domingo, mayo 18, 2025
Inicio Blog Página 801

ICBF hace un llamado a no usar pólvora en las fiestas de fin de año

0

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF hizo un llamado a la comunidad en general para evitar y prevenir que los niños y niñas tengan contacto con cualquier tipo de pólvora en las fiestas decembrinas que ya se acercan.

Por: Periódico El Campesino

Las fiestas decembrinas  son  una época de alegría y de descanso, los niños en especial disfrutan de las vacaciones y de las actividades que  tradicionalmente se realizan por esas fechas.  El uso de pólvora en  las alboradas, las novenas y en general en todo el mes de diciembre, generan decenas de heridos por graves quemaduras en todo el país.

4

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General de la Nación y la Policía Nacional realizaron un evento en conjunto para dar a conocer la estrategia de prevención en esta materia.

Según la directora de ICBF, Cristina Plazas en las dos  primeras semanas del mes de noviembre ya se han registrado cuatro casos de menores edad quemados por el contacto con pólvora, situación que enciende las alarmas a nivel nacional y esto por se estima que cada año el 45 por ciento de las víctimas por quemaduras con estos elementos son menores de edad.

La funcionaria hizo un llamado a los padres de familia para que no compren pólvora, así como también para que estén muy pendientes de las actividades de los niños  pues estos pueden adquirir en ocasiones la pólvora de manera ilegal.

Según informó el diario EL TIEMPO, las acciones que el estado puede emprender en el caso de encontrar a un menor de edad afectado por quemaduras por pólvora, van desde sanciones pedagógicas, sanciones económicas y finalmente procesos de perdida de la patria potestad sobre el menor afectado.

El cambio climático arrasa con una gran parte de la cosecha en Colombia

El cambio climático en Colombia está generando grandes impactos en las cosechas del país, pues la escasez de agua provoca un retraso en la producción de los recursos alimenticios.

Por: Daniela Ballesteros  Practicante- Colegio Tilatá

El cambio climático ha tenido un gran impacto en la cosechas en el país, en especial por el fenómeno del niño que se espera continúe hasta comienzos del 2016. Este drástico cambio climático, es un centro de preocupación para los agricultores por la pérdida en producción y los daños en los cultivos, en especial en la costa Atlántica, Tolima, Huila y Valle.

2.3

Este cambio climático, según Emel Vega, profesor del posgrado de Meteorología de la Universidad Nacional, Colombia en este momento tiene una carencia prácticamente del 100%, generado por la falta de lluvias en los meses de agosto, septiembre y octubre. Por ejemplo en Bogotá, en el mes de septiembre se esperaban registros de lluvias de 200 milímetros, no obstante solamente se registraron 10; además la tasa de calentamiento registrada en el océano Pacífico oriental, se mostro 2,5° por encima de los promedios históricos.

A causa de este cambio climático, según el gerente general de Fedearroz, Rafael Hernández Lozano, se esperaba que las siembras de arroz este año fueran 150.000 hectáreas de arroz aproximadamente, y hasta el momento solo se han sembrado 35.000.  Esto se dio porque se proyectaba que la siembra fuera entre agosto y septiembre para que la cosecha se diera en el mes de enero del próximo año, pero esto no se puedo hacer por la escasez de agua, lo cual retraso la producción casi un mes y medio, generando que las cosechas se hicieran entre los meses de febrero y marzo. (2015).

Según datos de la revisión realizada por el Servicio de Extensión de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) en Bogotá el 18 de septiembre de 2015, los efectos que ha tenido este cambio climático radical sobre la producción de café, se vio en las 90 mil hectáreas productivas, que equivalen al 18% del total del parque cafetero, pues según el Gerente General de la FNC, Roberto Vélez Vallejo, aproximadamente el 18% de recolección que se esperada en el segundo semestre de 2015, ha sido perjudicada por la ausencia de lluvias.

El fenómeno del niño o este gran impacto por el cambio climático, según el Gobierno Colombiano, ha damnificado 43.211 hectáreas (ha) de pasturas, 21.639 ha de cultivos forestales y 9.185 ha de café, entre otros. Por esta razón se propone que se tome conciencia de los recursos naturales, interiorizar que aunque para una parte de la población obtener agua es tan sencillo como abrir la llave, para otra estos fenómenos están teniendo un gran impacto en sus cultivos, y con ello en las ganancias de los productores. Por esto se invita a tomar consciencia de que los recursos naturales no son ilimitados y hay que usarlos de manera adecuada, que aunque algunas personas pudieron haber nacido en un estado de privilegio deben cuidar éste recurso, puesto que todos debemos aportar para superar ésta crisis.

Perdón o abominación

0

¿Perdón puede ser posible después de tanta barbarie y atrocidad?

 

perdon2

 

Por Rubén Gil

 

Perdón es una actitud que muchas personas no quieren aceptar, pues en algunos casos es más fácil odiar que perdonar. Tras los atentados terroristas que ocurrieron en Francia, hace algunos días, por parte de los grupos extremistas islámicos, gran parte de los franceses siente repudio, rechazo y hasta sed de venganza. Muchos franceses están confundidos y no se explican el porqué de este trágico acontecimiento. París está conmocionado por los 129 muertos y más de 300 heridos que dejaron los ataques de los yihadistas en el teatro Bataclan y otros lugares de la llamada Ciudad Luz. Durante este año Francia ha sido víctima de numerosos ataques terroristas perpetrados por el estado islámico. París es conocida como la ciudad de la luz o la ciudad del amor, pero este año y específicamente el mes de noviembre la ciudad ha sido para los parisinos un lugar de caos, tinieblas y abominación. Es posible entonces perdonar tal como lo ha pedido Dios por medio de su hijo Jesucristo? Jesús dice en perdon3San Mateo 6,14-15: “Si perdonan sus faltas a los demás, el Padre que está en el cielo también los perdonará a ustedes. Pero si no perdonan a los demás, tampoco el Padre los perdonará a ustedes.” Y en San Marcos 11, 25-26 dice: “Y cuando ustedes se pongan de pie para orar, si tienen algo en contra de alguien, perdónenlo, y el Padre que está en el cielo les perdonará también sus faltas”. También dice en San Lucas 6, 36-37: “Sean misericordiosos, como el Padre de ustedes es misericordioso. No juzguen y no serán juzgados; no condenen y no serán condenados; perdonen y serán perdonados.” Así mismo en San Mateo 18, 21-22 dice: «Pedro se acercó a Jesús y le preguntó: —Señor, ¿cuántas veces tengo que perdonar a mi hermano que peca contra mí? ¿Hasta siete veces? —No te digo que hasta siete veces, sino hasta setenta veces siete —le contestó Jesús—».

Jesús es claro y contundente cuando comunica el mensaje del perdón, y no lo dice por los demás sino por él mismo lo dice. Cabe recordar que cuando Jesús se encontraba crucificado dice: «Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen.», refiriéndose a sus verdugos. Con estas palabras Jesús demostraba que el perdón al que tantas veces se refirió, sí era posible. Pero Jesús no solo pedía perdonar sino incluso amar a los agresores, en San Mateo 5,44 dice: “amad a vuestros enemigos y orad por los que os persiguen”.

La práctica del perdón sólo es posible para quien ha sido ofendido, agredido o atacado. Nadie está obligado a perdonar, sólo que quien quiera llamarse cristiano debe entender que el perdón es un requisito. Pero para llevarlo a cabo hay que estar convencido de que el perdón le da sentido a la vida del cristiano, porque si para los terroristas islámicos inmolarse y matar tiene sentido cuanto más sentido tiene el perdonar para un cristiano.

Santidad, el mejor adorno del cristiano

0

“Sed santos, porque yo soy santo” 1Pedro 1, 16

 

bondad

 

Por Nicolás Galeano

 

A menudo solemos pensar que la santidad es algo que estamos lejos de alcanzar o merecer, pero no. Este título que la Iglesia confiere a ciertas personas por su estilo de vida, sus obras, su relación tan estrecha y profunda con el Señor y su experiencia de Dios, no es solamente atribuido a ellas, sino que es un camino al cual estamos todos llamados a vivir y que tenemos que emprender en medio de las dificultades que a diario encontramos.

Solemos pensar también, que para ser santos tenemos que realizar obras extraordinarias, permanecer en ratos largos y extensos de oración, hacer sacrificios o ayunos sin sentido o estar en un templo todos los días, no, la santidad no se construye de esa manera, se construye en el cotidiano vivir, en la realidad concreta de cada quien, en lo sencillo, en lo ordinario, con los deberes, responsabilidades, sufrimientos, esperanzas y alegrías de cada día, en cada una de nuestras realidades se nos invita a permear estos acontecimientos de santidad. Hoy en el mundo encontramos a personas que por su testimonio y coherencia de vida, por su esfuerzo, por sus buenos sentimientos y por su gran vida de fe merecen ser llamados santos, y que tal vez la Iglesia nunca reconocerá como tal, santos anónimos que en la sencillez de sus vidas le dan ese toque de santidad a lo que realizan. Sin duda cada uno de nosotros está llamado a ser santo en la función o el rol en el cual se encuentra, desde el Papa hasta el trabajador más humilde, es hacer de la santidad el mejor adorno que podamos llevar puesto, y vivirla con alegría y con esperanza, es contagiarla a tantos y tantas que han dejado de sonreír o de soñar, es en últimas ser otros Cristos capaces de escuchar a los demás, de amar a los demás de ser compasivos con los demás, de acoger a los demás. Ciertamente los santos son para nosotros un modelo y ayuda para no desanimarnos en el camino hacia la santidad, ellos con su modo de vivir y actuar nos instruyen para aceptar la propuesta del Señor y su proyecto de vida; ser bienaventurados.

 

Remedios caseros para mejorar la salud de los bronquios

La medicina natural como opción para los bronquitis

Por: Yaneth Díaz Ramos  Facilitadora de las EDC de Cundinamarca

En la actualidad la mayoría de la población cuenta con un servicio de salud ya sea subsidiado o contributivo, por consiguiente si nos enfermamos acudimos rápidamente a un centro médico para que nos formulen un listado de medicamentos que aunque combaten la enfermedad puede que esos mismos,  deterioren o afecten otras partes del organismo humano.

7

Una de las enfermedades que se pueden combatir con remedios caseros es la bronquitis. ¿De qué depende la bronquitis?  En ocasiones es por inhalar el humo de cigarrillo, el aire, y polvo contaminado hacen que los bronquios se irriten y se llegue a la bronquitis.

Antes de ir al médico a que se nos formule un sinnúmero de medicamentos o químicos, por qué no intentar con remedios caseros que desde nuestros ancestros han sido utilizado para combatir la bronquitis y existen testimonios que validan dichos remedios.

Remedios naturales para combatir la bronquitis:

  1. Cocine un pocillo de leche cuando este cocinada agregue media cebolla roja(tomar un pocillo en la mañana y otro en la noche)
  2. Coja una hoja de sábila retírele las espinas que tiene por los lados, luego divídala por la mitad del tallo, póngala a calentar en la estufa. Coloque en el pecho uno de los trozos (por el lado del cristal) y el otro trozo en la espalda lo más caliente que se aguante el cuerpo
  3. Tome Una hoja de sábila, quítele las espinas de los lados luego ábrala, extraiga el cristal y déjelo en agua durante toda la noche; al día siguiente bote el agua y los cristales licúelos con miel de abejas(pura) esto debe quedar como un ponche y tome durante 9 días descanse otros días y continúe el proceso
  4. Ponga a hervir las siguientes plantas en suficiente agua para tomar durante 2 o 3 veces al día: Sauco, Borraja, Tilo, flor de cauto, poleo y tomillo.

Estas plantas y remedios han sido utilizados durante décadas por nuestros abuelos, brindando grandes beneficios para la salud y en este caso para combatir la bronquitis.

Estas plantas son muy fáciles de conseguir y económicas en cualquier región, supermercado o plaza de mercado. Úselas, brindan buenos resultados.

 

 

Mujer rural, constructora de hogar

0

Desde el 2010 y hasta el 2014, el Banco Agrario y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, han asignado 29.736 soluciones de vivienda nueva o mejorada a mujeres cabeza de hogar y que trabajan por el campo colombiano.

Por: INFOAGRO

De acuerdo con el gerente de vivienda del Banco Agrario, Sergio Suárez, esas asignaciones, representan un crecimiento progresivo año a año.

5

“El 2014, fue el año donde la mujer tuvo más participación, pues de las 29.776 soluciones de vivienda asignadas en todo el país, el 47 % se adjudicaron a mujeres cabeza de hogar, eso se traduce en que 14.085 campesinas, ya cuentan con una vivienda digna”, dijo el Gerente.

Mediante el decreto 1934 de 2015, el Ministerio de Agricultura reglamenta la nueva política de vivienda de interés social rural en el que se determinó que el 30 % de las asignaciones, serán para la mujer rural colombiana.

Según Juan Pablo Díaz Granados, viceministro de Desarrollo Rural, las mujeres son prioridad para el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri.

“Las mujeres con su trabajo en el campo y en el hogar, construyen un mejor país y además, siembran la paz en Colombia”, aseguró el Viceministro.

Para Inés Torres, beneficiaria de vivienda rural, el hecho de tener casa propia, cambia su vida y la de su entorno familiar. “Siento una alegría inmensa porque la verdad es que mi casita era de tablitas y ahora tengo mis dos cuartos en material, mi baño, mi cocina, me siento muy feliz y le pido a dios que me conserve esta casa y que la pueda ampliar para cada vez mejorar nuestra calidad de vida”.

Cifras del Banco Agrario, dicen que los 14.085 subsidios de vivienda entregados en 2014 a mujeres cabeza de hogar, representan un crecimiento del 50 % en las asignaciones, para ese mismo año.

“El gobierno piensa en la mujer porque la mujer ha ido ocupando un lugar muy importante en el sector rural, pasó de la mujer que se dedicaba a la cocina, a tomar un protagonismo, a ayudar en la labor del campo, a tener un liderazgo en la familia y es por eso que el Gobierno, ha dado prioridad en este mandato a la mujer rural”, asegura Sergio Suárez, gerente de vivienda del Banco Agrario.

Por su parte Miralvis Ortega, otra de las beneficiarias de vivienda rural, su mayor riqueza está en tener casa propia. “Se siente una emoción increíble, porque pasa uno de un extremo a otro, no teníamos nada y ahora tenemos una cosa tan diferente y tan bonita porque ya podemos decir, tenemos casa propia”.

“El Gobierno nacional con este proyecto de viviendas gratuitas en el sector rural, viene sembrando paz, viene construyendo familias, viene construyendo hogares”, concluyó el Gerente de Vivienda del Banco Agrario.

 

Valle del Cauca: levantan provisionalmente racionamiento de agua

0

Hasta mediados del mes de septiembre la situación en materia de abastecimiento de agua en más de 400 municipios del país estaba en la cuerda floja, en el departamento del Valle del Cauca,  más de 5 municipios tuvieron que acogerse a los racionamientos planteados  por el viceministerio de aguas.

Por: Periódico El Campesino

La temperada de sequía puso en problemas más de la mitad de los departamentos del país, para el mes de septiembre las alarmas en materia ambiental, alertaban sobre grandes incendios forestales que consumieron decenas de hectáreas, los departamentos de Tolima, Huila, Cundinamarca  y Atlántico registraron la mayor cantidad de conflagraciones forestales.

4

El abastecimiento de agua a nivel residencial también se vio comprometido, el Viceministerio de agua, perteneciente al   Ministerio de Vivienda  tomo cartas en el asunto y debió ordenar el racionamiento del líquido en más de 300 municipios  en todo el país.

Sin embargo en las últimas semanas del mes de octubre, las lluvias aparecieron, según IDEAM el régimen de precipitaciones que se presenta en ese mes,  no fue el esperado, voceros del instituto le dijeron a EL CAMPESINO.CO que por ejemplo en la ciudad de Ibagué, de los 31 días del mes,  la predicción idicaba que tan solo llovería 12 días o menos.

Esta semana se informó que en el Valle del Cauca se levanta la restricción  en el suministro de agua en 8 municipios, estos son: Ansermanuevo, Yotoco,  Obando, Restrepo, Río Frio, San Pedro, El Toro y  Sevilla.  La medida se tomó luego  de comprobarse que las lluvias que han caído en la región sur occidental, aumentaron el nivel los embalses que sirven a esta región del país de un 17 por ciento en los niveles de almacenamiento,  a un 22 por ciento en la última medición, así lo indicó el diario valluno EL PAIS.

Sin embargo voceros de la empresa que tiene a su cargo el suministro de Agua, realizaron un llamado enfático a los vallecaucanos, a pesar del aumento en los embalses y del levantamiento de la restricción, es necesario ahorrar agua, toda la que se  pueda porque es probable que se presenten nuevos racionamientos en los meses venideros.

El pueblo sin bomberos

0

En épocas donde la falta de agua lluvia genera  decenas de problemas en los sectores rurales, es importante que los municipios  puedan contar con las herramientas necesarias para atender las emergencias y no solamente relacionadas con los incendios forestales si no también que puedan atender cualquier tipo de improvisto. 

Por: Periódico El Campesino

Sin duda alguna los bomberos son fundamentales en cualquier centro poblado, por  pequeña que sea la población  las emergencias se pueden presentar sin aviso alguno y resulta necesaria la atención de un grupo de personas, hombre y mujeres, que puedan dar respuesta a los requerimientos  como incendios y accidentes en general.

3

San Pedro de Urabá en el departamento de Antioquia es uno de los ejemplos, el municipio no cuenta con ningún bombero y mucho menos con una máquina que pueda dar respuesta a las emergencias.

Según informó el diario regional EL COLOMBIANO,  San pedro de Urabá, un poblado  que cuenta con más de 30 mil habitantes, debe pedirle a los bomberos de Turbo que se encuentran  más de una hora y media de camino y eso si las condiciones de la vía les permiten llegar en ese tiempo, que atiendan sus emergencias.  Las  tareas de atención de incendios en las zonas rurales que suelen ser frecuentes por las quemas que realizan los campesinos para sembrar luego sus productos, zona tendidas por los soldados del  batallón número 47 de infantería, Francisco de Paula Pérez.

Pero San Pedro no es el único pueblo que no cuenta con atención de emergencias, según voceros de la comando de bomberos de Antioquia, son 15 los pueblos de ese departamento que no tienen bomberos, Tarazá, San Roque, Carolina del Príncipe, San José de la Montaña, Campamento, Buriticá y Maceo  entre otros poblados  no pueden contar con  cuerpo de bomberos.

 

Carne de cerdo llegará al país desde los Estados Unidos

0

Más de 20 mil toneladas de carne de cerdo llegarán desde inicios del próximo año al mercado nacional, las importaciones obedecen al tratado de libre comercio firmado entre Colombia y los Estados Unidos hace ya más de dos años. Hay preocupación en los productores nacionales.

Por: Periódico El Campesino

En promedio  en los  hogares colombianos se consume 6.7 kilos de carne de cerdo al año, según datos de la asociación colombiana de porcicultores la penetración de la carne de cerdo en el mercado cárnico nacional  llegó a un 53 por ciento al año 2013,  incrementado así el consumo de este producto.

2

Sin embargo la firma de tratados de libre comercio, en este caso con los Estados Unidos,  abrió la puerta a la importación de carne de cerdo, según informó el diario regional de Antioquia, EL COLOMBIANO, para el primer semestre del próximo año, llegarán al país entre 33 mil y 45 mil toneladas de carne, esto si la tasa cambiaria se mantiene entre 2.800 y los 3.000 pesos.

La importación se genera porque  en las negociaciones quedó establecido que este tipo de productos pueden ingresar al mercado colombiano sin pagar aranceles, así mismo el maíz que debe importar para alimentar los cerdos  que abastecen la producción nacional   será apenas 2.4 millones de toneladas.

Según el diario antioqueño, los porcicultores han exigido al Ministerio de Agricultura medidas en materia de la importación de maíz amarillo para la alimentación de los cerdos pues la existencias darán abasto apenas hasta el mes de Junio del próximo año, por lo que deberán comprar maíz que no tiene  subsidios, poniendo en peligro la economía de los pequeños productores, especialmente a la industria piscícola de ese departamento.

Se estima que este sector aporta 35 mil empleos de los mas 122 mil empleos directos que exiten en Colombia.

Crean corredor biológico para felinos en el departamento de Antioquia

0

Son seis las especies de felinos que hacen parte de un programa de protección animal encabezado por la Universidad Nacional de Colombia, la idea de este corredor es crear un territorio especial para no sean objeto de caza ilegal.

Por: Periódico El Campesino

El jaguar, el jaguarundí y el puma hacen parte de las especies que  podrán contar con un territorio protegido, estos felinos hacen  presencia en varias zonas del departamento de Antioquia, en especial en  la sub región de bajo cauca. El municipio de Amalfi especialmente, registra una alta presencia de grandes felinos en sus regiones rurales y selváticas.

1

El puma y el jaguar especialmente por su tamaño, es objeto de caza por algunos moradores de la región que ven estos animales una amenaza para el desarrollo de sus actividades rurales y económicas.

En ese sentido la agencia de noticias de la Universidad Nacional, informó que el proyecto, ensamble felino, pretende dar efectividad a los corredores biológicos en el departamento de Antioquia con el fin de conservar los felinos que por allí pasan y habitan. El proyecto encabezado por la estudiante de maestría en bosques y conservación ambiental, Ana Cristina Fernández,  es apoyado por la corporación autónoma  regional   y   la estatal Empresas Públicas de Medellín.

Los científicos identificaron que  las zonas boscosas de Amalfi habitan algunos felinos como ocelote, el margay y la oncilla felinos que son fundamentales en la cadena biológica de la región, en especial en el control de roedores.

La propuesta de la investigadora es crear un corredor de 19  kilómetros cuadrados  y es que según datos de la investigación realizada, una hembra jaguar requiere de al menos  20 kilómetros cuadrados para vivir en condiciones aceptables.

Los bosques en esta región se encuentran intervenidos de manera drástica por lo que las rutas de paso para los felinos se encuentran en ocasiones con las comunidades rurales, según la agencia de noticias de la UN,, esto genera que los encuentros se den frecuentemente por lo que los campesinos suelen cazar pues consideran al animal como un plaga.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte