidad Social”  que es la carta de navegación del actual gobierno municipal, se enmarca el conjunto de actividades y acciones a través de las cuales se propone brindar un desarrollo sostenible e integral, se incluyó el acueducto con aguas procesadas y aptas para el consumo humano.

La licitación, se adjudicó,  el día 01 de Noviembre de 2013 a la empresa Espina y Delfín Colombia, con un plazo de 12 meses iniciando el día  01 de Enero de 2014.

9

Dice el Ingeniero residente de la obra Fidel Hernández, “La obra está en el toque final estamos ajustando las aguas procesadas con su cloros.

Para la entrega con alimentación  de aguas procesadas  la red existente con sus mallas de distribución debe estar muy limpia asegurando que las aguas procesadas no cambien, y que  el agua llegue a su destino final con el porcentaje adecuado de cloro  hay que realizar pruebas de dosificación de cloro para determinar el cloro residual con el que debe llegara a la población propiamente dicha.

Una vez concluidos estos ajustes y aceptados por la firma  interventora de la obra Typsa, Nuquí gozara de un excelente servicio de acueducto”

¿Cómo fue su experiencia con el campesino nuquiseño trabajador? “Fue una difícil experiencia, puesto que los trabajadores disponibles del municipio  habitualmente no suelen hacer  este tipo de trabajo con aguas procesadas  y es una condición contratar con ellos, sin embargo, pienso que con capacitaciones como las de las EDC ellos podrían llegar a desempeñarse en el campo de aguas procesadas y acueductos,  sin mayor problema además podríamos intercambiar saberes de los  campesinos que son expertos en la selva y en su relación hombre naturaleza.”

 

Después de dos años, hoy 28 de Octubre de 2015, se comenzaron las pruebas y con mucha alegría la población nuquiseña recibieron su primer sorbo de aguas procesadas aptas para el consumo humano.

Comprenda el colesterol

De dónde viene y cómo podemos combatir el colesterol en nuestro cuerpo.

Por: Carlos Arturo  Leiva
Facilitador  de las EDC de Guayatá, Boyacá

El colesterol es una sustancia adiposa que forma parte de las membranas celulares. Su cuerpo produce la mayor parte del colesterol en el hígado. Por este motivo, los niveles de colesterol están determinados en gran medida por la genética, y el colesterol alto puede ser una característica hereditaria. Una dieta con alimentos ricos en colesterol, grasas saturadas, grasas trans y grasa total también puede afectar sus niveles de colesterol. La mayor parte del colesterol presente en su dieta proviene de productos animales, tales como carnes, grasas lácteas y yema de huevo.

médico en Internet
médico en Internet

Como mejorar el nivel de colesterol en el cuerpo:

  • Elija alimentos con bajo contenido de grasas saturadas y de colesterol: se prefiere grasas monoinsaturadas y grasas omega-3, como aceites de pescado, de soya, de oliva y de canola. Restrinja la cantidad de carne roja en su dieta.
  • Elija productos lácteos con bajo contenido de grasas: leche con 1% de grasas; o leche, queso cottage o yogur sin grasas.
  • Elija alimentos con alto contenido de carbohidratos complejos y fibras: panes y cereales integrales, frutas frescas, verduras de hojas, frijoles y lentejas.
  • Elija más proteínas de origen vegetal, en lugar de proteínas de origen animal: las lentejas, la soya y el tofu, y los frijoles son buenas alternativas, 2-3 veces por semana o más.

Los medicamentos se utilizan en el caso de pacientes que no hayan mejorado sus niveles de colesterol con cambios en la dieta y el estilo de vida. También se utilizan en el caso de pacientes con enfermedad cardíaca o con alto riesgo de padecerla. Su proveedor de cuidados de la salud puede determinar si usted necesita medicamentos con receta.

Café del Cauca a mercados internacionales

El campesino que desde su finca exporta  café de excelente calidad a mercados de Estados Unidos y Australia.

Por: José David Castro Pino
Facilitador EDC Cauca y Valle del Cauca

7.500 Kilos de café al año exporta Carlos Arturo Trujillo a reconocidas tostadoras  internacionales principalmente de Estados Unidos y Australia.

7

Carlos Trujillo tuvo esta gran iniciativa cuando compró su primer terreno una vereda llamada la Campiña del municipio de Caldono en el departamento del Cauca. Inicialmente la idea no era cultivar café, sino poder trabajar la tierra y construir una vivienda para él y su familia. Sin embargo guiado por la tradición cafetera  de su familia, optó por sembrar unas pocas hectáreas de café para experimentar.

En ese camino de poder llevar a cabo esta idea y seguir con la tradición de la familia, tuvo que vivir en carne propia la inclemencia del conflicto armado que se ha presentado en el departamento del Cauca, motivo por el cual tuvo que alejarse de su tierra por un par de años.

No obstante cuando vio una aparente calma, decidió volver a su tierra para retomar con sus cultivos de café, esta vez se vinculó a una empresa del departamento del Valle del Cauca, que buscaba fomentar a nivel nacional la investigación participativa del campo colombiano. En esa medida, durante 26 años tuvo la oportunidad de viajar por todo el país enseñando a los campesinos a trabajar de manera sostenible sus tierras.

Al ver la importancia de lo que estaba realizando, decidió terminar el bachillerato y seguir formándose académicamente para poder aplicar lo aprendido a los proyectos que estaba emprendiendo; fue así como a través de la educación a distancia, se graduó como ingeniero agroforestal de la Universidad Nacional Abierta a Distancia – UNAD

En esa medida, el lugar propicio para implementar todo lo aprendido era su propia finca a quien le puso como nombre “Patio Bonito” de hecho la misma universidad lo nombró como profesor de algunas asignaturas para que los estudiantes realizaran sus actividades prácticas en su finca.

Ahora Carlos Arturo es proveedor exclusivo de dos grandes tostadoras ubicadas en diferentes continentes. Sus clientes realizan una visita anual para ver cómo está su café y cuál es el tratamiento que se le da a la tierra. Además, se encuentran en constante comunicación a través de reportes donde cuenta todo cuanto sucede en ese territorio en el que tiene sembrados 25.000 árboles de café. Aunque lo principal de su finca es el café,  en su suelo fértil  y generoso también se dan más de 50 productos entre los que se encuentran el maíz, plátano, yuca y diferentes frutas.  Su empresa familiar garantiza a los consumidores que todo lo que producen es hecho con amor, ese es el sello y su valor agregado. La finca Patio Bonito es  reconocida en la región como un espacio abierto al público en el que los visitantes pueden aprender sobre la historia del café, conocer su manera de producción, probarlo y realizar caminatas a lo largo y ancho de los cultivos.

 

Reducción de basura

Consejos para reducir la basura que generamos.

Por: Carlos Arturo  Leiva
Facilitador de las EDC de Guayatá, Boyacá

La generación mundial de basura en las ciudades será el doble que la actual en 2025 y más del triple en 2100. En 2000, los 2.900 millones de residentes urbanos producían más de tres millones de toneladas. Hacia 2025, esta última cifra se duplicará, una cantidad suficiente para hacer una fila india de camiones de basura de 5.000 kilómetros de largo cada día. La generación de basura urbana, subrayaban los científicos, tiene unos costes ambientales y económicos «significativos» y, por tanto, su incremento tendrá unas consecuencias aún mayores.

6

El «usar y tirar» se ha vuelto común entre los consumidores y, por ello, una pesadilla ambiental que origina toneladas de residuos. Salvo para cuestiones puntuales y realmente necesarias, este hábito se debería sustituir por la reutilización de envases y productos. Al alargar su vida útil, se consigue una reducción de residuos y un ahorro para el bolsillo. Las formas de lograrlo son muy diversas: bolsas de tela -y no de plástico de un solo uso-, envases reutilizables para conservar alimentos o comprar a granel, botellas de vidrio para guardar y servir el agua, jarras de agua en restaurantes en lugar de la embotellada, trapos de tela en vez de papel de cocina, baterías recargables, etc.

El compostaje es un tipo de reciclaje menos conocido pero muy útil, que transforma la basura orgánica en un material capaz de enriquecer plantas y cosechas o de luchar contra la contaminación. Un sencillo contenedor, unos cuantos consejos y un poco de paciencia son suficientes para conseguirlo en casa.

Diversas medidas pueden reducir el desperdicio de alimentos y su impacto en el medio ambiente: organizar bien las compras o programar el consumo de alimentos para que no se estropeen; mejorar la cadena productiva; apoyar a los productores locales para que logren una gestión sostenible; no fijar como prioridad la apariencia de los alimentos; reducir los modelos de consumo que incitan al derroche, como los restaurantes de bufé libre, etc.

Manejo del estrés estando en contacto con la naturaleza

Estrés controlado por el contacto con la naturaleza

Por: Henry Armando Ruiz Ahumada
Facilitador  de las EDC de La Capilla, Boyacá

El contacto con la naturaleza ha servido durante años para controlar los niveles de estrés, el toque del césped en nuestros pies descalzos hace que nuestro organismo se sincronice en alguna forma con la energía del planeta, o por lo menos es lo que muchos estudios dicen, sin embargo, el estrés mismo es un sentimiento de tensión emocional o física. Inicialmente, debe existir un factor estresante que sirva como detonante del estrés que sentimos. Las causas del estrés cambian de persona a persona y van desde un pequeño cambio, una separación, la muerte de un familiar hasta la bancarrota, la frustración por los negocios, etc.

5

 

Existen dos tipos de estrés a saber: el estrés agudo, que es a corto plazo y desaparece rápidamente, es el que sentimos cuando viajamos rápidamente, cuando nos defendemos o cuando entramos en una acalorada discusión.

El estrés crónico, es el que persiste por un periodo o periodos de tiempo más prolongados. Es el tipo de estrés que se siente cuando se esta atrapado en un matrimonio infeliz, se tienen problemas económicos constantes, o problemas en el trabajo. El peligro realmente reside en acostumbrarse a dicho estrés al punto de hacerlo parte de nuestra vida, es en este momento en que el estrés es el causante de quebrantos de salud.

Entre los signos de excesivo estrés se encuentran los siguientes: diarrea o estreñimiento, dolores de cabeza, falta de energía, problemas sexuales, cuello o mandíbula rígidos, el uso de alcohol, tabaco o drogas para tratar de relajarse, etc.

Es recomendable que en el caso de percibirse un malestar inexplicable, se acuda a un profesional de la salud para que determine si la dolencia corresponde a algún agente patógeno o al estrés de nuestra vida diaria. En cualquiera de los casos debe ser tratado.

Cómo reconocer el maltrato infantil

El maltrato infantil es un flagelo que debe erradicarse de la sociedad. Como adultos tenemos la obligación de brindar las mejores experiencias de formación a los niños y niñas, de modo que prevalezca el respeto.

Por:  Nelson Enrique Molina Sánchez
Practicante Fundación Universitaria Juan de Castellanos

El maltrato infantil, en nuestro país ha venido aumentando en los últimos años; vemos a diario a través de los medios de comunicación la manera como se vulneran los derechos de niños y niñas generando un futuro incierto para ellos.

4

Se conoce ampliamente las distintas formas del maltrato infantil que van desde violencia psicológicas hasta agresiones físicas y sexuales. Sin embargo, algunas veces, éstas no se reconocen a simple vista, puesto que el agresor suele evitar que el niño o niña exprese su situación a otras personas que pueden protegerlos, en algunos casos, son los padres y familiares cercanos, quienes ejercen el maltrato.

Por lo general, son personas externas al círculo familiar quienes notan cambios en la conducta del menos, particularmente, los docentes, en los colegios. Algunas de las manifestaciones son:

– Cuando el niño o niña manifiesta cambios en su estado emocional, depresión y tristeza, principalmente.

– También puede manifestar conductas agresivas contra los demás niños.

– En casos, en los cuales el niño o niña puede ser víctima de agresión sexual, puede manifestar conductas de este tipo, que no son comunes para su edad.

– Señales físicas recurrentes, como, moretones en los brazos, piernas, inclusive en el rostro.

Cuando se observen este tipo de manifestaciones, se puede estar ante un caso de maltrato infantil, ante lo cual, es necesario actuar, independientemente si la persona que identifica el maltrato es o no parte del círculo familiar del niño o niña, es necesario que haga prevalecer los derechos del menor, puesto que bajo ninguna circunstancia deben ser expuestos o permitir que se continúe este tipo de situaciones.

Lo mejor que se puede realizar es acudir ante las autoridades respectivas, como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF o la Policía Nacional, de manera que se realicen los procesos correspondientes al restablecimiento de derechoss

Algunas recomendaciones para reducir el estrés laboral

El estrés laboral es una condición que en la actualidad debe asumirse, con el fin de lograr mejores condiciones de vida

Por: Nelson Enrique Molina Sánchez
Practicante Fundación Universitaria Juan de Castellanos

El estrés ha sido considerado como una de las enfermedades psicológicas actuales que más sufre la población de las ciudades. Las implicaciones de la vida urbana que sugieren la necesidad de adquirir bienes materiales y así sobrevivir, puede llevar a que una persona se vea involucrada en situaciones estresantes.

Los efectos del estrés en la familia

Se conocen varios tipos de estrés, entre estos, el estrés laboral, el cual afecta millones de personas en todo el mundo. Sus causas se vinculan a estar vinculado a entornos de trabajo bajo presión, en los cuales las exigencias y volumen de actividades superan, en muchos casos, la capacidad de la persona para realizarlas.

Cuando una persona se encuentra en un estado de estrés laboral, por lo general comienza a manifestar cambios repentinos en su estado emocional, afectando las relaciones interpersonales; también, suele presentarse cansancio físico y mental, disminuyendo la capacidad laboral y generando un círculo de tensión, porque la persona no se ve capaz de llevar a cabo sus actividades. También, se puede originar por las relaciones personales que se generan con los compañeros de trabajo o jefes que pasan a un plano de maltrato o acoso.

Para evitar o reducir el estrés laboral, se pueden realizar las siguientes actividades; sin embargo, estas no sustituyen recomendaciones que pueden recomendar especialistas en el tema, particularmente para los casos diagnosticados como crónicos:

– Procurar la organización del tiempo dedicado al trabajo, ser consiente del tiempo que implica la realización de las actividades y evitar la adquisición de compromisos adicionales que le puedan generar estrés.

– La realización de pausas activas que le permitan descansar para luego retomar con mayor concentración las actividades laborales.

– Adquirir hábitos de alimentación saludable y balanceada, lo cual permitirá que el organismo realice sus funciones de manera óptima. De la misma manera, para reducir el estrés, es recomendable dejar de lado el consumo excesivo de alcohol y cigarrillo.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural se sumó a la celebración del día internacional del consumo de frutas y verduras.

0

La Campaña 5 al día impulsada por la Corporación Colombia Internacional, apoyada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Corabastos, se tomó el centro de Bogotá celebrando el día internacional del consumo de frutas y verduras, obsequiando aproximadamente 7,5 toneladas de fruta y raspados de fruta natural.

Por: CCI.

1 (FILEminimizer)

La sede del ministerio de agricultura y el edificio Avianca, fueron el epicentro en donde  manzanas,  cerezas, granadillas y la fruta deshidratada fueron compartidas con 16 mil personas en los dos puntos durante dos horas.

El objetivo fue incentivar el consumo de frutas y verduras a través de la campaña 5 al día, promoviendo hábitos y estilos de vida saludable en los Bogotanos; impulsando la producción de nuestros campesinos colombianos y la comercialización de sus productos.

La campaña 5 al día es un movimiento mundial, presente en más de 40 países, que promueve el consumo de 5 porciones de frutas y verduras al día.

1.2 (FILEminimizer)

Garantizan 70 mil toneladas de alimento bovino

0

El Ministerio de Agricultura informó que para la época más peligrosa del fenómeno del niño se garantizaran 70 mil toneladas de alimento para bovinos en todo el país. Otros sectores ganaderos también serán beneficiados con esta nueva entrega de ayudas alimenticias.

Por: Periódico El Campesino

Las secuelas del fenómeno del niño ya se sienten con fuerza en todos los sectores económicos,  los sectores agrícolas y ganaderos  que componen gran parte de la economía  nacional ya sienten en sus bolsillos y principalmente en sus fincas y cultivos los aumentos en los costos de mantenimiento y de producción.

2.2

Hace apenas un mes el Ministerio de Agricultura había habilitado 20 mil toneladas de alimento para ganado que distribuyeron en todas las regiones del país en compañia con la Unidad Nacional de Atención y Prevención del Riesgo.

En esta oportunidad el Ministerio aumento la apuesta en materia de entregas alimenticias para sopesar la falta de pastos y  en general de alimento para varias clases de ganado, serán 70 mil toneladas de alimento que se repartirán de la misma forma y en las misma regiones en donde ya fueron entregadas las primeras 20 mil toneladas.

Así mismo el Ministerio informó en su portal digital,  que se se seguirá apoyando a los pequeños y medianos productores para el sostenimiento de sus ganaderías en estos momentos de crisis ambiental, la idea es seguir con el proceso de apoyo alimenticio y también empezar a ejecutar otro tipo de ideas en cultivos que ayuden a la producción de alimentos en estos momentos, señaló el titular de la cartera agrícola.

En ese sentido Irragorri afirmó que  el  Ministerio está comprando la producción de otros sectores agrícolas para dar las ayudas a los ganaderos, por ello se están incentivando otros sectores agrícolas que cultivan maíz, soya y caña panelara.

La entrega de estas nuevas ayudas a los pequeños y medianos ganaderos será de cobertura nacional pero se le dará prioridad a la costa caribe, en especial a los departamentos de la Guajira y del Atlántico pues en estas regiones se  siente con mayor fuerza los efectos de la sequía.

 

 

Pitalito: un ejemplo para el país

Pitalito es un municipio agrícola por excelencia, es el  segundo más importante del departamento del Huila por su ubicación y por se cabecera municipal más grande del sur de ese departamento.   El municipio de ha comprometido a realizar las tareas necesarias para mitigar el cambio climático. 

Por: Periódico El Campesino

La historia del departamento del  Huila ha estado ligada a la agricultura, los recuerdos de los viejos siempre traen historias de aquellas buenas épocas en donde  el cultivo del arroz era la base de la economía de gran parte de este importante departamento, otrora a esta región se le llamaba el Tolima grande pero la división administrativa de los años sesenta le dio su  propio estatus departamental a una región que se da el lujo de poder cultivar en todos los climas y pisos térmicos.

El_Valle_de_Laboyos,_Pitalito_-_Huila_-_Colombia

Dentro del Huila existen varias subregiones, tal vez la más popular por su influencia turística es la región de San Agustín, famosa por el parque  arqueológico  más grande de Colombia, las construcciones que realizaron los nativos que habitaron las montañas del macizo colombiano dejaron la huella de la civilización que desapareció de estas fértiles montañas.

Pero también otra de las regiones más importante es el valle de los laboyos, allí de ubica la ciudad de Pitalito, este prospero lugar ha sido receptor de los productos agrícolas que se cultivan  en municipios cercanos, según informó el diario del Huila en su portal digital, Pitalito encabeza la lista  a nivel nacional en materia de  creación y ejecución de políticas publicas que buscan enfrentar el calentamiento global.

Los laboyanos se han tomado enserio este tema y estructuraron un programa llamado la ruta del cambio climático, la iniciativa propone entre otras cosas el cambio en el uso de los recursos naturales para que en las tareas agrícolas los productores los usen de manera más eficiente, también se recalca que deben ejecutarse nuevas formas de agricultura sostenible eliminado el uso de químicos en los cultivos  de las región.

La preocupación por el aumento en las temperaturas de la región que se estima entre 1.5 y 1.5 grados    para los próximos 50 años, fue el factor principal para que esta iniciativa se convirtiera en ejemplo a nivel nacional.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte