La Corporación Colombia Internacional – CCI, se encuentra presente en AgroNova, una plataforma gratuita que brinda el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Y Corpoica, permitiendo el acercamiento del público con el campo.
Por: CCI.
La CCI se encuentra participando con nueve organizaciones beneficiarias del programa de fortalecimiento integral de capacidades productivas, provenientes de los municipios de Cereté, Ciénaga de Oro, La Apartada, Lorica, Momil, San Bernardo y San Pelayo del departamento de Córdoba; permitiéndole a las organizaciones vender, comercializar y dar a conocer sus productos.
Las líneas productivas que traen estas asociaciones son Guayaba Agria y dulce, artesanías en madera, ahuyama, bocachico y cachama, artesanías en totumo, yuca, berenjena y plátano.
Ofreciendo durante los tres días de feria, no solo lo mejor de los productos de la región, sino el Aporte que la CCI le trae a los productores, fortaleciendo su parte administrativa y comercial, brindándoles un valor agregado.
Misericordia para aquellos que pocos quieren perdonar es el clamor del Papa.
Por Rubén Gil
Misericordia es lo que pide el Papa Francisco a todos los obispos, sacerdotes y fieles de la iglesia católica para con los creyentes y aún más para con los que no lo son. El 13 de marzo de 2015 el Papa dio a conocer su intención de celebrar un año santo extraordinario, llamado el jubileo de la misericordia. En aquel momento el Papa exclamó: “Estamos viviendo el tiempo de la misericordia. Éste es el tiempo de la misericordia. Hay tanta necesidad hoy de misericordia, y es importante que los fieles laicos la vivan y la lleven a los diversos ambientes sociales. ¡Adelante!”. Este año santo iniciará el 08 de diciembre de 2015 con la apertura de la Puerta Santa en la Basílica Vaticana durante la solemnidad de la Inmaculada Concepción y concluirá el 20 de noviembre de 2016 con la solemnidad de Nuestro Señor Jesucristo, Rey del Universo. El Papa quiso llamarlo el jubileo de la misericordia haciendo referencia al quincuagésimo aniversario de la clausura del concilio vaticano segundo, en 1965. Toda esta celebración está cargada de significados, por ejemplo la apertura de la puerta santa significa la posibilidad que tienen todos de ingresar por la vía de la salvación, y el jubileo, que para los hebreos era un año declarado santo, que recurría cada 50 años, y durante el cual se debía restituir la igualdad a todos los hijos de Israel, ofreciendo nuevas posibilidades a las familias que habían perdido sus propiedades e incluso la libertad personal, significa la posibilidad de que durante este año las personas reciban la absolución e indulgencia de sus faltas y puedan restablecer la relación con Dios y con el prójimo. Durante lo que va corrido del año el Papa Francisco ha insistido permanentemente en la práctica de la misericordia. Estas son algunas de las frases que él ha mencionado: “Cuánto deseo que los lugares en los que se manifiesta la Iglesia, en particular nuestras parroquias y nuestras comunidades, lleguen a ser islas de misericordia en medio del mar de la indiferencia”. “En las capillas de las cárceles podrán ganar la indulgencia, y cada vez que atraviesen la puerta de su celda, dirigiendo su pensamiento y la oración al Padre, pueda este gesto ser para ellos el paso de la Puerta Santa, porque la misericordia de Dios, capaz de convertir los corazones, es también capaz de convertir las rejas en experiencia de libertad”. “Estoy convencido que toda la Iglesia, que tiene tanta necesidad de recibir misericordia, porque somos pecadores, podrá encontrar en este Jubileo la alegría para redescubrir y hacer más fecunda la misericordia de Dios”. “Confiemos este año desde ahora a la Madre de la Misericordia, para que dirija a nosotros su mirada y vele sobre nuestro camino: Nuestro camino penitencial, nuestro camino con el corazón abierto, durante un año a recibir la indulgencia de Dios, a recibir la misericordia de Dios”.
La misericordia que el Papa promulga exige desarmar el corazón de todo odio, venganza, rencor, ira, intolerancia, incomprensión, etc. Porque sólo aquel que practique misericordia recibirá misericordia.
Te has preguntado ¿cómo ser una mejor persona? Este método será de ayuda.
Por Andrés Felipe Lasso
Últimamente se habla mucho de las llamadas “personas tóxicas”; termino usado desde la década de los 80” por algunas tendencias de la piscología para referirse a los efectos negativos de algunas actitudes en las relaciones interpersonales, capaces deteriorar un vínculo, generar discordias, sembrar división y en general propiciar un mal ambiente de manera constante.
Es también muy usual que se haga una percepción meramente exógena (hacia fuera) de este tipo de personalidades, evadiendo la posibilidad de hacerlo endógenamente, es decir hacia nosotros mismos y así revisar si alguna de nuestras actitudes puede ser dañina en las relaciones que se ejercen en la vida diaria: Trabajo, familia, Iglesia, amigos…
Los “comportamientos tóxicos” son casi que en su totalidad remediables si le damos espacio a la autorreflexión y voluntad de cambio, por eso es muy útil caer en cuenta en la forma en que estamos lacerando el buen trato con los demás usando un tarrito de toxinas.
¿Cómo funciona?
Paso 1: Reconocer cuáles son las actitudes más propias de una persona tóxica.
Paso 2: Identificar en cuáles puedo incidir.
Paso 3: Escribir cada día en papelitos los momentos y comportamientos específicos que nos pueden hacer “personas tóxicas”
Paso 4: Dedicar un espacio para leer las malas actitudes y pensar en un camino y acciones concretas para mejorar la relación con los otros. Hacer este ejercicio con constancia.
Paso 5: Evaluar periódicamente si se ha mejorado y sí la respuesta es sí, ir sacando los papeles. El objetivo es dejar el tarro vacío.
Es una forma muy pedagógica, y fácil para crecer en la construcción de sanas relaciones. Es usada por muchos psicólogos que tratan este tipo de casos ya que permite que sea la misma persona la que se “cure”.
Es importante tener claro las características más comunes de una “persona tóxica” :
Autoritario: Busca imponer su posición más por el hecho de hacerlo que por aportar una idea o defender una causa; se cree el amo y señor de la verdad pues la opinión de los demás no es tan importante como la suya.
Víctima: Busca generar lastima, para llamar la atención sin darse cuenta que su comportamiento puede ser la causa del problema.
Vive pendiente de los demás: La envidia y los celos son comportamientos repetitivos en cada uno de sus roles, lo cual genera el descuido de su propia vida a causa de estar siempre buscando lo negativo en la de los demás.
Busca siempre culpables: Le cuesta asumir una equivocación, anda buscando en los otros la causa de los errores, pero cuando algo sale bien no comparte el crédito sino que se muestra como el artífice de las cosas buenas. La frase célebre sería “qué sería de todo sin mí”
Disfruta ver a los demás haciendo lo que no les gusta: Esta es una actitud muy relacionada con la autoritaria, pues una forma de imponerse es el de incomodar a los otros poniéndoles tareas que son incomodas.
Resistencia a cambiar: Al recibir una corrección hay una resistencia al cambio y a la aceptación del error, por eso una persona “tóxica casi siempre es terca”.
Quejambrosa: Nada está bien, siempre se enfoca en lo negativo de las cosas y esto lo lleva a vivir descontento con el trabajo, el estudio, las personas…
Divisor: Forma bandos de buenos y malos y siempre busca matricular a las personas a favor suyo y en contra de quien cree su adversario.
No escucha: En una conversación es muy común que se tome la palabra, hable de él, lo que piensa, lo que siente… y no le de espacio a sus interlocutores.
Aunque se debe tener en cuenta que son muchas más, inclusive propias de una sola persona. Pensar en ello hace parte del ejercicio.
Por último no se debe olvidar que siempre hay una razón para mejorar y que ya hay bastante gente por allí haciendo estragos para que seas uno más.
A partir de este mes empezó a regir la compra de café por factor de rendimiento en trilla. Esta medida permitirá reducir el impacto del fenómeno de El Niño en los ingresos del productor, ante la esperada mayor cantidad del llamado grano “averanado”.
Por: INFOAGRO
El factor de rendimiento es la cantidad de café pergamino necesario para obtener un saco de 70 kilos de café Excelso (tipo exportación), que se determina durante el proceso de trilla.
Este método de compra de café permite valorar las distintas clases de granos que lleva el productor a un punto de compra, de manera más precisa en momentos en que los efectos del fenómeno de El Niño hacen prever una mayor cantidad de granos de menor densidad y calidad.
De acuerdo con el gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, FNC, Roberto Vélez Vallejo, la medida hace parte de las estrategias para mejorar la rentabilidad del producto.
El precio interno base de referencia se liquida teniendo en cuenta los siguientes factores:
– Factor de rendimiento base 94 kilos de pergamino seco por saco de 70 kilogramos.
– Precio sacos por carga = (94 kilos / factor de rendimiento en kilos) X precio base / carga.
– La bonificación para cafés especiales será para factores inferiores a 93,33.
– Se mantienen los descuentos por taza y los descuentos por porcentajes de broca superior al 5%.
– Se incluye el precio de las pasillas y granos inferiores en el valor total por carga de café pergamino seco.
Términos
Café pergamino seco:es el grano que se despulpó, secó y queda cubierto por una cáscara protectora llamada cascarilla.
El fenómeno del niño tiene agonizando al río grande la magdalena, la profundidad que registró este jueves fue de 2.50 metros, es decir 2 metros por debajo del nivel que normalmente debería tener en esta época del año.
Por: Periódico El Campesino
Cada vez más se siente el peligro de la sequía, los principales medios del país ya han publicado notas en relación con el alza de los precios de la energía, en este aspecto la comisión de regulación energética dio visto bueno al alza de los precios de la electricidad que llegaran hasta 7 pesos por kilovatio consumido, también las generadoras de energía han advertido que en caso de no tomarse las medidas necesarias, el país se vería en serio aprietos pues el racionamiento energético está más cerca de lo que se piensa.
En vísperas de una nueva hora Gaviria, la central eléctrica del Quimbo, en el departamento del Huila, aún no entra a funcionar a pesar de la orden presidencial que pidió la entrada en funcionamiento de manera inmediata. El río Magdalena, el principal río del país está casi seco y no son alarmas, el director de CORMAGDALENA, el capitán Álvaro Mendoza informó a la cadena radial CARACOL, que los niveles del río bajaron a 2. 50 metros por debajo de lo normal.
Según el capitán Mendoza los niveles de este mes de noviembre son los más bajos desde que se tiene registro, el río debería en esta época del año debería tener al menos 4.70 metros de altura en promedio.
Existe preocupación por la navegabilidad en el municipio de Barrancabermeja por la navegabilidad de las barcazas que desde allí viajan al puerto de Barranquilla, el nivel registrado en ese punto es de 1.35, siendo que el nivel ideal es de 4. 50 metros.
Un proyecto encabezado por el Servicio Nacional de Aprendizaje, Coltabaco y la fundación Zigma le darán capacitación a más de sesenta campesinos de este municipio que no cuentan con ninguna ayuda en materia de desarrollo académico.
Por: Periódico El Campesino
La región caribe históricamente ha registrado los índices de desarrollo humano más bajos a nivel nacional si le compara con los indicadores del centro del país, especialmente con ciudades como Bogotá o Medellín. Según el diario el HERALDO para la década de los ochenta el caribe aportaba el 20 por ciento de la población y el 15 por ciento del PIB nacional, para el año 2012 la estadística fue del 21 por ciento en población y se mantuvo el 15 por ciento en aportes al PIB.
Así mismo la cifra de analfabetismo en la costa caribe es del 10. 20 por ciento, mientras que la tasa a nivel nacional es de 5.7 por ciento al año 2014.
En ese sentido todos los esfuerzos que lleguen para ayudar al campesino son importantes, esta semana se infirmó que 62 campesinos cultivadores de tabaco en el municipio de El Carmen de Bolívar serán beneficiados con el programa de alfabetización y desarrollo técnico agrícola impulsado por el SENA, Coltabaco y la fundación Zigma.
Los campesinos beneficiados con este programa aprenderán a leer, escribir y también aprenderán competencias básicas en sociales, matemáticas y ciencias naturales; el programa tendrá una duración de doce meses. Así mismo se les formará en materia de buenas prácticas agrícolas que buscan reducir los riesgos propios del cultivo de tabaco.
Este anuncio se da en el marco del programa de eliminación del analfabetismo que se tiene planeado culmine en el año 2018.
Un proyecto interinstitucional pretende fomentar el uso de las tecnologías de la información en el sector rural, la idea es que los campesinos puedan tener acceso a sistemas de información y educación que puedan fortalecer el trabajo en los cultivos.
Por: Periódico El Campesino
Si bien las tecnologías de la información parece ser un concepto con aplicaciones urbanas la realidad es otra; las ayudas que las personas pueden encontrar en el sector tecnológico son innumerables y de gran utilidad para fortalecer el trabajo rural en muchos aspectos.
Según datos del Ministerio de Comunicaciones el sector de tecnologías ocupa el noveno puesto en el escalafón de industrias que más aportan al producto interno bruto del país cada año. Las actividades que actualmente generan mayores ingresos para el país están relacionadas con las llamadas TICS.
Por ello es importante llevar al campo toda la infraestructura necesaria para modernizar algunas de la labores de los campesinos, en ese sentido el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en compañía del Ministerio de Comunicaciones informaron que ya tienen los lineamientos principales del proyecto PETIC que busca consolidar una política pública de acceso a las tecnologías sobre todo para los pequeños productores.
La primera etapa del proyecto que se realizó en campo, fue determinar las necesidades realidad en materia tecnológica mediante la construcción de herramienta de diagnóstico que le permita al campesino acercase y aprender el uso de las TICS.
En un comunicado oficial del Ministerio de Agricultura se infirmó que la idea central de este proyecto es brindarle al pequeño productor las herramientas necesarias para que pueda acceder fácilmente a los recursos financieros, oferta educativa, educación e información en tiempo real de los temas agrícolas con la finalidad de mejorar y fortalecer los procesos de cosecha.
El régimen de lluvias octubre ha sido inferior a lo que se esperaba, el mes pasado el IDEAM lo había advertido mediante diversos comunicados, hoy el departamento del Valle del Cauca registra un 23 por ciento de déficit de lluvias.
Por: Periódico El Campesino
A pesar de que en los últimos días ha llovido en varias regiones del país no han sido las lluvias necesarias ni esperadas para enfrentar la época seca que inicia en el primer semestre del próximo año. Se conoció esta semana que la empresas productoras de energía no tienen la capacidad suficiente para generar electricidad para el primer semestre del próximo año.
Según informó el diario EL PAÍS, las mediciones de la corporación autónoma del Valle -CVC-, demuestran que para el mes de octubre hay un déficit del 23 por ciento en el régimen de lluvias. La autoridad ambiental afirmó que a pesar de las lluvias que se han visto en los últimos días no son suficientes para compensar los daños y la falta de agua generada por el fenómeno del niño.
Los datos son preocupantes, el embalse de Salvajina presenta un nivel de almacenamiento del 25. 11 por ciento, pero al meta que se requiere para poder cumplir con las responsabilidades eléctricas y de suministro y de otro tipo es de un 35 por ciento.
Así mismo el diario regional infirmó que en los que va corrido de este año 9 de los 10 meses han registrado índices pluviosidad inferiores a las marcas históricas, todo esto por el efecto negativo del fenómeno del niño en la región del pacifico.
La CVC hizo un llamado a los industriales y la población en general para que se realice un uso adecuado del recurso hídrico pues el departamento esta ad portas de presentar racionamientos de agua y eléctricos.
La minería de oro este municipio es la principal fuente económica, aunque existe el cultivo de plátano, de yuca y también de algunas frutas no superan en importancia a la explotación aurífera que se ha desarrollado allí desde la época pre colonial.
Por: Periódico El Campesino
Según datos de la gobernación de Antioquia existen 1.664 hectáreas que actualmente están siendo explotadas de manera ilegal en regiones como como el bajo cauca que tradicionalmente se han dedicado a la explotación minera artesanal.
La informalidad minera supera el 50 por ciento en ese departamento que en la actualidad se consolida como el mayor productor de oro del país. En ese sentido vale la pena resaltar que el 62 por ciento del departamento esta solicitado para la explotación minera.
La informalidad es uno de los mayores problemas que enfrenta este sector, y es que debido a esta situación los grupos armados ilegales obtienen jugosas ganancias por la explotación de oro en minas que no cuentan con el reconocimiento estatal y mucho menos con las medidas necesarias para el trabajo digno y seguro de los pobladores de esta región antioqueña.
El paro que empezó a la media noche de ayer fue convocado por los mineros artesanales luego se conocerse un dictamen de la procuraduría general de la nación, en el que ordena el cierre de al menos 20 minas por no contar con los permisos necesarios para ejercer la extracción del mineral.
El sector del comercio y la sede de Universidad de Antioquia que labora ese en se municipio también se unieron al cese de actividades generales y se sumaron a las peticiones de los trabajadores en materia de seguridad, dado que desde inicios de este año se presenta una ola de violencia en toda la zona minera.
Según informó la cadena radial CARACOL entraron en paro 15 minas lo que traduce que cerca de 8 mil personas dejaron de trabajar. Se espera que para el día de hoy lleguen al menos 3 mil personas al casco urbano de Segovia para exigirle a la multinacional Gran Colombian Gold negociar los títulos para permitir el trabajo de los pequeños mineros.