Los productores vallecaucanos de pasifloras se reunieron con funcionarios del ICA en el municipio de Palmira para analizar la gestión y de estado de ese sector agrícola para lo que fue la vigencia 2015. A pesar de os buenos números, el sector reclama mayor participación de los empresarios y de la academia para fomentar la investigación.
Por: Periódico El Campesino
La producción de pasifloras en Colombia ocupa uno de los principales renglones en cuanto a la producción general de frutas, uno de los factores que mayor impulso le da a este sector agrícola, es la exportación de fruta a mercados tan importantes como el asiático y el europeo.
Para el año 2012 el país exporto cerca de 48 millones de dólares en frutas exóticas, la granadilla, la pitahaya y el maracuyá fueron las principales frutas en materia de exportación, según un estudio realizado por la Universidad Autónoma de México, la tendencia en la producción de pasifloras en el departamento del Valle del Cauca ha ido en aumento, según las estadísticas que se recogieron la información hasta el año 2011.
En ese sentido el comité de productores de pasifloras de ese departamento se reunió con funcionarios del Instituto Colombiano Agropecuario, para analizar diferentes temáticas, entre ellas un balance de lo que ha sido el año 2015.
Entre las principales demandas de los productores de frutas como la granadilla, la pitahaya, maracuyá entre otras, es que sectores del empresariado regional, especialmente los productores de jugos, tengan mayor participación en las actividades de estos cultivos.
Así mismo el ICA invitó a las universidades y al sector académico en general, para que participen en las mesas regionales de pasifloras, para que de esa forma se puedan generar espacios de investigación y de innovación para ese sector que ha venido registrando importantes cifras de crecimiento.
En el marco cumbre climática COP 21 que realizó en Paris el pasado fin de semana, las noticias relacionadas con el medio ambiente y en especial para Colombia han sido buenas, varias organizaciones de conservación ambiental y el Ministerio de Medio Ambiente han generado un acuerdo para el fortalecimiento de las áreas protegidas.
Por: Periódico El Campesino
Sin duda alguna la protección del medio ambiente es una tarea de todos y todas, esta tarea no solo le corresponde a los dirigentes políticos y entidades que se dedican a la protección y conservación de la naturaleza en su conjunto, las acciones individuales son cruciales para fortalecer el trabajo de aquellas entidades y sobre todo y aún más importante para cuidar los recursos que dan sostenimiento y posibilitan las actividades cotidianas en cada uno de los hogares de los trabajos.
En ese sentido el diario EL ESPECTADOR informó que el pasado martes se logró la firma de un acuerdo trascendental que busca fortalecer las áreas en conservación de Colombia, el acuerdo busca generar financiación sostenible y entendimiento entre las entidades gubernamentales y las organizaciones sin ánimo de lucro para garantizar y mejorar la gestión del Sistema de Parques Nacionales de Colombia.
Para la directora de Parques Nacionales, Julia Miranda, este tipo de acuerdos son fundamentales para proteger los parques nacionales y los servicios ambientales que estos le prestan a todas las personas, así mismo el Vice Ministro de Ambiente Pablo Vieira afirmó que las áreas protegidas son herramienta para de mitigación en momentos donde el cambio climático ya demuestra que está modificando el clima y también para proteger a las personas de los fenómenos climáticos extremos.
Este acuerdo se suma al anuncio del Presidente Juan Manuel Santos, en el que oficializó el lanzamiento del fondo para la paz sostenible y también de la llegada de recursos para la reforestación de zonas afectadas por el conflicto armado interno.
La historia de los obreros campesinos en el caribe colombiano ha tenido varios momentos cruciales para todo el país, gracias a las condiciones de los suelos en algunos de los departamentos que componen esta región decenas de empresas multinacionales llegaron allí desde finales del siglo diez nueve.
Por: Periódico El Campesino
Los días 3, 4, 5 y 6 de septiembre de 1929, el representante a la cámara Jorge Eliecer Gaitán, realizó el debate sobre la mascare de las bananeras, algunos historiadores consideran que el debate que realizó Gaitán ha sido hasta hoy el mejor en la historia de esa corporación. Pero se le consideró así porque el político liberal, demostró como un grupo armado del ejército colombiano fue llevado a al municipio de Fundación, en el departamento de Magdalena, el gobierno del entonces presidente Miguel Abadía Méndez decidió actuar con las con las armas, presionado por los políticos conservadores que afirmaban que la revolución bolchevique había llegado a Colombia de la manos de los comunistas que organizaban la huelga bananera y por las amenazas de los dirigentes de la United Fruit Company que alegaban que en si el gobierno no contenía la huelga de más 25 mil obreros, pedirían al gobierno de los Estados Unidos una intervención del cuerpo de marines de ese ejército en las zonas donde estaban sus cultivos paralizados.
Las tropas enviadas y que estaban bajo el mando del General Carlos Cortes Vargas, arribaron a Fundación, según Jorge Eliecer Gaitán, los huelguistas se encontraban realizando el paro bajo la premisa de la no violencia, los trabajadores de la empresa multinacional exigían mejores condiciones laborales, pero las balas fueron percutadas y hasta hoy más de 70 años después, no se tiene claro el número de muertos de aquella masacre.
Los líderes de la huelga pedían que la forma de contratación que de denominaba destajo cambiara, los campesinos, indígenas y foráneos que llegaban a la zona atraídos por el trabajo que allí podrían encontrar, eran contratados por contristas, es decir no eran empleados de la multinacional americana, los pagos no se realizaban a tiempo a los trabajadores, a veces las demoras en los pagos podían pasar del mes, parte de los salarios se daba en vales que solo eran redimibles en los establecimientos de la compañía y al momento de ser cambiados por dinero, los tenderos se quedaban con el 30 o el 40 por ciento del vale. Las condiciones de salud eran terribles, las enfermedades vinculadas con la pobreza extrema eran frecuentes, Gabriel García Márquez los describe en CIEN AÑOS DE SOLEDAD, el nobel colombiano, relató como en los campamentos de los “gringos” había neveras con hielo y con el pescado fresco.
Aún hoy el país recuerda la masacre de las bananeras
El software libre se basa en el manifiesto GNU que dicta que el conocimiento debe compartirse y mejorarse día por día, así, un desarrollo de software debería entregarse al público con su código fuente para que así, un usuario final con algún grado de experiencia y conocimiento, pueda modificarlo y mejorarlo, haciendo que cada vez haya al alcance de los seres humanos mejores herramientas construidas por la comunidad como un conjunto y no por una solo organización que la adecúa según sus estudios y su experiencia; con la consecuencia de que el usuario final deba adaptarse a lo que le es impuesto por dicha compañía.
Por: Henry Armando Ruiz Facilitador de las EDC de La Capilla
Más allá de lo que todos conocemos en términos de software y de sistemas operativos siempre habrá una versión gratuita, tal vez sea más compleja de manejar o en algunos casos sea increíblemente más amigable con el usuario que la versión comercial más conocida.
Así como hay alternativas a los programas comerciales más utilizados, también hay alternativas para el sistema operativo en sí y algunas son muy buenas, más estables o incluso más personalizables para que el usuario final tenga el control de todo lo que tiene su computador. En estos casos, el software libre podría seccionarse en sistemas operativos y software haciendo énfasis en el inmenso abanico de sistemas operativos que están disponibles en internet ya que de cada familia de sistemas operativos puede nacer una nueva y repetirse este ciclo de manera infinita. Tal es el caso de los sistemas operativos basados en Linux los cuales se han ido subdividiendo con pequeñas variaciones de fondo y forma que van desde su entorno gráfico hasta su estructura de archivos como es el caso de los descendientes de Linux, los de SUN, los de FreeBSD y un larguísimo etcétera de combinaciones que se pueden de entre estos. La ventaja radica en que si algo te gusta de algún sistema en particular, lo puedes incorporar dentro de tu propia versión de tu sistema operativo siempre respetando el CopyLeft si hay lugar a este o simplemente modificando todo a tu antojo.
El punto aquí es que el mundo del software libre se denomina así porque nos da la facilidad no solo de instalar y usar un software sin pagar nada por este sino que nos da la posibilidad de modificarlo, de mejorarlo o simplemente embellecerlo
Las quebradas se están acabando por la deforestación indiscriminada y debido a la actividad extractiva en los cerros.
Por: José Ignacio Rodríguez C Facilitador EDC de Antioquia
El término quebrada, en varios países de América como Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela, es un arroyo, río pequeño o riachuelo, de poco caudal si se compara con un río promedio, y no apto para la navegación o la pesca significativa.
En las quebradas, por lo común, sólo viven especies de peces sumamente pequeños.
En las quebradas es posible encontrar diversas especies arbóreas dependiendo de su altura dentro de la cuenca, pudiendo encontrarse hasta 300 especies en algunas zonas precordilleranas y animales como insectos, mamíferos y aves.
Las quebradas generalmente van a un afluente más grande hasta formar los grandes ríos que llegan a los océanos.
Desafortunadamente las quebradas se están acabando por la deforestación indiscriminada y debido a la actividad extractiva en los cerros. Algunas estadísticas indican que el 60 por ciento de las canteras ha afectado bosques y rastrojos nativos; el 14 por ciento funciona a costa de bosques artificiales y el 26 por ciento restantes opera en lo que algún día fueron tierras de uso agropecuario.
Igualmente, el 66 por ciento ha afectado áreas de recursos acuíferos, el 22 por ciento ha destruido manantiales y el 12 por ciento continúa impactando alguna corriente superficial.
El informe agrega que la operación de las canteras o gravilleras en varias regiones del país ha ocasionado erosión hídrica, carcavamiento, derrumbes, ruido, polvo y deterioro del paisaje y el medio ambiente.
Y qué hablar de la minería que está acabando con los nacimiento de agua y la formación de las quebradas, causando grandes perjuicios en la ecología de nuestra nación con el beneplácito de nuestros legisladores y gobernantes de turno. Este tema es interminable paro podemos investigar por internet las consecuencias funestas de la minería en Colombia y la desaparición de las quebradas y manantiales de agua.
La lluvia ácida hoy en día está siendo identificada cada vez en forma más generalizada a través de distintas zonas del territorio colombiano, pero lo más preocupante es lo que ésta le puede hacer a las tierras en las zonas de producción.
Por: Daniela Ballesteros Novoa Practicante del Colegio Tilatá.
Se denomina lluvia ácida a aquella formada por la humedad del aire combinada con óxido de nitrógeno y dióxido de azufre, componentes éstos que son emitidos por fábricas, centrales eléctricas y vehículos cuando queman carbón o productos derivados del petróleo. Se considera ácida cuando el pH baja de su nivel normal, que es aproximadamente de 5.6, es decir, todo lo que se encuentra debajo de esta cifra es lluvia que afecta la capacidad productiva de la tierra.
En Colombia la lluvia ácida está afectando cada vez más los cultivos y los recursos naturales que requieren directamente del agua lluvia para desarrollarse.
Según estudios realizados para la evaluación de los niveles de contaminación en las zonas del Valle de Aburrá, convenio entre el Área metropolitana y la Universidad Nacional en Medellín en el 2008, se han identificado distintas repercusiones negativas para el bienestar de las plantas o cultivos. Por ejemplo en la ciudad los arboles se están viendo afectados por la lluvia ácida pues esta les esta generando la disminución de color, hojas y de la capa de grasa protectora, la cual se va degradando por el almacenamiento seco de dióxido de azufre. Otro ejemplo en donde se observa el impacto negativo es cuando se afecta la capa de grasa protectora en las plantas que absorben el agua directamente de sus hojas, pues al dañar esta capa quedan más expuestas a enfermedades.
Los suelos también se ven afectados puesto que al recibir directamente el agua de lluvia se están acidificando, por lo tanto las plantas o cultivos que crecen sobre estas contienen una mayor dosis de metales pesados, y por si fuera poco, ésta lluvia ácida remueve los nutrientes del suelo. Esta contaminación de suelos y aguas también afecta a los seres vivos que dependen de estas, y en ecosistemas acuáticos de plantas y animales, también reducen sus poblaciones y en ocasiones desaparecen.
Una de las zonas que entre mayo del 2006 y noviembre del 2007 se identificó como las de mayor presencia de lluvia ácida fue Medellín, y al analizar su origen, se identifica que está sufriendo una gran contaminación generada por la presencia de factores contaminados como los mencionados, es decir, centrales eléctricas y vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo.
Durante 2013 también se vio afectada la zona del Nevado del Ruiz por una razón diferente, pues empezaron a identificar que la sismicidad del volcán, generó lluvia con alto contenido de azufre y que por esta razón se fracturaron los techos de zinc y las viviendas de los habitantes de la zona. Por este efecto, el entonces Secretario de Planeación de Casabianca, José Alirio Velosa, advirtió la afectación que estaba generando, no solo en las viviendas, sino también en las vidas humanas y del ganado.
Por problemas como éste es que se debe tener más consciencia de toda la contaminación que está generando en forma creciente, la quema de carbón o de productos derivados del petróleo, aumentando la producción de lluvia ácida, con importantes consecuencias para los humanos y para buena parte de los recursos naturales y seres vivos. Problemas como la lluvia ácida son sólo una de las muchas consecuencias que hoy en día está causando el hombre en su proceso de industrialización. El llamado es a pensar en las consecuencias y preguntar ¿cuándo se va a decir es suficiente? ¿cuándo vamos a entender que los recursos naturales son escasos y que vamos a acabar la capacidad de producción de recursos naturales del planeta si no hacemos algo al respecto? ¿cuándo se va a caer en cuenta de la gravedad de la situación?, nunca es muy tarde para actuar pero para esto se necesita que tomemos conciencia y el gobierno entre a participar para que exista una regulación más rigurosa que busque crear un equilibrio adecuado y permita el fortalecimiento de los recursos naturales, teniendo como objetivo principal, disminuir la contaminación.
La Fundación Acción Cultural Popular-ACPO renace con el proyecto Escuelas Digitales Campesinas en el departamento de Cundinamarca.
Por: Yaneth Díaz Ramos Facilitadora Departamento de Cundinamarca
La Fundación ACPO implementa el proyecto Escuelas Digitales Campesinas en el departamento de Cundinamarca desde el año 2014, haciendo presencia en diferentes municipios, tales como Chocontá, Lenguazaque, Cucunuba, Guachetá y Ubaté, mediante alianzas estratégicas con instituciones educativas.
Una de las alianzas más significativas es con la Institución Educativa Agroindustrial Santiago de Chocontá; con la cual se firmó una alianza estratégica que va hasta el año 2016, para la participación de 1250 estudiantes en las Escuelas Digitales Campesinas, proyecto que quedó incluido en el PEI del colegio.
Para el año 2015 se matricularon 380 estudiantes en las EDC, quienes participan de los diferentes cursos (Alfabetización Digital, Liderazgo, Asociación y Empresa y Conocimiento del medio), formación que complementó áreas como Informática y Ciencias Sociales, además de los aportes a los proyectos productivos la escuela.
Además estos jóvenes trabajaron las horas sociales implementando las Escuelas Digitales Campesinas en sus comunidades y familias. Los desafíos fueron grandes, por la falta de conectividad en algunas veredas, pero pudieron superarlos con esfuerzo y compromiso.
Finalmente, con gran satisfacción el pasado 3 de diciembre se graduaron 78 estudiantes de las EDC, quienes finalizaron el curso de alfabetización digital.
La experiencia de ser un facilitador de la Fundación Acción Cultural Popular ACPO, creadora de las Escuelas Digitales Campesinas, deja muchas enseñanzas tanto a nivel personal como profesional.
Por: Henry Armando Ruiz. Facilitador de las EDC de La Capilla
La experiencia de ser un facilitador de la Fundación Acción Cultural Popular ACPO, creadora de las Escuelas Digitales Campesinas, deja muchas enseñanzas tanto a nivel personal como profesional.
Hablamos en este caso del proyecto Tabletas para Educar, comprendido dentro del marco del programa Computadores para Educar, adelantado por el Ministerio de las TIC’s y el Ministerio de Educación. En el marco de este se entregaron tabletas a estudiantes y docentes de escuelas de Boyacá. La primera fase comprendió la socialización del proyecto con los estudiantes, padres de familia, docentes de las escuelas y autoridades territoriales, se les explicó de dónde, cómo y por qué se gestionaron y ahora existen en la escuela tabletas que reforzaran el aprendizaje de todos los estudiantes.
La segunda fase comprendió la capacitación de los docentes para que conocieran una tableta adaptada al ambiente educativo, capaz de mejorar la gestión docente dando orden a las actividades y probando aplicaciones que pueden resultar potencialmente útiles para los estudiantes dependiendo del grado y la materia que se quiera reforzar en cada escuela en particular.
La tercera fase comprendió el acompañamiento en clase a los estudiantes. Esta fase permitió evidenciar cómo el docente utilizó el recurso tablet en su catedra usando diferentes aplicaciones que reforzaran el tema de turno. La función del facilitador en esta etapa ya paso de ser el “profesor” a ser solo el auxiliar del docente en caso de que así se necesitara. En esta etapa fue evidente que la carencia del servicio de internet en las escuelas es una gran limitante para la búsqueda y consecución del conocimiento, pero no nos vimos limitados por esta falencia ya que las tabletas pueden pasar las aplicaciones de una a la otra sin necesidad de disponer del servicio de internet.
Los grados que mejor aprovecharon las tabletas fueron los de la escuela primaria ya que no están enfocados en los juegos sino en la curiosidad y la expectativa que le genera el cambiar la forma tradicional de aprendizaje, incorporar la tableta para su formación y darse cuenta de que no solo es un juguete costoso sino una útil herramienta de estudio.
En la cuarta fase, se socializó el avance del proyecto con los padres de familia y se les permitió manipular las tabletas para que tomaran conciencia de que una tableta es una herramienta que puede ser utilizada para el entretenimiento y la formación educativa en un mismo porcentaje y que depende de cada persona el uso que esta le dé.
En términos generales fue una experiencia muy enriquecedora y espero seguir aportando mi capacidad, conocimiento y experiencia a este tipo de proyectos que, anclados en las escuelas, verdaderamente aportan algo significativo a la comunidad colombiana.
A juzgar por los recientes anuncios del gobierno, al campo colombiano le llegó la hora del revolcón.
Por: Por Juan Carlos Pérez Bernal
Y no es para menos. El agro ha esperado durante años y años que las buenas intenciones se conviertan en realidades, pero los hechos son tozudos: en lugar de mejorar, la deuda social ha venido aumentando.
Lo dice el propio director de la Misión para la transformación del campo y ex ministro de Agricultura, José Antonio Ocampo: “La apertura económica para el campo fue un rotundo fracaso”.
Aquí en esta columna nos hemos referido en no pocas oportunidades a algunas de las más alarmantes cifras que dibujan la crisis del sector, las cuales se pueden resumir en dos palabras: pobreza y desigualdad.
Según el informe que le acaba de entregar la Misión al presidente Juan Manuel Santos, “el 17% de los campesinos en sus parcelas son analfabetas”…Y “el nivel promedio de ingresos por trabajador de la población dispersa es de cerca de un tercio del salario mínimo legal”. Es necesario, entonces, hacer un gran esfuerzo en dos temas prioritarios: educación de buena calidad e inclusión económica y social.
Y como la deuda es tan alta (se estima que para cada año se demandarán $13 billones), la cuenta de cobro también lo será. De ahí que los anuncios oficiales vengan con medidas que les pueden quitar el sueño a muchos: será necesario pagar más impuestos. En esa dirección se propone aumentar el impuesto predial y la tasa de uso del agua.
No faltará quienes pongan el grito en el cielo; ya se sabe, por ejemplo, que ese es uno de los factores de discrepancia expresados por la Sociedad de Agricultores de Colombia- SAC. Pero, como bien lo dicen los economistas, “el almuerzo no es gratis”.
Claro, la cuenta no será cubierta sólo por los empresarios. En aras de la equidad, todos tenemos que alistarnos por pagar más por los alimentos. Pero una regla de oro de la democracia indica que sólo puede haber equidad tributaria cuando el que tiene más paga más. ¿Funcionará la máxima en esta oportunidad? Por la salud del país y por el bien de la paz, esperemos que así sea. De lo contrario, avanzaríamos hacia otra gran frustración nacional.
Probablemente no existe un solo chocoano que no tenga en su historia familiar un tátara abuelo, bisabuelo o abuelo que no haya puesto su granito de arena en el Canal de Panamá.
Por: Miguel Ángel Arango Cifuentes Facilitador de las EDC de Nuquí, Chocó
El departamento de Chocó y Panamá por años han sido hermanos, no importa si políticamente están separados o no. Cuentan los más viejos que cuando se separó Colombia de Panamá para ellos fue algo muy doloroso, y más aún cuando a los que trabajaron en la construcción del Canal de Panamá o en la capital misma ya no podían entrar y salir libremente como lo hacían antes. Desde ahí comenzó a llamarse frontera Chocó- Panamá.
Hoy el Canal de Panamá es una grandísima obra de infraestructura intercontinental, que además de hacer parte de la industria mundial, es una atractivo turístico que cualquier habitante del planeta quiere visitar, para conocer su historia desde el paso de su primer barco llamado Ancón, en el año de 1914 y que duro 9 horas, hasta el avistamiento de los grandes transatlánticos el día de hoy.
El Canal de Panamá hoy es una obra querida y visitada por los chocoanos tal vez con más ganas y orgullo que una visita a Bogotá. El chocoano y en general el costeño del Pacifico tiene esa bandera en su sangre y extraña mucho su Panamá, tanto que cada vez que sienten el abandono del gobierno nacional sueñan con ser panameños, como lo señala don Miguel Martínez quien orgullosamente tiene en su pequeña moto taxi la bandera de Panamá y la foto del Canal de Panamá. “El día que el gobierno confirmó la no construcción de la carretera y se robó tanta plata, mi hijo Alex hizo la bandera de Panamá a modo de protesta y la policía le quito la bandera y con amenazas lo callaron por un error del gobierno”. Estas son las expresiones de un pueblo que ve un país a tan pocos kilómetros con tanto desarrollo y con obras como el Canal de Panamá, que lo hacen comparar con la costa pacífica chocoana que no tiene siquiera carretera por donde entrar sus insumos básicos.
Desde otro punto de vista, cuando llegan los turistas a Nuquí, Bahía Solano o Jurado, siempre hay un adulto que pregunta: “¡Ey! Gringo! (sin tener en cuenta nacionalidad, todos son gringos o paisas) ¿Antes de Colombia visitó el Canal de Panamá o la va a hacer de regreso?” Lo promueven de tal manera como si hiciera parte aún de Colombia, y le cuentan a los foráneos que la gran mayoría de peoductos, como los electrodomésticos, el trago o el taxi moto, entran por el Canal de Panamá. Sin él la costa pacífica colombiana no tendría muchas cosas para una vida medianamente agradable.