domingo, mayo 18, 2025
Inicio Blog Página 798

Tres años del proceso de paz: el balance de la ONU

0

Al cumplirse tres años de negociones de paz entre el Gobierno colombiano y  la insurgencia guerrillera, la Organización de las Naciones Unidas, mediante sus representantes en Colombia, entregó un informe sobre la situación humanitaria en el país en los tiempos del proceso.

Por: Periódico El Campesino

El país vive un momento histórico, las negociaciones de paz  que se desarrollan en la Habana han tenido un avance prometedor,  esta última semana el gobierno propuso acelerar los diálogos mediante un conclave, en donde  se discutirán los últimos puntos de la agenda para que de esa forma se logre cumplir con los tiempos pactados para  la firma del acuerdo final.

2

Timo León Jiménez, jefe máximo de la  insurgencia  armada, también ha hecho recientemente declaraciones en donde deja ver que el grupo armado también tiene interés en llegar a la firma de los acuerdos cumpliendo con lo pactado.

En ese sentido la ONU, dio a conocer un informe de la situación humanitaria en Colombia teniendo como factor de medición los tres años de diálogos. Según el informe las actividades de guerra en general han registrado disminuciones  considerables, pero aún se siguen presentando eventos relacionados con los grupos paramilitares que quedaron luego de la desmovilización que dio en el gobierno Uribe.

Así  mismo los eventos de desplazamiento forzado registraron disminución en un 27 por ciento, cerca de 200 mil personas se desplazaron durante los dos primeros años de negociaciones. Las masacres también redujeron, de 310 en  el año 2009, la ONU identifico para 2014 se habían presentado 110, pero relacionadas con otros actores del conflicto.

Sin embargo otros actores armados como el ELN, EPL  y las bandas criminales continúan con el accionar bélico,  causando desplazamientos masivos, ataques a  la fuerza pública y la infraestructura vial y petrolera y energética.

Ganaderos en zonas rurales de Ipiales reciben asistencia técnica

1

Las fronteras del país son extensas,  en el sur del departamento de Nariño la frontera tiene una extensión de 586 kilómetros que se compone desde el departamento del Putumayo con zonas selváticas y ya en Nariño con la zona andina  y las planicies del pacifico. 

Por: Periódico El Campesino

Y es que desde la época colonial no se había regulado definitivamente la frontera entre las dos naciones, solo con los procesos de independencia de finales del siglo diez y nueve algunos tratados lograron establecer los actuales límites.

1 (FILEminimizer)

En la actualidad el departamento atraviesa por una delicada situación de orden público generado por la presencia de grandes extensiones de cultivo de hoja de coca, lo que directamente implica la presencia de grupos alzados en armadas.

Sin embargo en materia agrícola  en el último mes  se han conocido buenas noticias, desde Tumaco se han enviado más de 20 toneladas de cacao con destino a Europa, Asia y los Estados Unidos, producción lograda por asociaciones campesinas afrodescendientes.

En sentido el Instituto Colombiano Agropecuario, informó que en una de las veredas del municipio de Ipiales se adelantan procesos de acompañamiento y certificación en buenas practicas agropecuarias en predios  de pequeños ganaderos que en su mayoría son indígenas.

Según informó el ICA, el acceso a la región no fue fácil, pero el trabajo que se está realizando  en materia de atención y prevención fitosanitaria  es fundamental para los campesinos de esta región dado que  su economía  se basa en gran parte por  la producción de leche.

Poder tener una certificación en buenas prácticas, les posibilita a los campesinos poder ofrecer un valor agregado a la leche que comercializan en Ipiales.

cien personas regresan a sus tierras Montería

0

Con un pronunciamiento hecho por el Juzgado Segundo Civil Especializado en Restitución de Tierras de Montería, reconoce el derecho a la restitución de 23 familias víctimas de despojo por parte de Salvatore Mancuso.

POR: INFOAGRO

El  derecho les fue negado hace poco más de tres años por la Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Penal, cuando acudieron a la Ley de Justicia y Paz para recuperar sus tierras, pero no fueron reconocidos como víctimas en las versiones libres de los comandantes de las AUC.

Aunque la Ley de Justicia y Paz no reconoció los derechos que tenían estas víctimas sobre los predios, el trabajo decidido de la Unidad de Restitución de Tierras y la celeridad en el fallo por parte de los jueces sigue demostrando que se salda la deuda con las víctimas del conflicto.

Las anteriores fueron akgunas de las palabras del director General de la Unidad de Restitución de Tierras, Ricardo Sabogal Urrego, quien  resaltó que la sentencia que devolvió más de 432 hectáreas a 23 familias en el emblemático predio El Levante, el cual fue conocido por años como el centro de operaciones de Salvatore Mancuso.

Según el director territorial de la Unidad de Restitución de Tierras, Rodrigo Torres, la verdad la tienen las víctimas y no los victimarios.

Gracias a este pronunciamiento cerca de 100 personas regresarán a la tierra que les fue asignada por el Incoder y les fue despojada por acción directa del extraditado jefe paramilitar Salvatore Mancuso.

CONTEXTO

La parcelación El Levante es un representativo caso de despojo en el departamento de Córdoba donde Salvatore Mancuso y sus secuaces intimidaron, amenazaron y coaccionaron a los campesinos para que vendieran sus parcelas por un precio muy por debajo del valor real, teniendo como términos principales del negocio: “si no vende usted, venda la viuda”.

Esta parcelación, ubicada en la vereda El Torno, corregimiento Tres Piedras del municipio de Montería, se constituyó luego que el Incoder adjudicara predios a 56 familias, las cuales por ocasión del conflicto armado fueron despojadas. Al evidenciar esta situación, el Incoder revocó las adjudicaciones, otorgando parcelas de 18 hectáreas  a 36 familias campesinas, las cuales se arraigaron en las tierras e hicieron de ellas el lugar de donde obtenían el sustento para sus familias.

8

Sin embargo, según declaraciones de los solicitantes, entre los años 2000 y 2006, Salvatore Mancuso se dio a la tarea de apropiarse de estas tierras, ocasionando el despojo de numerosas familias.

Años después los campesinos, esperanzados en los procesos de desmovilización y reparación que se adelantaban con el grupo paramilitar AUC, acudieron a la Ley 975 (Ley de Justicia y Paz) para solicitar la restitución de estas tierras. La Corte Suprema de Justicia les negó en segunda instancia este derecho a las víctimas por deficiencia probatoria, al no demostrarse la configuración de los delitos de desplazamiento forzado y  el despojo, así como su nexo causal con el proceder delictivo de los postulados.

Frente a esto, Torres Velásquez indicó que: “Las familias beneficiadas con este pronunciamiento no solo fueron víctimas de despojo a causa del interés expansionista de Mancuso, de hechos violentos como homicidios, desapariciones forzadas, amenazas, entre otras, sino que, cuando acudieron al Estado para reclamar lo que les pertenecía, fueron revictimizados al poner la verdad de los victimarios sobre la suya. Es por esto que este pronunciamiento marca un hito en la historia del despojo en Córdoba, e invita a las víctimas a que no crean en luchas perdidas, sino por el contrario, que sigan firmes en su convicción de recuperar lo que la violencia les quitó, pues el Estado colombiano está aunado para dar todas las garantías necesarias para que así sea”, agregó el funcionario.

Actualmente, la URT ha recibido 56 solicitudes de restitución sobre el predio El Levante, de las cuales el 76% ya fueron llevadas ante los jueces para reclamar el derecho a la restitución de estas víctimas. Se estima que antes de finalizar el primer semestre de 2016 se den nuevos pronunciamientos judiciales sobre este caso.

“Gracias a la restitución de tierras estamos viendo la luz al final del túnel, pues tras muchos años de lucha hoy vemos cómo se convierte en realidad nuestro sueño de recuperar las tierras, y volver a ser productivos en el campo”, expresó uno de los beneficiarios del reciente fallo.

Registrese en Colombia Siembra

0

El proyecto agrícola que esta a cargo del Ministerio de Agricultura abre  las puertas al os interesados en hacer parte de este plan. Usted ya se puede inscribir  en la página web habilitada por la entidad. Todos los actores del agrario de Colombia pueden acceder al programa.

5

Hace dos meses en  la ciudad de Santa Marta, el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Irragorri lanzaba antes los medios de comunicación y a la opinión publica en general COLOMBIA SIEMBRA. La iniciativa agrícola pretende aumentar la cantidad de hectáreas sembradas con los principales productos agrícolas  y también aumentar la producción  en sectores vinculados indirectamente al campo colombiano, ese es el caso de los maderables en donde se requiere aumentar la cantidad de hectáreas en tres millones mediante la siembra de teca.

Así pues  todos los actores de agro nacional pueden iniciar de una vez su inscripción el programa, según informó el portal CONTEXTO GANADERO, ese es primer paso para evaluar los proyectos de pequeños, medianos y grandes productores.

El Ministro de la cartera agrícola aclaró que el proceso de inscripción es fácil de realizar y es completamente gratuita, así mismo este primer tramite  no genera ningún tipo     de vinculación económica o financiera con el el Ministerio  o sus entidades adscritas.

El país cuenta con más de siete millones de hectáreas cultivadas en la actualidad, según cifras del DANE, el proyecto Colombia Siembra prtende aumentar a un poco más de 8 millones de hectáreas cultivadas.

Carne colombiana lista para llegar a Panamá

0

Las autoridades sanitarias de Panamá y Colombia se reunieron recientemente en la ciudad de Panamá, para avanzar en el proceso de admisibilidad sanitaria que permita la exportación de carne bovina desde Colombia hacia ese país centroamericano

Por: INFOAGRO

Durante la reunión con el Ministerio de Agricultura de Panamá- MIDA-,  el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, hizo énfasis en el estatus sanitario que Colombia ha logrado en los últimos años y, como resultado de esto, los acuerdos comerciales que ha establecido con otros países para la exportación de carne bovina.

2

“Este es uno de los mercados priorizados en las metas del gobierno nacional que buscan darle nuevas oportunidades al campo colombiano y que se traducen en nuevos empleos y mayor competitividad para los productores colombianos”, indicó Aurelio Iragorri Valencia, Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural.

“El ICA destacó la condición sanitaria de Colombia como país libre de Fiebre Aftosa con vacunación, país con riesgo insignificante para Encefalopatía Espongiforme Bovina y los programas que ha venido implementando para mejorar la sanidad pecuaria, los cuales ya han sido avalados por países como Canadá, Estados Unidos Chile, Rusia e Israel para la exportación de carne bovina”, explicó Rafael Sanmiguel, Subgerente de Protección Fronteriza del ICA.

El acuerdo es que los requisitos sanitarios y la habilitación de las plantas de sacrificio para el envío de la carne deshuesada, se efectuará en el primer semestre del próximo año.

Durante la reunión a la que asistió por Colombia Rafael Sanmiguel, subgerente de Protección Fronteriza del ICA; Martha Luz Olivares, subgerente de Regulación Sanitaria y Fitosanitaria del ICA, e Ingrid Natalia Acosta, del INVIMA, también se abordaron temas relacionados con la exportación de semen y embriones de la especie bovina, así como leche y sus derivados, alimentos procesados, entre otros.

Identifican zonas aptas para uso agropecuario

0

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, junto con la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, Upra, adelantan la identificación de zonas aptas para realizar actividades agropecuarias.  

Por: INFOAGRO

En el marco del Foro Semana ‘Colombia siembra: soberanía alimentaria y despensa del mundo’, la Upra presentó el proyecto ‘Zonificación para plantaciones forestales con fines comerciales a escala 1:100.000’, que identifica y delimita las áreas aptas para el cultivo comercial de especies forestales.

4

De acuerdo con las cifras, Colombia tiene 24 millones de hectáreas aptas para el desarrollo del subsector: 29% presenta una aptitud alta, el 25% aptitud media y el 46% una baja.

Actualmente hay 450.000 hectáreas sembradas y destinadas a esta actividad. Se estima que dentro de 10 años se siembre un millón de hectáreas, con la ayuda de la Upra.

El Gobierno Nacional, a través del plan ‘Colombia Siembra’, realizará un proceso de zonificación con otras cadenas agronómicas, sociales y ambientales, buscando la competitividad y sostenibilidad de los proyectos productivos.

Según el director general de la Upra, Felipe Fonseca Fino, este plan exige la articulación de esfuerzas públicos y privados, de todos los que están convencidos  de que los emprendedores del campo deben ser los más beneficiados en el futuro.

Para tocar con el tiple: arpa, maracas y joropo escobillao

0

La llamada música llanera es uno de los  símbolos culturales y sociales de una de las regiones más extensas del país. Las letras de los joropos describen con gran entereza las historias de los baquianos, de las faenas en las sabanas araucanas y la belleza de los morichales.

Por: Periódico El Campesino

Juan Jarvey Caicedo, describía en una de sus canciones como el llanero está  lleno de valentía, de ganas y de una fuerte convicción por las tareas del campo y de los hatos. La región de los llanos orientales es inmensa, el sol del atardecer que casi siempre pinta los cielos de un profundo color anaranjado,  ha sido testigo mudo de millones de historias de nobles  y valientes baquianos que a lomo de caballo arrean el ganado por las sabanas.

3

La música llanera es uno de los estilos o ritmos musicales que heredamos del mestizaje entre colonos españoles y esclavos del caribe, con el tiempo aparecieron los bailes como una forma  de resistencia ante el imperio monolítico del viejo continente.

El arpa, las maracas y el cuatro han  sido los compañeros de los jinetes que en medio de las noches y  el ardiente sol canicular, cantan historias de cacería de algunos animales, de interminables travesías por los llanos venezolanos en búsqueda de amores viajeros, de peleas con espantos y también de una profunda fe católica.

“ El llano despertó, con un concierto embrujado y el rocío de la mañana sus labios acariciaba ya no volvería jamás el alma del condenao  la valentía de un llanero al mal había derrotado”  Juan Jarvey  Caicedo. El espanto y el Caporal. Vea: El caporal y el espanto

La restitución abre paso a la paz en Pueblo Viejo, Magdalena

0

Alrededor de 106 personas que fueron víctimas de la violencia y que formaron parte de un ataque sistemático donde los expulsaron de sus tierras en el municipio de Pueblo Viejo, Magdalena, fueron añadidas en el registro de Tierras Despojadas.

Por: INFOAGRO

Entre las víctimas ya mencionadas anteriormente, se encuentra una mujer de 42 años llamada Carmen quien fue abusada sexualmente por un grupo de paramilitares al mando de William Rivas, alias “44”, quienes atravesaron el corregimiento de Tierra Nueva, municipio de Pueblo Viejo durante los años de 1999 y 2000 para maltratar  a campesinos de la localidad y forzarlos a servir de forma degradante a los miembros de los grupos armados.

8

Gracias a la Unidad de Restitución de Tierras, Carmen hace parte del grupo de inclusión en el Registro de Tierras Abandonadas y Despojadas Forzosamente. Por primera vez el Estado Colombiano reconoce la violencia sexual como estrategia de control y garantía del silencio sobre el desplazamiento forzado masivo, el abandono forzado y el despojo.
Debido a los graves relatos que fueron expuestos por los solicitantes ante la Dirección Territorial Magdalena, se concluyó desde el inicio del proceso, una estrategia de intervención diferencial que permitió el desarrollo del proceso bajo el enfoque de acción sin daño, con la idea de reducir los efectos negativos e impactar de manera positiva y transformadora.

Hoy en día estos campesinos se reconocen como sobrevivientes y no como víctimas de despojo y desplazamiento, debido a que La Unidad de Restitución de Tierras garantiza el acceso progresivo a la propiedad de la tierra, la adopción en este caso del Programa de Acceso Especial para las mujeres niñas y adolescentes, con el fin de garantizar los derechos a la atención humanitaria, la reparación integral y la garantía de no repetición.

El campo santandereano recibe 60 mil millones de pesos para cadenas productivas

0

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con el apoyo de la gobernación de Santander, invierte en la región para el fortalecimiento del campo colombiano a través de líneas productivas.

Por: INFOAGRO

Con una inversión de más de 60.000 millones de pesos, la Cartera Agropecuaria busca que agricultores y ganaderos del departamento de Santander tengan mejores ingresos a través del acompañamiento técnico.

7

La directora técnica de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Santander, Alix Johana Rojas, afirmó que gracias al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el departamento se lleva la bandera en materia de ejecución de proyectos productivos.

Actualmente “desarrollamos cinco proyectos principales: fortalecimiento de la cadena ovino caprina, de especies menores y horticultura, de cultivos de tardío rendimiento, de mejoramiento de inseminación artificial para la cadena ovina y de establecimiento de cultivos de mandarina y aguacate”, aseguró la Directora Técnica.

Adicionalmente, en la región se desarrolla otro proyecto para garantizar la asistencia técnica integral y específica de los lecheros y pequeños productores.

Hace unos días el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con el gran apoyo de la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao), firmaron un convenio por 18.000 millones de pesos para fortalecer el sector y mejorar la calidad del grano de cacao para obtener un mejor precio del producto.

“Con Colombia Siembra también tenemos grandes expectativas en lo que al departamento de Santander le puede corresponder para el desarrollo de sus proyectos. Trabajamos con el Ministerio de Agricultura para lograr que el campo santandereano genere la riqueza que su territorio como capital natural le ha dado”, puntualizó la funcionaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Santander.

Colombia propone acuerdo para lograr rentabilidad en el sector cafetero

0

Colombia, mayor productor de café arábico suave lavado, retomó su liderazgo en la vocería de los temas clave del sector y así lo demostró durante la Semana Internacional del Café, Sintercafé, en Costa Rica, donde propuso un acuerdo de sostenibilidad económica con la industria mundial, que incluya como pieza primordial la rentabilidad del caficultor.La medida beneficiaría a unos 22 millones de caficultores a nivel mundial

Por: INFOAGRO

La propuesta, presentada por el gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, FNC, Roberto Vélez Vallejo, tuvo buena acogida entre los partícipes del evento que contó con la asistencia de representantes de México, Honduras, Guatemala, Perú y Colombia, así como de la industria cafetera de Norteamérica, Europa y Asia.

6

“Lo que buscamos con esta propuesta es lograr un acuerdo con toda la industria que se concrete en unos niveles de precio que hagan de la actividad cafetera, una actividad rentable y sostenible económicamente para el caficultor, así como lo es para la industria”, puntualizó el Funcionario.

Por ahora, y con el fin de consolidar esta propuesta, Colombia presentará la idea en el marco de la Conferencia Mundial del Café, evento que realizará la Organización Internacional del Café, OIC, en marzo de 2016 en Etiopía y al que asisten países que representan el 94% de la producción mundial y más del 75% del consumo mundial de café.

De ser acogida esta medida, beneficiaría directamente a más de 22 millones de personas que trabajan en el proceso productivo del grano a nivel mundial (2,3 millones en Centroamérica, 2,2 en Suramérica, 12,1 en África y 5,5 millones en Asia).

“Con los precios de hoy, difícilmente se puede esperar que la caficultura sobreviva. Estamos apuntando a que la industria reconozca que el caficultor hace un gran esfuerzo con miras a la calidad y la sostenibilidad, que debe ser reconocida. La viabilidad de toda la cadena, empezando en la finca, es corresponsabilidad de todos los eslabones de la misma”, concluyó el dirigente de la Federación Nacional de Cafeteros.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte