lunes, mayo 19, 2025
Inicio Blog Página 805

Murciélagos: reforestadores naturales

Los mitos que  existen sobre  los murciélagos son muchos, a pesar de que  algunas especies potencialmente pueden transmitir enfermedades, lo cierto es que esta especie resulta vital para las zonas rurales, en especial para los bosques.

Por: Periódico El Campesino

Los mitos que han mostrado al murciélago como un animal de mucha peligrosidad y de bastante cuidado porque puede ser violento  o peligroso  están quedando en el pasado, en Colombia se estima que existen al menos 200 especies ubicadas en toda la geografía nacional.

4

Tal vez lo que no se sabe  a modo general, es que una de las funciones bilógicas de este mamífero es la de dejar semillas por donde vuela. Esta tarea la realiza mediante el guano, es decir su excremento.

Cientificos de la Universidad Nacional de Colombia, han venido estudiando a este animal durante los últimos cuatro años, en especial su importancia en la reforestación de los bosques. En ese sentido la agencia de noticias de la Universidad Nacional, informó que desde el doctorado en ciencias bilógicas, uno de sus estudiantes  ha venido analizando este tema en el departamento del Meta.

La iniciativa académica encabezada por el aspirante a doctorado  Diego Casallas-Pabón, busca crear las condiciones necesarias en ligares específicos para este mamífero pueda realizar su tarea biológica de expansión de semillas en zonas específicas del departamento del Meta, se estima que la regeneración de los  bosques puede tardar al menos setenta años.

El científico instaló en dos reservas naturales ubicadas en San Martín, cerca de 50 cajas fabricadas con un material especial para que sirvieran de refugio a los murciélagos, así mismo instaló trampas con semillas para evaluar el estudio.

Luego de las observaciones se detectó que la lluvia de semillas, es decir la expansión de las mismas aumentó gracias a la presencia de los refugios, generando así condiciones de regeneración de bosque

Visite Boyacá. el departamento patriota

2

El departamento patriota le ofrece a propios y foráneos diferentes actividades culturales, sociales y turísticas que se pueden convertir en una experiencia agradable para pasar las vacaciones de fin de año en tranquilidad y con sin número de atractivos para divertirse.

Por: Periódico El Campesino

El fin de año es una época especial para distraerse de las actividades cotidianas de las grandes ciudades, también de los trabajos que muchos colombianos desempeñan en las ciudades intermedias y pequeños municipios.

3

A pesar de las advertencias que  se han realizado sobre las posibles regulaciones en materia energética, en época decembrina el departamento le ofrece a los visitantes una variedad de planes propios para el descanso y esparcimiento.

Villa de Leyva es uno de los lugares más afamados del departamento, allí se realiza el festival de luces en el día de velitas, en la plaza central del colonial poblado se ofrece un espectáculo profesional de luces pirotécnicas y luces led. El municipio ofrece una variada oferta hotelera para todos los gustos y bolsillos.

Así mismo desde la capital, Tunja, se ofrece el ya tradicional recorrido navideño que se ocupa de mostrar la iluminación que decora lugares tan emblemáticos como el puente de Boyacá, también los visitantes pueden visitar el municipio carranaguero, es decir Raquíra; en ese lugar se encuentran las tradicionales vasijas fabricadas en  barro.

Mongí, a pocos kilómetros de Sogamoso ha sido catalogado como el pueblo más bonito del departamento, el frío es un tema que allí se soluciona fácil, las ruanas de lana virgen que allí fabrican son perfectas para entrar en el clima amable y solidario de los pobladores de este lugar que parece haberse detenido el tiempo.

La laguna de Tota ofrece deportes extremos, pero también tranquilidad y  una oferta gastronómica bastante amplia, Boyacá el departamento patriota los espera.

Entregan listado de plagas reglamentadas para Colombia

0

Las plagas son un tema de mucho cuidado en todos los cultivos, el desconocimiento o el manejo inadecuado pueden causar serios problemas en cualquier etapa del producto que se esté sembrando, Por eso el ICA publicó el listado de las plagas de origen nacional y otras de origen externo.

Por: Periódico El Campesino

El instituto Colombiano Agropecuario anunció que ya está a disposición el listado de plagas internas y externas que pueden afectar los cultivos de los productores colombianos, en ese sentido es importante recordar que las pérdidas causadas por las plagas nivel mundial   según la FAO, son muy difíciles de calcular por varios factores, entre ellos la adaptación del agricultor a los cultivos que no presentaron problemas, las épocas en que presentan y los efectos de las mismas sobre el precio de los productos.

2

Por ello, es importante prepararse y tener en cuenta las recomendaciones que las instituciones que trabajan en el sector agrícola vienen realizando por todas las regiones del país. La propuesta del ICA es que con el listado de plagas se tenga claro cómo actuar en caso de que en los cultivos se presente peligro, también se quiere facilitar el comercio  de los productos agrícolas que se importan y también de los que se exportan.

Usted puede consultar el listado en la siguiente dirección electrónica http://www.ica.gov.co/Areas/Agricola/Servicio/Epidemiologia-Agricola/Plagas-Reglamentadas.aspx

Voceros del Instituto afirmaron en un comunicado oficial que se  quieren generar condiciones aptas de información agrícolas, en especial en los temas sanitarios  que puedan generar confianza en los  campesinos y en los mercados para que de esa forma los productos cuenten con toda la información necesaria para su venta.

Cocodrilo del Orinoco: de regreso a casa

0

La captura ilegal de este reptil durante más de 40 años lo ha puesto en lista de especies con mayor riesgo a extinguirse, por ello desde mediados de la década de los años sesenta investigadores de la Universidad Nacional de Colombia han trabajado en la protección, estudio y repoblamiento de esta especie.

Por: Periódico El Campesino

El cocodrilo es una de las especies con mayor riesgo a desaparecer en diferentes lugares del mundo, en Colombia esta especie también corre peligro, la captura ilegal  para el uso de su piel y el consumo de su carne han  generado peligroso descensos  en las poblaciones.

1.1

En ese sentido,  investigadores  de la Universidad Nacional de Colombia, adscritos a la facultad de biología, han liberado cuatro cocodrilos en la región de la Macarena. Según informó el diario EL ESPECTADOR en su portal digital, la importancia de los estudios que se han realizado durante los últimos  40 años es fundamental para la conservación de los reptiles que habitan las diferentes cuentas.

La investigación y la liberación de los cuatro reptiles estuvieron a cargo de la investigadora María Cristina Ardila en la cuenca del Orinoco, los ríos Guayabero y Lozada fueron los lugares escogidos para dar albergue de manera silvestre a los reptiles que cuentan con micro procesadores que transmitirán datos vía satélite a la estación biológica de la Universidad ubicada en Villavicencio, Meta.

Estos dos ríos serán el hogar de los cocodrilos dado que después de varios años estudio, se concluyó que pueden ofrecer la cantidad necesaria  de alimento y también porque allí habitan otros ejemplares, lo que generará el cruce genético  y el repoblamiento de la especie a mediano plazo.

La delicada operación de liberación contó con la ayuda de la fuerza aérea  que traslado  a los reptiles junto con los investigadores a la alejada región de la cuenca del Orinoco.

Restitución de tierras no debe asustar a los empresarios

0

El director de la Unidad Nacional de Restitución de Tierras afirmó que  los  empresarios del agro no deben sentirse acorralados pues el estado no los tratara como despojadores de terrenos,  sin embargo hizo un llamado al trabajo conjunto para alcanzar la paz.

Por: Periódico El Campesino

La agroindustria en Colombia ha sentado su voz de protesta ante el gobierno nacional por los diálogos  y los  acuerdos de paz a los que se han llegado después de más de dos años de conversaciones en la Habana, Cuba.

6 (FILEminimizer)

Las voces de los empresarios tienen gran valor y trascendencia en el alto gobierno, por eso el gerente de la Unidad Nacional de restitución de Tierras,  Ricardo Sabogal  se reunió en un taller  informativo con algunos empresarios del agro para explicarles las metodologías de trabajo, las necesidades y los objetivos  de la política de restitución.

Según informó la revista DINERO.COM, el gobierno nacional quiere acabar con los mitos que existen en torno al proceso de restitución, sobre todo para generar un ambiente de confianza entre los empresarios, sin embargo el gerente de la UNRT, recordó que cuando la ley de restitución estaba siendo  discutida y consultada con los sectores industriales, muchos de ellos no le prestaron atención requerida y ahora sienten temor. También recordó que decenas de hectáreas que fueron adquiridas legalmente por algunos empresarios, fueron arrebatadas  de forma ilegal en medio del conflicto armado colombiano.

El consejo gremial también alzo su voz de  preocupación por el modelo de desarrollo rural que se  propone en la Habana, pues según esa entidad se estaría poniendo en riesgo el modelo económico del agro nacional y sobre todo se pondría en riesgo la propiedad privada.

Convenio permitiría aumentar las exportaciones agrícolas de Colombia

0

Mediante  la estructuración de un convenio interinstitucional entre el ICA, el Ministerio de Agricultura y Ministerio de Comercio, se pretende aumentar la cantidad de exportaciones  de productos agrícolas  que se ven frenadas  por diferentes factores, entre ellos la excesiva burocracia y la falta de acceso de los campesinos a las herramientas tecnológicas.

Por: Periódico El Campesino

En vísperas de la entrada en marcha del proyecto Colombia Siembra, los ministerios de agricultura, comercio e industria y el INCODER empezaron a trabajar para facilitar los trámites en materia de exportación de productos  agrícolas, especialmente de alimentos.

5

Y  es que según informó el Ministerio de Agricultura en su página oficial,  existen serios problemas para los pequeños productores, es decir que luego de varios estudios de caso, se encontró que la falta de acceso a internet, a la información precisa, a la falta de asistencia técnica y de adecuados elementos para la siembra de los productos, se generan serios cuellos de botella que no permiten  que los campesinos puedan acceder a poner sus productos en otros mercados internacionales.

Por ello el convenio establece que junto con el sector empresarial se fortalecerán los procesos de análisis de inocuidad y acceso a los mismos, la idea de la cartera agrícola  es que  las exportaciones de productos  no relacionados con la  minería  alcancen los 30mil millones de dólares para el año 2018.

En ese sentido se han evaluado los productos que tienen más oportunidades de tener éxito en los mercados extranjeros, entre ellos están los lácteos, la tilapia, uchuva, lima, papaya, limón Tahití, mago, gulupa, maracuyá, yuca, ñame y platas aromáticas.

El proyecto tendrá en principio una  vigencia de un año pero dependiendo de  los resultados será posible extender el convenio y fortalecerlo.

 

Nuevos recursos para campesinos del Valle del Cauca

0

El Valle del Cauca es uno de los mayores productores  de fruta del país a pesar de que su fuerza agroindustrial  está volcada a los cultivos de caña de azúcar, en los municipios del norte del departamento se cultivan uvas, cítricos, algunas pasifloras, aguacate, piña  entre otras

Por: Periódico El Campesino

La  producción frutícola del Valle del Cauca alcanza las 500 mil toneladas por año, ese indicador sugiere que a pesar de que la mayor extensión de tierras cultivables están  siendo usadas para el mono cultivo de la caña de azúcar, los pequeños productores, es decir los campesinos de los municipio de ladera han generado una fuerza agrícola de mucha importancia para el sur occidente del país.

4

Productos como, la piña, papaya, guayaba y los cítricos representan cerca del 42 por ciento de la oferta del departamento, en ese  sentido las ayudas que llegan a los campesinos de esta región son de gran importancia  para fortalecer los procesos económicos locales y las cadenas productivas frutícolas vallecaucanas.

El Ministerio de Agricultura informó  que se destinarán dos mil millones de pesos en ayudas para este sector agrario, en especial se dará  prioridad a la construcción de centros de acopio para la producción de fruta, así como también para fortalecer e impulsar los proyectos productivos que actualmente se desarrollan en zonas de ladera.

En Visita al municipio de Palmira, el Ministro Aurelio Irragorri, afirmó que los recursos hacen parte  de una alianza entre la gobernación, el INCODER y el Ministerio de Agricultura, el balance   en materia de inversión rural para el departamento según la cartera agrícola asciende a más de 12 mil millones de pesos desde el año 2010.

Se espera que las inversiones  mantengan la  misma dinámica  pues los efectos de la sequía   ya se sienten en la producción local  y en el alza de los precios

Siembran árboles para prevenir incendios forestales

1

En las últimas semanas  se han presentado incendios forestales en los cerros orientales de Bogotá, según voceros de la secretaria de ambiente existen especies vegetales invasoras que son proclives a las altas temperaturas y se convierten en el combustible perfecto para las conflagraciones en épocas de sequía.

Por: Periódico El Campesino

Apenas  la semana pasada los bomberos del Distrito Capital atendían un incendio forestal en uno de los cerros tutelares de la capital, durante casi tres días el incendio consumió cuatro hectáreas de bosque no nativo.  La fuerza aérea colombiana ayudó  a apagar el incendio mediante el uso de un helicóptero que llevo agua vía aérea desde el lago del parque metropolitano Simón Bolívar, sin embargo las lluvias que han caído sobre la región andina en las últimas dos semanas, apagaron por completo la conflagración.

3

En ese sentido la secretaria de ambiente anunció que a partir de esta semana se iniciara la siembra de 2.900 árboles   en varios  puntos de los cerros orientales, en especial en inmediaciones al parque nacional, serán 48 especies de árboles nativos.

Según informó el diario EL ESPECTADOR la iniciativa pretende prevenir los incendios dado que la presencia la especie llamada retamo espinoso es generadora de los incendios presentados en las últimas semanas.

Así mismo la siembra de las especies nativas pretende dar albergue a varias especies de aves locales y migratorias que habitan los cerros, el retamo espinoso, según explico María Gaona funcionaria  de la secretaria de ambiente, evitaba la anidación de las aves, así mismo señalo que esta especie árbol es catalogada como  una de las cien especies más invasivas del mundo.

El proyecto de siembra ya completa 5 mil árboles nuevos en varios  puntos de la ciudad, esto en el marco de las acciones de la política pública de lucha  y adaptación al cambio climático.

 

Perú creó una de las reservas naturales más grandes de américa latina

0

En vísperas de la reunión anual para el análisis del cambio climático  que se llevará a cabo el próximo 30 de noviembre en París, el gobierno peruano creó la reserva natural Sierra del Divisor que cuenta con 1.4 millones de hectáreas  de selvas amazónicas.

Por: Periódico El Campesino

El presidente del Perú firmó esta semana el decreto que establece la reserva forestal Sierra del Divisor que proclama como zona de reserva ambiental y forestal 1.4 millones de hectáreas de selvas amazónicas peruanas.

2

Según el presidente Ollanta Humala, esta decisión se da luego de varios años de estudios y de consultas con las comunidades que habitan la región pues existen varios compromisos que el país ha firmado a nivel intencional para la protección del medio ambiente.

Así mismo la tala indiscriminada de maderables de alta calidad, la minería ilegal  y el narcotráfico han puesto en peligro el equilibrio de este importante  ecosistema, en ese sentido el diario EL ESPECTADOR informó que el proceso de la declaratoria de la reserva se viene construyendo desde hace por lo menos tres años, la defensoría de pueblo había enviado  reiteradas solicitudes al presidente Humala para que ese importante paso fuera una realidad.

Las comunidades indígenas Matsés, Ashaninka y  Huambisa habían sido consultadas previamente para el proceso administrativo, además allí viven varias etnias en situación de aislamiento  voluntario que se ven beneficiadas dado que sus territorios ahora cuentan con estatus jurídico que les posibilita su defensa.

Entre tanto el año pasado en la conferencia de análisis de cambio  climático que se llevó a cabo en el país Inca, los compromisos de reducción de emisión de gases en un 30 por ciento están más cerca de ser cumplidos pues los avances en esta materia  han sido significativos, por ejemplo se han firmado acuerdos con países vecinos como Colombia en materia de análisis, estudios y protección de lugares amazónicos compartidos.

Los amasijos: una historia deliciosa

0

El mundo culinario de Colombia es bastante amplio, las preparaciones a base de maíz y de harina están presentes  en casi todas  las regiones del país y esto a causa de  varios factores entre ellos un antecedente milenario de tradiciones indígenas. Los desayunos y las onces son acompañadas de amasijos deliciosos. 

Por: Periódico El Campesino

Temprano en las mañanas el olor a pan  se cuela entre las calles de un pequeño municipio en el centro del departamento de Boyacá, en Arcabuco famoso por sus tradicionales almojábanas, existen cuatro fábricas que desde hace más de 30 años fabrican este  ponderado alimento que acompaña las comidas de cientos de personas en esta región del centro del país. La almojábana aparece en un  libro de recetas españolas de mediados del siglo diez ocho, sin embargo el toque especial de esta  bolita de harina se la da la cuajada. Boyacá desayuna y toma onces acompañada de almojábanas horneadas en horno de barro.

1

Entre tanto  en el Valle del Cauca existe otro amasijo que tiene una  historia singular, aunque  hace parte de las historias populares de las que  no se tiene certeza el pan de bono , un aro fabricado también harina de maíz, es fundamental a la hora  de iniciar las actividades cotidianas. Cuenta la historia que  el origen de este producto se dio entre  los municipios  de Dagua y de Cali.  Allí se ubicaba la hacienda el Bono en donde cinco mujeres fabricaban estos círculos de harina que  luego eran llevados a Cali a lomo de caballo y de mula envueltos en hojas de plátano. Los arrieros al llegar a la capital  anunciaban su producto  como el pan de bono, nombre que quedaría para  siempre y haría de este amasijo un elemento identitario del departamento azucarero.

Finalmente las achiras del Huila, fabricadas a base de maíz pilado  son el pasabocas preferido por los Opitas, en el municipio de Altamira en el sur del departamento, se fabrican decenas de  bizcochuelos  que forman parte fundamental de la economía de este poblado.

Sin duda los amasijos  como la gelatina de pata, los liberales, los buñuelos, las rosquitas, repollitas, torrejas, pan dulce del Chocó, panderos, garullas y tantas otras que nos escapan hacen parte de la tradición culinaria de la nación.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte