sábado, mayo 17, 2025
Inicio Blog Página 806

Escuelas Digitales Campesinas: una herramienta para el desarrollo del campo colombiano

Los campesinos colombianos han vivido  históricamente en medio de las más difíciles condiciones sociales y económicas, la violencia, la pobreza y el abandono del estado han  hecho que el campesino sobre viva esperando que sus condiciones puedan mejorar

Por: Periódico El Campesino

Los índices de analfabetismo en Colombia alcanzaron el 15 por ciento en 2014, siendo el sector rural el que registró el mayor índice de personas que no sabían leer ni escribir, especialmente los niños  y adolescentes.

2014-03-26 09.41.26

La fundación Acción Cultural Popular, ACPO, nació a finales de la década de los años 40 con la férrea intensión de llevar educación a los más pobres del campo, desde aquella época ha venido educando a  campesinos de varias regiones  de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Caquetá, Antioquia y la Guajira llevándoles las herramientas necesarias para que puedan en conjunto avanzar en la construcción de mejores condiciones de vida.

La Escuelas Digitales Campesinas atienden a más de tres mil beneficiarios, ACPO llega  a los campesinos con las herramientas pedagógicas necesarias para fomentar en ellos   el deseo de aprender y de construir un entorno  más amigable, solidario y sobre todo en donde ellos puedan empoderarse de los temas de su región, es decir que mediante la educación se conviertan en líderes que puedan llevar lo aprendido  a sus veredas de origen.

Las Escuelas Digitales campesinas van al campesino directamente y desde allí se construyen las bases para la construcción de un futuro más prometedor teniendo a la educación como la base fundamental del trabajo en las regiones. Mediante el uso de las tecnologías de la información los campesinos que asisten a las Escuelas Digitales Campesinas tienen la oportunidad aprender y de alejarse de la pobreza.

Los campesinos beneficiados con el programa se forman en dos áreas básicas, la primera es la formación básica que les enseña alfabetización digital,  liderazgo,  conocimiento del medio, empresa y asociación  y construcción de paz y de convivencia.  En el segundo modelo de aprendizaje que recibe el nombre de formación específica, el campesino obtiene conocimientos en las  áreas del conocimiento relacionadas con procesos productivos específicos, de acuerdo con la intencionalidad del aprendiz rural o la vocación productiva de la zona.

Aumentó la producción cafetera

0

A pesar de la incertidumbre generada por la sequía que viene afectado a los cultivos desde principios de año, el consolidado cafetero para el mes de noviembre demuestra un crecimiento importante en las ventas de café a los mercados extranjeros.

Por: Periódico El Campesino

La sequía y la falta de mano de obra que recolectara las cosechas de este año tenían con incertidumbre al sector cafetero colombiano, durante varios meses de este año varios municipios cafeteros emitieron comunicados  en donde solicitaban campesinos que fueran a sus regiones a recoger  el grano. Antioquia, Rosaleda y Huila presentaron falta de mano de obra, sin embargo los indicadores cafeteros presentaron un alza importante en este último año.

Café de la ciudad

Según informó el diario  EL TIEMPO  en su versión  digital, la producción cafetera aumentó en  un 12 por ciento, entre noviembre del año pasado y octubre de este año. La producción ese lapso de tiempo fue 13.2 millones de sacos de café, mientras que el periodo pasado fue 12 millones de sacos de 60 kilos.

En  el mes de octubre la producción la producción registra 1. 4 millones de sacos  es decir un 24 por ciento más a lo registrado  en el mismo mes del año pasado. En ese sentido parte del éxito radica en las ventas de café a los mercados extranjeros pues se registra un 22 por ciento más de ventas.

Sin embargo el gerente de la Federación Nacional de Cafeteros aseguró que existen problemas en materia económica para los pequeños  productores y esto en razón  a que las inversiones que se realizan en los cultivos no alcanzan a ser recuperadas por concepto de ventas en el mercado local.

 

 

 

Se necesitan profesionales para dar asistencia técnica en Colombia Siembra

En el marco de uno de los programas agrícolas más ambiciosos de las últimas décadas en materia de desarrollo rural y agrícola, se empiezan a estructurar una variedad de temas para la atención y el apoyo a los campesinos.

Por: Periódico El Campesino

Colombia Siembra es el programa del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural que planea aumentar la cantidad de hectáreas cultivadas en todo el país. Una de las apuestas a corto plazo es aumentar en un millón de hectáreas los terrenos cultivados en los principales alimentos con el fin de  minimizar las importaciones que alcanzan hasta un 50 por ciento de los que se consume en el país.

strawberry crop

En ese sentido el desarrollo rural es prioritario para poder alcanzar dichas metas en los plazos estipulados por el Ministerio, por ello se necesitan 200 mil profesionales que entren a apoyar los procesos agrícolas en todo el territorio nacional, la propuesta de la cartera agrícola es que se pagara el 50 por ciento del costo por el trabajo de los ingenieros que trabajen  en Colombia Siembra.

Según informó el portal DINERO.COM, existen ejemplos en materia de asistencia técnica profesional, uno de ellos es la federación nacional de cafeteros que cuenta con una bolsa de asistencia técnica que ha dado muy buenos frutos para el desarrollo cafetero.

Se espera que los pequeños productores sean los más  beneficiados con la asistencia técnica que ofrecerá el programa Colombia Siembra. Este año se han invertido más de 50 mil millones de pesos en asistencia para 282 municipios de 15 departamento, así lo informó el portal especializado en economía.

Importarán 150 mil toneladas de arroz

0

La escasez en el mercado interno obligó al gobierno nacional a buscar soluciones por posibles desabastecimientos del importante cereal a nivel nacional, en febrero de este año ya se habían importado cerca de 41 toneladas de arroz de Filipinas y del Ecuador.

Por: Periódico El Campesino

La importación de arroz se está volviendo recurrente, diferentes variables han ocasionado que el número de hectáreas sembradas con este cereal disminuyeran en los últimos cincos años en los departamentos productores.

3

Según informó el diario EL ESPECTADOR en su versión  digital, el país necesita importar 150 toneladas de arroz  que comprará en el mercado andino de naciones, así lo afirmó el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural Aurelio Irragorri en un comunicado oficial de la cartera agrícola.

Esta importación  de arroz de debe a la escasez que presenta el mercado interno a la fecha, por ello se recurrirá a los tratados y acuerdos económicos que el país a firmado para afrontar este tipo de situaciones.

En el comunicado se informó que  se tendrán en cuenta varios factores para no perjudicar a los productores locales, entre las medidas a tomar se recalcan la compra de la producción local, se tendrán en cuenta las cantidades de arroz que se consumen por regiones, se garantizará la certificación de origen y todos los registros sanitarios para que el arroz importado cumpla con todos los estándares de calidad.

Entre tanto el diario regional EL PILÓN informó que en el departamento del Cesar el número de hectáreas sembradas disminuyó en  cerca de 6 mil hectáreas debido a las condiciones climáticas  de sequía que impidieron la recolección de más de 4 mil toneladas del cereal.

En el mes de febrero ya se habían importado 40 mil toneladas provenientes de Ecuador  y de Filipinas, se estima que con estas 150 mil toneladas se mantengan los precios en niveles adecuados y se evita la acaparación del producto.

Arquitectura para el desarrollo indígena en el Huila

La academia es sin duda una poderosa herramienta de transformación humana y cultural, el acercamiento de las universidades regionales al sector rural es fundamental para generar procesos de fortalecimiento entre las comunidades indígenas y campesinas.

Por: Periódico El Campesino

La educación es sinónimo de avance y de fortalecimiento humano, en Colombia existen 32 universidades públicas y más de 50 instituciones de educación superior de carácter privado, por ello resulta importante que los procesos académicos en las regiones tomen en cuenta el  contexto social, económico, cultural y político de las comunidades menos favorecidas para ayudar a disminuir la brecha de la pobreza.

2

En ese sentido el diario del Huila informó en su portal digital que  desde la Universidad Antonio Nariño, se han venido adelantando proyectos de investigación en relación con las comunidades vulnerables, en especial la comunidad indígena Yanacona ubicada en varios resguardos del municipio de Pitalito, en el centro del departamento.

Uno de esos proyectos de investigación fue la puesta en marcha de la estructuración y planeamiento de una maloka en el cabildo indígena Yanacona  del el Rosal, la idea nació luego de ver la necesidad que esta comunidad tenía en la realización de sus actividades espirituales.

Desde la facultad de ingeniería  de la UAN, se estableció contacto con los líderes de este cabildo para la construcción de la preciada maloka. El proyecto aunque  parece básico concursará a nivel nacional en el concurso de semilleros de investigación que otorgará al primer puesto la oportunidad de representar al país  en el certamen de investigación internacional que se realizará en Bélgica.

Según voceros del centro académico es muy importante pensar en que estos proyectos son de vital importancia para el desarrollo social de la región dado que posibilita el desarrollo cultural de las comunidades  indígenas que viven con críticas situaciones sociales.

Entregan ayudas agrícolas a indígenas del Guaviare

El departamento del Guaviare tiene una de las reservas indígenas más grandes del país, la población nativa y campesina predomina en esta región que lucha por salir de la siembra de cultivos ilícitos. El Guaviare fue uno de los primeros departamentos en constituir por primera vez las zonas de reserva campesina

Por: Periódico El Campesino

La historia del Guaviare es muy interesante y por demás es el reflejo de los procesos sociales de cientos de campesinos que han buscado labrar la tierra, los colonos por ejemplo, hacen parte de la historia del desarrollo de este departamento del oriente amazónico.

1 (FILEminimizer)

A principios del siglo XX la explotación de caucho en esta región a manos de empresas extranjeras fue la principal fuente de producción agrícola y forestal, sin embargo las consecuencias en la población indígena fueron devastadoras, dado que la mano de obra que se usaba en las profundidades de la selva era mano de obra esclava que no recibía ninguna remuneración.

Con la violencia  de los años cuarenta colonos de varios departamentos llegaron al Guaviare a re hacer sus vidas, la frontera agrícola empezó a nacer, boyacenses, antioqueños, tolimenses, araucanos y costeños llegaron sembrar yuca, plátano, ñame, aguacate y coca.

En ese sentido el INCODER informó que la semana pasada se entregaron ayudas a dos resguardos indígenas, uno ubicado en el alejado municipio del El Retorno, en donde existe un proyecto productivo que actualmente desarrollan 15 familias indígenas, el cultivo de plátano y de yuca en este  reguardo recibió cerca de  57 millones de pesos, también se les entregó ayudas técnicas como fumigadoras y elementos químicos para el cuidado y prevención de plagas.

Así mismo se realizó la entrega de ayudas al resguardo la fuga ubicado  en las afueras del municipio de San José del Guaviare, allí se  entregaron cerca de 11 millones de pesos en asistencia técnica para el sostenimiento de un proyecto productivo que beneficia a 13 familias indígenas.

El quemado electoral

Si usted es uno de esos a los que llaman quemados de las elecciones, esos que acompañaron la derrota, no se preocupe, tenga el aliciente de que los quemados siempre son más, muchos más. 

Por:  Helbert Leal
Facilitador de las EDC de Tenza y Almeida, Boyacá

Las campañas políticas no han dejado de ser lo que son: pequeños libretos seguidos al pie de la letra cada cuatro o cada dos años, dependiendo  de la coyuntura electoral, increíblemente inapetentes y estáticas en el tiempo sin mayor asomo de evolución, adornado con ese variopinto abanico de defectos y pocas virtudes, de cortos slogans y poco contenido. A pesar de su estructura majadera, es una amante que regresa dispuesta a enloquecerlos a todos. Su esencia es tan embriagante y atractivo su llamado que termina absorbiendo lentamente hasta los más escépticos y apáticos, ha cobrado la vida de muchas almas convencidas, otros han terminado entre barrotes, demasiados en la quiebra, se pierden los amigos y se encuentran nuevos enemigos, al final se termina perdiendo lo más valioso, la esperanza,  por qué aquella amante despiadada se acuesta con todos pero es a muy pocos a los que ama. El  paso del tifón electoral deja tantas víctimas y daños que a quienes el tiempo  sonríe son tan pocos que se pierden entre las masas de cabizbajos y deprimidos. Si usted es uno de esos a los que llaman quemados de las elecciones, esos que acompañaron la derrota,  no se preocupen tenga el aliciente que  los quemados siempre son más, muchos más.

8 (FILEminimizer)

Viendo este desfile de vericuetos y pantomimas electorales, entre lo “hurras”, los “vivas”, los gritos y las lágrimas se pregunta la razón: ¿Hay algo que celebrar? Es una competencia en su explicación más simple y en ello radica tal vez las pasiones que se desatan en esa orgía de supuestos, planes, tramas, buenas y malas intenciones pero el ganador no lleva un premio a su casa, no posa sobre sus hombros ninguna medalla, lleva una carga enorme, una responsabilidad con los miles de personas que lo eligieron, tan volátil y peligrosa como quien pretende domar un león montando su lomo. Entonces, ¿Cuál es la dicha? Dejar la tranquilidad de su corazón por los miles de problemas que tienen cada uno de los habitantes de un pueblo o una ciudad, abandonar los hijos, dejar de verlos crecer, apartarse de la familia, no tener ya jamás tiempo libre, ser objeto de ejemplo y comportamiento las 24 horas ,  los 365 días, poner en riesgo la vida, perder  la tranquilidad y el sueño, ser señalado y cuestionado por quien quiera y disponga hacerlo, todo por un miserable sueldo que sumado en su totalidad no compensa ni los gastos de campaña ni los compromisos. Esas pobres almas que se arrojan al abismo del poder dan lastima y pienso en esas pobres al salir por la puerta al final de sus 1460 días, acabados, viejos, gordos, arrugados, caminando lentamente queriendo siempre regresar. Eso es lo  peor que tiene el poder, que nunca se quiere estar apartado de él.

Si viera en alguno de los ganadores esa cara de preocupación por los retos que se desbordan, si viera en sus ojos algo del pánico que debe sentirse el recibir el apoyo de miles de personas, si en vez de caras sonrientes, abrazos,  hurras y vivas viera la sobriedad y la intranquilidad del que se apresura a la batalla, me llenaría de fe y caminaría a casa tranquilo sabiendo que un verdadero líder está entre nosotros. Estos que celebran con cohetes y fiestas hasta el amanecer, estos que viven rodeados de pedaleros y aduladores, que meten barriga y llenan el buche para gritar que ganaron, esos celebran porque saben que el poder es solo para que el que lo goza

Derrumbe, qué es y cómo se debe manejar

Qué es un derrumbe, cómo podemos evitarlo y qué hacer cuando se produce uno

Por:  Henry Armando Ruiz Ahumada
Facilitador de las EDC de La Capilla, Boyacá

Un derrumbe es un fenómeno natural en el que se desplaza, desliza o abren grandes volúmenes de tierra o suelo, la causa general se describe como la pérdida de estabilidad del suelo generando así su desplazamiento. En la naturaleza es común observar derrumbes debidos a la erosión y a la tala de bosques, lo que daña las raíces de los árboles y desestabiliza el suelo.

7.1

Los derrumbes se pueden dar en distintas velocidades, es decir que si un derrumbe es rápido, puede acabar con la vida de las personas y animales que encuentre a su paso y, si es lento, se puede evidenciar y tomar medidas al respecto como por ejemplo cuando se detecta una falla geológica y se evidencia la probabilidad de un derrumbe.

La causa principal de un derrumbe es la gravedad, a esto se le suma el debilitamiento del suelo en el área del derrumbe y este debilitamiento puede deberse también a diversas causas. Existe registro de derrumbes ocasionados en pendientes de 1° o 2° y también de derrumbes en las profundidades del mar y el material de tierra puede caerse, volcarse, deslizarse, regarse o fluir y de ahí se debe definir el tipo de derrumbe.

Los derrumbes pueden deberse a diversas causas entre las cuales encontramos: geológicas, morfológicas y humanas.

Los derrumbes causados por los humanos obedecen generalmente a la carencia del estudio del suelo en el que se va a asentar una construcción y si este no es el caso entonces se debe a la falta de conciencia sobre lo que se está haciendo en una zona geológica determinada. Sea cual fuere la causal, los derrumbes son un gran peligro para las personas y se debe estar preparado en primeros auxilios, rescate de personas y animales, se deben tener víveres no perecederos y agua almacenados y tener la conciencia de que todo lo que hacemos afecta en alguna medida a la madre naturaleza y el suelo en el que nos desarrollamos como individuos.

La invitación en esta oportunidad es a que se prepare, lea lo que juzgue conveniente y en caso de cualquier calamidad independientemente de que sea un derrumbe, un incendio, inundación y demás esté usted preparado

Derecho o imposición social

La Corte Constitucional falla sobre el derecho social de los infantes en adopción a escoger una  familia.

Por: Miguel Ángel Arango Cifuentes
Facilitador EDC NUQUI

La gran mayoría de los niños en adopción en Colombia no tienen capacidad de seleccionar o escoger una familia, dice la psicóloga María Luisa Ferrer Mosquera “Los infantes, por ejemplo, en procesos  de separación de sus padres, solo pueden decidir con cuál de ellos quieren estar a los 7 años de edad cumplidos y después de una prueba psicológica rigurosa que compruebe su estabilidad  emocional y comportamiento social para su edad”.

6

Es indiscutible que todas las personas tienen derecho a unirse por el amor, sin importar su condición sexual, económica o étnica.

De otra parte, la pública acepta parcialmente el matrimonio en parejas del mismo sexo, pero se genera gran conflicto social cuando se menciona el término adopción. Le preguntamos a un joven de Nuquí, apartado del conflicto social que esto amerita, su opinión frente al tema. Edison González López estudiante de 16 años de edad perteneciente a  las EDC (Escuelas Digitales Campesinas) ¿Qué opina sobre la adopción de niños en matrimonios del mismo sexo? “Bueno  para mí eso no está bien porque si el niño es recién nacido, si le coge un dolor de barriga dos hombres qué saben de eso o dos mujeres que no han parido, además no lo pueden alimentar de la manera adecuada como lo hace la mamá y no sienten, como dice mi mamá, en la entraña dice que le duele  al hijo  y como se hace para calmar el dolor” (sic).

Una opinión de un campesino del común, al que no le importa  lo social ni lo económico, sino solo el bienestar de ese niño que tendrá una nueva familia.

Hay muchas posiciones en el mundo, la iglesia se  manifiesta con una negativa total y todo ámbito social lo ve como un desacato a la humanidad.

Sin embargo, ¿alguien se ha detenido a pensar en la comunidad homosexual y su parecer? Es para reflexionar

Quebradas cargadas de vida e historias

Las quebradas escriben innumerables recuerdos sobre sus piedras y arenas, a lo largo y profundo de sus aguas, permanentes o transitorias, desgastadas por el implacable clima.

Por: Erika Correa   Facilitadora de las EDC DE La Guajira. Proyecto “Juntos contra el cambio climático” financiado por ACPO e INCODER.

Las quebradas, dulces y saladas, se abren paso en incontables pueblos de nuestra nación y aun fuera de ella. ¡Cuántos sueños mágicos llenos de belleza natural que desprenden vida vegetal y animal!

Minolta DSC

En cada lugar o rincón podrían existir unas exuberantes o pequeñas quebradas, en un país rico en aguas como lo es Colombia. O podríamos encontrar quebradas secas y solo llenas de arena, a causa de los efectos del Cambio Climático, por el fenómeno de El Niño o, peor aún, por la falta de cuidado y protección de las mismas. Quebradas que son fuente de un recurso vital: ¡el agua!

 

Más allá del valor del agua, las quebradas cargan en su esencia aquellas historias de todo aquel que las disfruta y las hace suyas;  aquellos que en semana o fin de semana, en vacaciones o simple paseo, por diversión o entretenimiento, por compartir o por amor, llegan a sus orillas a vivir un instante de sus vidas con sus familiares o amigos, con sus amores pasajeros o verdaderos. Con todo ello corren las aguas de las quebradas escribiendo aquellas historias en sus piedras y arenas que por siempre serán bellos recuerdos para aquellos que la han vivido.

 

Cuan valiosas son las quebradas por el agua, que ya escasea en muchas regiones. En particular, en la parte norte de Colombia, la zona más seca del país, La Guajira. Un territorio cargado de sueños y esperanzas de despertar y actuar sin temor y con decisión, para lograr abrir paso como las aguas de las quebradas que normalmente corren escribiendo historias y marcando vidas.

¡Cuidemos el agua! Nuestras quebradas y ríos son compromiso de todos

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte