lunes, mayo 19, 2025
Inicio Blog Página 804

Adopción igualitaria vista desde varias ópticas

0

Adopción homosexual se presenta como una alternativa ante la indiferencia de muchos hogares.

 

Protesta en Av. San Martin y Andresito,Alimentos en mal estado.- Red. Foto Marcos Otaño

 

Por Rubén Gil

 

Adopción homosexual se ha vuelto tema de debate desde que la corte constitucional aprobó la adopción por parejas del mismo sexo. ¿Pero quiénes son los que están a favor y quiénes los que están en contra de la adopción homosexual? Lógicamente que los que están a favor son una inmensa mayoría de homosexuales, más aquellos que ven la sentencia como un hecho histórico sin precedentes en un país adormecido por la religión y la moral, y que por ende necesita abrirse más al mundo contemporáneo; también aquellos que consideran que ahora habrá más posibilidades de que los niños huérfanos y abandonados tengan una familia. Por otro lado, los que están en contra de este tipo de adopción son la inmensa mayoría de católicos, cristianos en general y aquellas personas que consideran que los niños sólo pueden ser bien formados por una familia cuyas cabezas sean un hombre y una mujer. Son diversos los argumentos que presenta cada parte, ¿pero quién tiene la razón?

La constitución nacional de 1991 en artículo 42 dice: “La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla……. Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes de la pareja y en el respeto recíproco entre todos sus integrantes…… Los hijos habidos en el matrimonio o fuera de él, adoptados o procreados naturalmente o con asistencia científica, tienen iguales derechos y deberes.” Y en el artículo 44 dice: “Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos…. Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás. 

En este caso se podría decir que la constitución defiende por encima de todo los derechos de los niños. Es decir, que los argumentos que presentan los que están a favor y los que se oponen a la adopción homosexual deben estar enfocados a salvaguardar los derechos de los niños.

adopcion4El abogado Sergio Estrada Vélez fue quien se dio a la tarea de entregar argumentos jurídicos para que se aprobase la adopción homosexual en Colombia. Vélez dice: “Me lastima ver que hay niños y niñas que nunca llegan a ser adoptados, no encuentran un hogar, ni unos padres que los amen, se quedan haciendo fila en las listas del ICBF. La palabra clave es amor, pues allí no hay un criterio de preferencia sexual que pueda determinar que una persona puede amar más que otra”.

Mientras que Monseñor Luis Augusto Castro, en representación de la iglesia católica, dice: “La oposición nuestra no es a la familia de personas del mismo sexo. Se refiere a que lo que se le ofrece al niño no es exactamente lo que él merece. Cualquier niño requiere de un papá y una mamá, de una imagen paterna y materna, y eso no se lo puede dar una pareja del mismo sexo. El mejor servicio para un niño es que sea adoptado por una familia constituida por papá y mamá”.

En conclusión, las dos partes buscan el bienestar de los niños. Pero el verdadero problema radica en que hay muchos padres sin moral que abandonan a sus hijos y en que muchas familias, en donde las cabezas son un hombre y una mujer, teniendo las condiciones para adoptar los niños huérfanos no lo hacen.

 

 

En Colombia se importa más maíz del que se produce

Más del 74% del maíz que consumimos los colombianos es importado desde Estados Unidos.

Por: José David Castro Pino  Facilitador EDC Cauca y Valle del Cauca

En los últimos años se ha incrementado la importación de maíz gracias a los Tratados de Libre Comercio – TLC  principalmente con Estados Unidos. Brasil y Argentina ya no son los países que proveen de este grano a Colombia.

8 (FILEminimizer)

Colombia que históricamente ha tenido el maíz dentro de  las tradiciones agrícolas de los campesinos  durante muchos años.

Sin embargo tras la adopción de políticas neoliberales, se imponen los tratados de libre comercio y se prioriza la importación de diferentes productos, dentro de muchos otros el maíz.

Esta situación no solo preocupa a quienes lo producen y lo comercializan sino también al sector avicultor, que utiliza este grano para alimentar a las gallinas principalmente; generando un incremento considerable en los costos de producción. Y es que la ausencia de producción de maíz en Colombia es la principal falencia del sector avicultor pues en esa medida tendrían que importar este producto.

Ante esta situación el gerente general de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas (Fenalce), advirtió sobre el desmedido ingreso de maíz importado al país.

A raíz de esta situación, el dirigente gremial le hizo un llamado urgente al Gobierno Nacional para que controle los aranceles a las importaciones de este producto.
Explicando de igual forma  que debido a los bajos costos de comprar maíz en el exterior, la industria ha dejado de adquirir el producto nacional (que sale más costoso que el importado), perjudicando directamente a los agricultores colombianos.
Ya la crisis se empezó a sentir en Valle y Tolima, en donde hasta el momento no se está vendiendo el producto que sale de las zonas productoras de esos dos departamentos.

La agremiación que agrupa a los productores de maíz en el país, anunció que le exigió al Gobierno que controle el precio interno y que se exija a los compradores absorber la producción nacional, antes de comprar por fuera.

La anterior es una situación realmente preocupante pues se evidencia como productos con el maíz, el arroz, la soya y otros cereales que han hecho parte de la agricultura y las tradiciones colombianas, han sido reemplazadas por las masivas importaciones.

El Día Mundial de la Salud, un día para reflexionar y sensibilizarnos con nuestra propia salud y la del mundo en general

La salud es un estado de completo bienestar físico y mental. La salud no es únicamente ausencia de enfermedad, sino un adecuado equilibrio entre las condiciones físicas, mentales, culturales y sociales de los seres humanos. Esto significa que, a veces, la buena salud está más allá de lo que las medicinas pueden conseguir. El Día Mundial de la Salud fue creado para sensibilizar a la población sobre temas relacionados con la salud y generar acciones que favorezcan un mayor

Por: Ing. Yenoval Daniel Cruz Alfonso  Facilitador – Garagoa/Boyacá

El Día Mundial de la Salud se celebra el 7 de abril todos los años para conmemorar el aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud en 1948. Cada año se elige para esta fecha un tema que pone de relieve una esfera de interés prioritario para la OMS.

Sitio web sobre salud
Sitio web sobre salud

Debido a la importancia y necesidad de que todos los países trabajen en prevenir, ayudar y conservar o restituir la salud, las Naciones Unidas crearon en 1945 la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta organización internacional trabaja para mejorar la salud física y mental de los individuos. Además, hace hincapié en la necesidad de que todos los países establezcan sistemas que tengan como fin ayudar a prevenir, conservar o restituir la salud. Sin un compromiso de los países por mejorar sus sistemas de salud y aumentar las inversiones en salud pública, no es posible que la población afronte riesgos para la salud tan graves como las epidemias, los desastres naturales, los problemas nutricionales o los accidentes.

 

El Día Mundial de la Salud es en realidad una campaña mundial en la que se invita a todas las personas a prestar una atención especial a un problema de salud con repercusiones en todo el planeta.

 

Las últimas décadas han visto grandes logros históricos en materia de salud, como por ejemplo la erradicación de la viruela en 1980 y la eliminación de la poliomielitis en América Latina en 1994. Además, de 1980 a 1990 UNICEF y la OMS se esforzaron por lograr aumentar del 5 al 80 % la cobertura mundial de inmunización contra seis enfermedades mortales. La vacunación los niños, las niñas y sus madres es uno de los factores que han conseguido que en 2008 la cifra de mortalidad infantil del mundo baje, por primera vez en la historia de los 10 millones.

 

Sin embargo las últimas décadas también han visto el surgimiento de nuevas amenazas para la salud de millones de personas en el mundo.

 

La pandemia del VIH/SIDA por ejemplo supone un peligro no sólo para los millones de personas en riesgo de contraer la enfermedad, sino también para el propio sostenimiento económico y social de muchas comunidades e incluso países que ven diezmada su población a causa del SIDA.

 

Cada año, para celebrar el Día Mundial de la Salud, la OMS selecciona un nuevo tema que resalta aspectos de la salud pública de interés mundial. De igual forma, cada año en este día, se llevan a cabo en todo el mundo una serie de actividades y eventos para reflexionar sobre las carencias, las necesidades y los avances que ha habido en la materia.

 

El objetivo de este día mundial es reclamar que la salud, que es un derecho de todo ser humano, no se convierta en un privilegio. Además, el día de la salud logra unir a gente de todo el mundo que se moviliza en torno a actividades que logran un mayor reconocimiento de los temas de salud en la sociedad y en los gobiernos.

Un árbol misterioso

En los campos es normal que se prepararen infusiones, se fabriquen cremas o ungüentos a partir del aprovechamiento de las plantas aromáticas y de ciertos árboles que según la sabiduría y la experiencia de los campesinos son útiles para curar algunos dolores y sanar algunas heridas

Por: Periódico El Campesino

Los remedios caseros en las zonas rurales han sido una tradición que se instruye de generación en generación, los conocimientos que los campesinos adquieren sobre cada elemento  natural presente en sus fincas y en sus regiones  es usado para su propio bienestar.

6 (FILEminimizer)

Los ejemplos son varios, las infusiones de agua de caléndula por ejemplo, son usadas para la cicatrización de pequeñas heridas, con esta planta también se fabrican algunas pomadas que se comercializan en las plazas de mercado.

La moringa es un árbol que puede alcanzar hasta los 12 metros de altura,  esta especie  es capaz de sobrevivir en condiciones de sequía  gracias a la robustez de sus raíces. Los usos que se le dan a la moringa son varios, las hojas principalmente son usadas en infusiones de té que benefician la creación de defensas en el cuerpo, controla de forma natural los índices de colesterol, además funciona como antioxidante.

Otro de los usos que se la da a este árbol, es la extracción de aceite natural de sus semillas, este aceite usado en la preparación de alimentos verdes y algunas zonas de Asia se usa como combustible para lámparas.

Las raíces también tienen utilidad,  su sabor es parecido al de la zanahoria solo que las raíces de la moringa tienen un ligero sabor picante, lo que la hecho muy popular en las cocinas de los hoteles en los Estados Unidos.

Santander se prepara para vivir la cultura

0

Las festividades de fin de año traen consigo un sinnúmero de eventos culturales que gozan de gran reconocimiento a nivel  regional y nacional, en esta oportunidad el departamento de Santander  ofrece a propios y visitante algunos eventos que se realizan dos de sus municipios más representativos.

Por: Periódico El Campesino

La música colombiana es el legado de los abuelos, la adaptación de la guitarra española a los gustos y la subjetividad sonora de los criollos, desembocó en el nacimiento de géneros tan especiales como el bambuco, la guabina, el bunde entre otros.

Arquitectura de Barichara
Arquitectura de Barichara

El circuito de este tipo de música tiene varias fechas a lo largo del año, uno de los eventos que goza de mayor relevancia  es el festival del Mono Nuñes, que se celebra en el municipio vallecaucano de Ginebra.

Pero Santander también tiene lo suyo, los días 10 y 12 de diciembre se celebra el municipio de Vélez el festival Internacional del tiple y el requinto en clave contemporánea, Según indicó el diario regional, VANGUARDIA las inscripciones aún siguen abiertas para los interpretes que quieran participar del evento, este año participarán niños estudiantes de escuelas de formación musical.

Entre tanto en el municipio de Barichara se llevará a cabo el séptimo encuentro artístico Baricharte, este evento cultural contará con al presencia de más de veinte artistas extranjeros, los países invitados son Brasil, Ecuador, Estados Unidos, Argentina y Francia.

El evento se llevara a cabo  entre el  25 de diciembre y el 15 de enero del próximo año. El municipio de Barichara está declarado como patrimonio histórico de la nación por la belleza de su arquitectura colonial que se conserva intacta, además en la región se pueden realizar actividades como senderismo y la oferta  agrícola  es bastante amplia, sobre todo en lo que  frutas se refiere.

Norte de Santander tendría desabastecimiento de agua

0

Según la información que ha suministrado el Ministerio de Vivienda las ciudades capitales son las menos vulnerables a sufrir escasez en el suministro del líquido vital, sin embargo 373 municipios si tendrán que ajustarse a las medidas de emergencia.

Por: Periódico El Campesino

El paso del fenómeno del niño por el nororiente del país tiene preocupados a  los habitantes de  varios departamentos, entre ellos a Norte de Santander y que a pesar de que los embalases han presentado un ligero aumento en su capacidad de almacenamiento, que según la comisión de regulación emergentica se acerca al 64 por ciento, los  ciudadanos  no deben bajar la guardia.

4

Según el diario regional LA OPINION  de Cúcuta, los cortes de agua se presentarán en esta región y en departamentos como el Cauca y Casanare. El Ministro de Vivienda Luis Felipe Henao, aseguró  que se asegurará el suministro a las ciudades capitales pero los municipios si presentaran cortes de agua.

En sentido desde el Vice Ministerio de aguas se está trabajando para que esos cortes  no superen las dos horas por día, pero la tarea es delicada y no es posible asegurar nada todavía, aseguro el titular de la cartera de vivienda.

Los datos del Ministerio indican que la costa caribe tiene un déficit en el suministro de agua que alcanza un preocupante  78 por ciento, por eso la recomendación es vehemente, se debe ahorrar agua en todos los casos para evitar los racionamientos.

Otros departamentos también presentan el mismo riesgo de Norte de Santander, Valle, Cundinamarca y Huila están al borde del racionamiento  a pesar de las lluvias que han caído en la región andina en las últimas dos semanas.

Lo que el barro se llevó

0

El desastre de Armero ha sido catalogado como uno de los más graves  del siglo XX,  la económia del municipio y  de esa región del departamento del Tolima se fueron a pique después de haber sido uno de las más prosperas y pujantes del centro del país. A 30 años  de su desaparición los análisis concluyen que la economía del departamento no puedo despegar.

Por: Periódico El Campesino

Para finales de la década los años setenta y comienzos de la década de los ochenta, el municipio de Armero resaltaba por su importancia económica, la agricultura y la ganadería que  desarrollaban en esta región del departamento del Tolima, tenían grandes perspectivas de desarrollo y crecimiento, Armero era el centro de comercio, acopio y negociación de cientos de productos agrícolas que luego eran repartidos a diferentes lugares del país, como el departamento de Caldas, al Huila, Cundinamarca y el Valle del Cauca.

3

En un estudio realizado por el Banco de la República y publicado por el diario  EL NUEVO DÍA, de la ciudad de Ibagué, se resaltan los factores que luego del desastre provocaron un declive en la economía del departamento Pijao.

A principio de la década de los ochenta el aporte de ese departamento del PIB nacional era casi del 3.1 por ciento, en la actualidad es del 2.1 por ciento, sin embargo la nota resalta que los valores son diferentes dado que la metodología de medición del DANE  ha cambiado en las últimas dos décadas.

Luego del desastre se realizaron extensiones tributarias a ese departamento, posibilitando la creación y el fortalecimiento industrial,  hasta inicios del año 1990  se registraban en la cámara de comercio del departamento gran cantidad sociedades industriales, la exportaciones eran fuertes y la creación de empleo se  sostuvo en niveles adecuados.

Sin embargo la crisis económica de finales de la década de los noventa acabó con las extensiones tributarias, generando así el cierre de casi el 60 por ciento de la industria, se cerraron fábricas como la industria cervecera Ancla.

El desastre de Armero  resintió la economía  de departamento de forma estructural, el algodón ya no se cultivó con la misma intensidad ni calidad.

A pesar de las advertencias el país no está ahorrando energía

0

Desde el mes pasado la comisión de regulación energética había exhortado a los hogares e industrias colombianos a reducir el consumo energético  para evitar  racionamientos en épocas decembrinas y también para el primer semestre el próximo año. 

Por: Periódico El Campesino

El fenómeno del niño tiene en jaque a las generadoras eléctricas, la disponibilidad de agua  en los diferentes embales del país no es óptima, es por ello que  el sector energético ve con dificultad la generación de electricidad para satisfacer la demanda que tiende a aumentar en el fin de año por diferentes factores.

2 (FILEminimizer)

Según informó el diario EL TIEMPO  en su versión digital, la comisión de regulación energética elevó un nuevo llamado  para que se ahorre energía, sobre todo en los sectores industriales que registraron un aumento considerable para el mes de octubre.

Aunque los embalses se hayan  marcado un registro de 65 por ciento en su almacenamiento de agua gracias a las lluvias de las últimas semanas, esto no es garantía  de seguridad para la producción energética del país.

Según el diario capitalino, el mes de octubre generó un crecimiento atípico en el consumo de energía, cerca de un 57 por ciento,  haciendo  que el ponderado anual se acercara al 4.1 por ciento.

El escenario de consumo según una de las empresas generadoras fue 5764 gigavatios por hora, cifra que demuestra que no se dejó de consumir, que no ahorró electricidad  en todo el mes de octubre, aclaró un portavoz de la empresa XM.

El aumento fue generado en mayor parte por los sectores industriales, hogareños y también por el pequeño comercio que registraron un aumento de 2.4 por ciento en el consumo de luz. El llamado  es ahorrar energía y más aún en el  mes de diciembre.

 

Productores lecheros podrán exportar a la India

0

Así lo dio a conocer Luis Humberto Martínez, gerente del ICA, luego de que el Gobierno de la India diera a conocer la noticia al Gobierno Colombiano. Esta noticia aumenta las posibilidades de crecimiento para los productores lecheros del país. Según Martínez, Colombia produce 6.500 millones de litros de leche anuales

Por: INFOAGRO

“El Gobierno de la India a través de su Ministerio de Agricultura le notificó al Gobierno colombiano la admisibilidad de productos lácteos de Colombia y sus derivados hacia ese país, esto es una oportunidad más para los productores y es una muestra del cumplimiento del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural por medio del Ica con los productores”, explicó Martínez.

6

El Funcionario resaltó que Colombia es uno de los mayores productores de leche de Latinoamérica y la apertura del mercado con la India representa una gran oportunidad de crecimiento y visión exportadora.

La apertura de este mercado se dio gracias al trabajo articulado entre el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima y  ProColombia quienes a través de sus gestiones lograron que la India reconociera los procesos realizados para  la producción de los derivados, los controles a enfermedades y los programas de trazabilidad que son implementados por los lecheros colombianos.

Según declaraciones de Javier Humberto Guzmán director general del Invima, “este logro significa más oportunidades para los productos nacionales en contextos internacionales con reconocimiento del estatus de sanidad del país”. 
La población de la India es de aproximadamente 1.200 millones de habitantes que durante los últimos años fortalecieron el consumo de productos lácteos por su gran contenido proteínico.

“Con esta decisión se abre un mercado de gran magnitud para los productores de lácteos de Colombia”, sostuvo María Claudia Lacouture, presidenta de ProColombia.

Por último, el Director General del Ica agregó que la India abrió las puertas de su mercado y esta oportunidad debe ser aprovechada por las cooperativas lecheras para hacer contactos con fines de exportación de productos lácteos y sus derivados.

 

SENA fortalece “cluster” de piña en el Casanare

0

En los dos últimos años, más de 200 productores de piña se formaron en el Sena, reactivando así el mercado de la fruta en el departamento de Casanare y fortaleciendo siete unidades productivas de la región.

Por:  INFOAGRO

Formación en cosecha, poscosecha y transformación de la piña, fortalecimiento en comercialización y mercadeo y participación en ferias y eventos, son algunas de las actividades que propicia el Sena para los agricultores de esta fruta, en ese departamento del país.

5

Deogracias Cabezas Peña de 62 años, es boyacense pero vive en Monterrey Casanare hace más de 32 años, llegó en busca de mejores oportunidades económicas para su familia y hoy es uno de los 208 agricultores que durante los últimos dos años, han recibido formación en el Sena, en temas como cosecha, pos cosecha y comercialización de cultivos agrícolas, con énfasis en buenas prácticas y manejo fitosanitario.

“El conflicto me cambió la vida y ahora, gracias al Sena, cambié de profesión y tengo una nueva oportunidad con el cultivo de piña. Soy agricultor de la fruta más rica que tiene Colombia, desde hace aproximadamente tres años”, dijo Cabezas.

Según las Evaluaciones Agropecuarias Municipales del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en el 2012 se produjeron 486 mil toneladas en 18 mil hectáreas. Santander, Valle del Cauca, Cauca, Quindío y Meta, son los cinco mayores productores. La exportación de piña del país durante ese año fue de 1,8 millones de dólares y entre 2008 y 2012, ese cultivo alcanzó un crecimiento de 6,3 por ciento en el país.

Casanare es el cuarto departamento del país con áreas con potencial para el cultivo de frutas como la piña. En 2012 en esa región, se produjeron 9.814 toneladas, en 239 hectáreas.

El Plan Nacional Frutícola, liderado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola y la Asociación Hortofrutícola de Colombia, dice que los Llanos Orientales es una de las mejores zonas del país para el cultivo de la piña, por las condiciones agronómicas y estructurales de sus suelos.

De acuerdo con Johana Astrid Medina, directora de la Regional Casanare del Sena, la Entidad apoya y trabaja por la proyección del Clúster de piña en el departamento, pues no solo forma en buenas prácticas agrícolas, sino que también orienta procesos de transformación del producto.

«Los agricultores saben que el cultivo de piña es una actividad económica promisoria, por eso el Sena a través del programa Jóvenes Rurales Emprendedores, les ha ofertado formación en cosecha, pos cosecha y transformación, además de acompañamiento en la consolidación y fortalecimiento de sus unidades productivas», señaló la Directora de la Regional Casanare del Sena.

La unidad productiva de Deogracias Cabezas Peña,  granja Brisas del Tacuya, es una de las siete que cultivan y comercializan piña en Casanare.

Este agricultor tiene como proyección, sembrar treinta hectáreas el próximo año, ya tiene su propia semilla, cultiva de manera tecnificada y empezará a producir escalonadamente, para garantizar producción durante todo el año.

“La capacitación del Sena, me ha ayudado mucho porque estaba a punto de dejar el cultivo, solo producía para el consumo familiar y ahora tengo sembradas 130 mil plantas, en un poco más de cuatro hectáreas, el apoyo de la entidad ha sido indispensable para salir adelante y no perder el tiempo con otros cultivos que de pronto no son tan rentables en esta zona”, afirma Deogracias Cabezas Peña, productor de piña.

Desde el 2014, el Sena con el programa Jóvenes Rurales Emprendedores, ha formado 125 casanareños como emprendedores en procesamiento y comercialización de productos derivados de frutas y hortalizas, que se producen en esa región del país. 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte