domingo, mayo 18, 2025
Inicio Blog Página 799

Avanza la apertura de aguacate hass a los Estados Unidos

0

El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, seccional Tolima, realizó una socialización de los avances del proyecto para prevenir plagas cuarentenarias de aguacate hass e informó cuáles son los requisitos exigidos para el ingreso de la fruta a los Estados Unidos.

Por: INFOAGRO

Durante la actividad, que contó con la participación de más de 40 productores del municipio de Cajamarca, los funcionarios del Instituto indicaron la importancia de tener cultivos libres de Stenoma Catenifer, Heilipus Lauri y Heilipus trifasciatus, tres plagas cuarentenarias que restringen la exportación del producto, al mercado norteamericano.

5

El Instituto dio prioridad a cinco predios inscritos dentro del plan de trabajo, con el objetivo de que el próximo año puedan exportar aguacate a los Estados Unidos.

Las tierras están en constante vigilancia y monitoreo, para dar inicio a la declaración de áreas libres de plagas cuarentenarias.

DATOS

En el transcurso del año, el ICA realizó 1.675 visitas a predios para fortalecer la producción de aguacate hass, en el Tolima.

A la fecha, el Instituto está vigilando 999 cultivos de la fruta y otras variedades que corresponden a un total de 1.885 hectáreas sembradas en los municipios de Fresno, Palocabildo, Herveo, Cajamarca, Casablanca, Líbano e Ibagué.

Pastos cosechados se convierten en papel

0

Los residuos de podas producidos en  la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira, fueron transformados en un papel con texturas similares a la cartulina y al cartón paja, con el fin de proponer una alternativa de aprovechamiento ambiental.

Por: INFOAGRO

El objetivo de la transformación, se dio por la abundante pérdida que se presentaba con las podas realizadas dentro del campus universitario y por eso un grupo de estudiantes, decidió aprovecharlo y convertirlo en papel.

4

De acuerdo con Hugo Alexánder Martínez Correa, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, no todos los residuos de poda de los pastos son aptos para producir papel; el bagazo de la caña, por ejemplo, sirve para obtener papel de escritura y los pastos leñosos dan un material tipo cartón.

“Hoy en día buscamos procesar residuos como los de las podas de pastos, para mitigar los impactos de las quemas que se hacen sobre ellos y que son contaminantes; en este sentido, los estudiantes propusieron esta alternativa de aprovechamiento”, dijo el Profesor.

Para la obtención del papel se realizó primero, la clasificación de los residuos de pastos de la cancha de fútbol; segundo, se secaron para disminuir la humedad y se sometieron a deslignificación, proceso que consiste en retirar la lignina para obtener después la pasta de celulosa, a través de una cocción en solución de hidróxido de sodio a 50 °C.

Luego del proceso, se obtuvo un licor negro que correspondía a la lignina, después se filtró para obtener la pasta de celulosa. Se realizó un lavado y blanqueamiento en solución con hipoclorito de sodio y se filtró de nuevo. Después se utilizaron almidones de maíz para unir las partículas de celulosa y la pasta pasó a la etapa de tintura en colores rosado, vino tinto, azul y naranja; esto con el fin de ver la capacidad de absorción de color de los materiales logrados; posteriormente, se prensó y al final se sometió a secado.

“Al tener estos pastos tan altos porcentajes de celulosa y baja lignina, vimos la posibilidad de aplicar menos productos químicos, como el hipoclorito de sodio para la transformación de los residuos en papel, lo que contribuye con una mitigación de impactos de estos procesos productivos al medioambiente”, concluyó el Profesor.

Defensores públicos acompañan y respaldan a las victimas en procesos restitutivos

0

La Unidad de Restitución de Tierras territorial Magdalena, realizó un encuentro de Defensores Públicos bajo el nombre de “El rol de la defensa pública en el pos acuerdo de Paz” evento que contó con la presencia de Alcelis Coneo, subdirectora nacional de la Entidad.

POR: INFROAGRO

Durante el desarrollo del encuentro, la Subdirectora de la URT entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, analizó junto con los delegados de la Defensoría del Pueblo presentes, el papel que desempeñan estos funcionarios en los procesos que se llevan a cabo con las víctimas del conflicto armado.

3

“En el tema de los segundos ocupantes es clave el rol de la Defensoría del Pueblo porque estos solicitantes requieren una debida defensa y acompañamiento durante todo su proceso. El papel de los defensores públicos es  fundamental en este ejercicio de verificación de los derechos de las víctimas del conflicto armado”, explicó la Coneo.

La Funcionaria hizo referencia al papel que desempeña la restitución de tierras en el escenario del posconflicto para lo cual puntualizó que “la restitución es el primer paso para el posconflicto. Las medidas que se dictan son para reivindicar derechos de personas que lo perdieron todo en un escenario de guerra. Uno de los grandes retos de la restitución es que realizamos el proceso en medio del conflicto, pero un escenario de paz facilitaría y agilizaría aún más el proceso puesto que la Unidad podría intervenir más zonas en todo el territorio nacional”.

Coneo sostuvo que en el sur del país,  hay un gran número de solicitudes y la Unidad de Restitución de Tierras está alistando los recursos necesarios para entrar a intervenir las zonas que están habilitadas en materia de seguridad por las autoridades competentes.

ASÍ VA LA RESTITUCIÓN DE TIERRAS EN MAGDALENA

Para fortuna de las víctimas del conflicto armado de este departamento, en 2015 las autoridades aumentaron el número de zonas habilitadas para iniciar procesos restitutivos, lo cual permitió que la Territorial obtuviera avances significativos en sus procesos.

“En el Magdalena tenemos alrededor de 3 mil solicitudes que ya fueron intervenidas lo cual equivale a un 80 % de reclamaciones atendidas por la Unidad, de esa cifra cerca de 1.200 ya fueron recibidas por la Entidad y aproximadamente 400 casos están ante los jueces y magistrados de restitución en este departamento”, explicó la Funcionaria.

La Subdirectora de la Unidad de Restitución de Tierras, sostuvo que la Entidad acompaña a los solicitantes durante las tres etapas del proceso restitutivo y destacó que las sentencias van respaldadas por una serie de órdenes que comprometen diferentes Entidades como parte de la reparación integral a los beneficiados de la Ley 1448 de 2011.

Toman medidas preventivas para el control de plagas en cultivo de cacao

0

Líderes seccionales de cacao del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, se reunieron con productores y gremios en la granja Luker, para definir actividades que garanticen un control efectivo de la plaga ‘Carmenta Negra’.

Por: INFOAGRO

Este taller, liderado por el líder nacional del proyecto de cacao del ICA, Jaime Mujica Jaimes, se realizó con el fin de socializar los avances que se lograron en el desarrollo del proyecto fitosanitario del cacao y definir estrategias tecnológicas para la competitividad y sostenibilidad de este cultivo.

2

Por otro lado, se expusieron temas como la modernización de plantaciones de cacao a través de rehabilitación, renovación, sistemas agroforestales, manejo integrado de plagas y enfermedades del cultivo, teniendo como eje central el reconocimiento de Carmenta negra, plaga de reciente aparición en el país.

Se detectó la presencia de la plaga en los departamentos de Norte de Santander, Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Risaralda, Caldas, Caquetá, Cauca, Nariño y Huila. Así mismo, ha dispuesto medidas de manejo y control.

El Instituto Agropecuario desarrolla capacitaciones entre los productores para socializar medidas fitosanitarias y culturales que permitan ejercer la prevención y control de la plaga, basándose en el manejo adecuado de podas, regulación de sombríos, recolección oportuna de frutos y disposición final de los residuos de mazorca afectada en recipientes o empaques cerrados.

El propósito de estos encuentros busca que el gremio y productores de cacao estén preparados y conozcan los síntomas de la ‘Carmenta Negra’ a tiempo, y de esta manera se tomen medidas preventivas para que su llegada cause el menor impacto posible en la producción en la economía de los productores.

Erradicadas el 90 % de palmas afectadas de coco en Nariño

0

Hasta la fecha, se presentan positivos avances en el proceso de exterminación de palmas de coco afectadas por el complejo Anillo Rojo y Porroca en siete municipios de la costa pacífica nariñense.

Por: INFROAGRO

Durante la reunión del quinto comité técnico administrativo del convenio entre la Federación de Productores, Comercializadores y Pequeños Industriales de Coco, Fedecoco, y el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, se dio a conocer los resultados del proyecto.

1

De acuerdo con las cifras, a la fecha se erradicaron 282.652 palmas de coco afectadas e improductivas, en 1.1618 predios visitados.

Según el líder nacional del proyecto de palma cocotero del ICA, Germán Tarazona, la entidad está satisfecha con los avances del proyecto. “Lo que resta por cumplir es muy poco. Se espera alcanzar la meta de la erradicación de las  311.753 palmas a finales del mes. El 30 de noviembre se realizará una reunión entre el ICA, el Incoder, el Departamento Nacional de Planeación y la Gobernación de Nariño, para definir la segunda fase, la cual se estaría ejecutando en  el año  2016”, indicó Tarazona.

Por su parte, el representante legal de Fedecoco, José Arizmendi,  señaló que el proyecto tiene gran aceptación entre los productores  de coco de los siete municipios afectados por  las plagas, porque  tienen la posibilidad de resembrar en áreas en donde es necesario el repoblamiento de palmas de coco, con el propósito de volver a tener cultivos sanos y productivos, mejorando la economía campesina de estas regiones.

Proyectos siembra, granjas que empoderan a la mujer rural

0

El proyecto productivo sostenible para madres cabeza de familia, llamado Proyecto Siembra, es una iniciativa de la Gobernación de Antioquia, para el fortalecimiento de la seguridad alimentaria y sostenibilidad, dirigido a mujeres afectadas por el conflicto armado y en situación de extrema pobreza.

Por: INFOAGRO

En total, se han impactado 220 mujeres de 31 municipios, beneficiando así a cerca de 1.360 familiares. Magdalena Medio, Nordeste, Norte, Occidente, Oriente, Suroeste, Urabá y Bajo Cauca son las ocho regiones del departamento de Antioquia, en donde se implementa el proyecto Siembra.

5

Mediante asesorías, fortalecimiento agropecuario y asociativo a mujeres afectadas por el conflicto armado y en situación de extrema pobreza, se realizó el montaje de granjas asociativas que aportaron a la seguridad alimentaria de las familias vinculadas y a la generación de excedentes que se comercializaron para el sostenimiento de las mismas.

Los principales productos producidos y comercializados en las granjas son huevos, peces, pollos de engorde, gallinas; y hortalizas y verduras como plátano, yuca, fríjol, maíz, papa, arveja, habichuela, arroz, tomate, hortalizas, uchuva, caña panelera, café y papaya.  La mayoría de la producción de las granjas, es para el autoconsumo.

De acuerdo con Fabiola Jaramillo, presidenta del grupo de mujeres siembra del municipio de  Valdivia, la creación y  funcionamiento de las granjas,  han permitido el sostenimiento de nueve familias rurales de su municipalidad.

“Este proyecto ha permitido el empoderamiento y visibilización de nuestras mujeres, la visión empresarial y de mercadeo, la comercialización de los productos excedentes, la generación de ingresos y el mejoramiento nutricional, todo eso lo hemos logrado gracias a este proyecto”, concluye Fabiola Jaramillo.

Carmenta negra, plaga presente en los cultivos colombianos

0

El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, detectó la presencia de la plaga Carmenta Formaseminis Eichlin, del orden lepidóptero, en cultivos de cacao, de varios departamentos del país. Actualmente, desarrolla medidas fitosanitarias para combatir la propagación de la enfermedad.

Por: INFORAGRO

Desarrollo de la plaga

Las larvas de este insecto se alimentan de las semillas, formando galerías al interior del fruto. Esto puede causar un daño al aspecto del cultivo, las hojas se secan e incluso puede causar su caída prematura.

4

Después de completar su proceso de desarrollo en el interior del cacao,  construye túneles de salida y forma la pupa, capullo en el que se encuentra encerrado el insecto.

Cuando el insecto ataca frutos de cacao, menores de cuatro meses de formación, estos exhiben una madurez prematura, mientras que en frutos maduros se observan excreciones del insecto, taponando el orificio de salida.

El daño causado por la Carmenta Negra favorece la penetración e invasión de microorganismos que ocasionan el deterioro y la fermentación del grano.

Consecuencias

La intensidad del daño depende de la edad del fruto infestado y del momento de su cosecha. Los frutos con síntomas de madurez prematura se pierden totalmente pues su desarrollo se ve interrumpido y no alcanzan su madurez en tiempo normal.

Los frutos que se cosechan antes de la emergencia del adulto (frutos con excretas del insecto localizado sobre la epidermis), se aprovechan en más del 90%.

Finalmente, los frutos en los que se registra la emergencia del adulto o en los que los estados inmaduros (larvas-pupas) del insecto son infectados, después de construidos los túneles para la salida del adulto, la intensidad del daño es total.

En los análisis presentados por control de calidad, se encontró que el grano de cacao, procedente de frutos infestados, tiene un sabor extraño que descalifica su valor comercial.

Áreas afectadas por la plaga

El ICA ha confirmado la presencia de Carmenta Negra en los departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Tolima, Norte de Santander, Boyacá, Risaralda y Cauca.

Sin embargo, Colombia no es el único país afectado, la plaga también se encuentra en Venezuela y Panamá.

Prevención y control

Para detectar oportunamente esta plaga, el ICA recomienda realizar monitoreos permanentes, hacer labores de manejo fitosanitarias y no movilizar material infestado.

Palabras claves

Larva: fase juvenil de la plaga.

Pupa: estado por el que pasa una larva hasta llegar a su fase adulta.

Lepidóptero: insecto que atraviesa las fases de embrión, larva, pupa e imago. Por lo general son voladores.

Nuevas líneas de crédito para ganaderos

0

Según anunció el Ministro de Agricultura y desarrollo Rural, se abrirán nuevas líneas de crédito  para pequeños y medianos productores, la idea de esta iniciativa es fortalecer al sector ganadero en medio de la crisis que actualmente afrontan por el fenómeno del niño.

Por: Periódico El Campesino

El sector ganadero en Colombia es uno de los sectores dentro el mundo  agrícola que tiene mayor capacidad económica, la disposición de grandes terrenos para el desarrollo de sus actividades y el fomento estatal a la producción de carne y de lácteos hacen parte de un nutrido programa de ayudas que han sostenido a los ganaderos en diferentes momentos en donde factores económicos y medio ambientales los han golpeado fuertemente.

3.1

En ese sentido EL DIARIO DEL HUILA  informó este martes, que el Ministerio de Agricultura abrirá nuevas líneas de crédito para la retención en vientres de bovinos y bufalinos. Según declaró el titular de la cartera agrícola se pretender fortalecer la cría de ganado en todo el territorio nacional, sobre todo ganado de doble propósito, estas proyecciones de aumento en las cabezas de ganado se contemplaron en el programa rural Colombia Siembra.

Los  créditos se otorgaran al 7 por ciento de interés, los ganaderos contaran con siente años de plazo y también con tres años de gracia.  Para poder acceder a las nuevas líneas de crédito los ganaderos deben estar inscritos a cualquier agrupación o cooperativa ganadera de orden nacional, regional o local y también deben tener al día todos los registros de vacunación que son expedidos por Instituto Colombiano Agropecuario.

La otra línea de crédito está dispuesta para la compra de toros reproductores,  el Ministerio de Agricultura otorgará el 30 por ciento del valor del animal, esto para pequeños prodcutores y del 15 por ciento para los medianos productores.

Conozca algunos datos sobre las importaciones de alimentos en el último año

0

Las importaciones de algunos sectores han aumentado en el último año, los efectos del fenómeno del niño han obligado han generado aumentos en la cantidad de productos que se deben importar para mantener los mercados abastecidos, sin embargo otros sectores  registraron normalidad en la producción.

Por: Periódico El Campesino

Según datos del Departamento Nacional de Estadística, el país importa cerca del 50 por ciento de los productos alimenticios y de materias primas para la producción de los mismos, hace  apenas dos meses el Ministerio de Agricultura lanzó uno de los programas más ambiciosos en materia de producción y fortalecimiento del agro en el país,  Colombia Siembra plantea aumentar el número de hectáreas destinadas a la agricultura para disminuir las importaciones, pero esa iniciativa a apenas está naciendo.

2

La revista de economía  DINERO en su portal digital informó este martes que las importaciones de algunos productos de la canasta básica familiar han aumentado, ese es el caso de la leche que registró un aumento en sus importaciones del 6.4 por ciento en los primeros nueve meses de este año.

Así mismo la importación de animales vivos registró un aumento del 19 por ciento, por ello se espera que los precios de los lácteos y sus derivados empiecen a tener aumentos en los puntos de venta.

Según el portal económico las importaciones de tabaco ya alcanzan el 47 por ciento, mientras que las compras en otros mercados de bebidas alcohólicas  y líquidos  llegaron al 20.3 por ciento. Las importaciones pescados y mariscos son del 4.1  por ciento, semillas y frutos 28. 5, los abonos agrícolas marcaron un 7.6 por ciento en importaciones.

 

Indígenas versus petroleras

0

Hoy se presentará una ponencia ante la Corte Constitucional de Colombia, en donde  el magistrado Alberto Rojas, expone serias razones por las que se solicitará la revisión de las licencias de los pozos petroleros que se encuentran en inmediaciones al municipio de Teteyé y otros corregimientos en donde habitan comunidades indígenas como la comunidad Awa.

Por: Periódico El Campesino

La explotación petrolera en el departamento del Putumayo inicio a mediados de la década de  los ochenta, en la región viven decenas de comunidades indígenas que han visto como la exploración y explotación de hidrocarburos han causado graves daños a los ecosistemas y sobre todo a la salud de los indígenas.

1

Según informó el diario EL ESPECTADOR en su portal digital, la ponencia del Magistrado Rojas, defiende la tutela interpuesta por el gobernador del cabildo indígena  Awa la Cabaña, Juvencido Natascuas, en donde pone en conocimiento de la justicia como las empresas privadas que actualmente tiene el control sobre varios pozos en cercanías de los resguardos, han puesto en peligro la vida de las indígenas, así mismo  la tutela señaló que  nunca se realizó la consulta previa  a las comunidades para poder realizar la extracción de petróleo en sus territorios ancestrales.

Según la ponencia que será presentada hoy ante la Corte Constitucional, existen serios  problemas de orden social y jurídico, el documento hace referencia al concepto realizado por la Defensoría del Pueblo, en donde expone la grave situación humanitaria de al menos 90 personas que viven en situación de extrema pobreza.

En el informe de la entidad humanitaria se destaca la persecución a la que han sido sometidos los hombres y los jóvenes indígenas Awa que  habitan en las inmediaciones de los pozos por parte de algunos miembros del Ejército, se señala por ejemplo que algunos indígenas han sido obligados de quitarse la ropa en su totalidad para así identificar si presentaban marcas por el porte de armamento de largo alcance, así mismo el Magistrado Rojas le contará a la Corte, que a algunos menores de edad fueron engañados con billetes falsos para que se diera información sobre si en su comunidad habían presuntos  guerrilleros.  En la ponencia también se hace referencia a los graves daños al ecosistema y a la salud de los nativos, pues según la investigación los peces y el agua presentan sabor a petróleo, lo que ha causado problemas de salud en la comunidad.

 

 

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte