domingo, mayo 18, 2025
Inicio Blog Página 796

La línea, el mito de las carreteras colombianas, parte 2

0

La intrincada red vial de Colombia conecta mediante las vías nacionales a las principales ciudades, desde la costa, el magdalena medio, los llanos, el sur occidente y el la zona andina. Las vías son las arterias  por donde millones de personas y cientos de miles de toneladas de mercancías  se movilizan.

Por: Andrés A. Gómez Martín.

La leyenda del paso de la línea  se ha construido con el paso de los años, es común ver en las noticias que tan solo un pequeño accidente es capaz de generar un trancón de kilómetros y de varias horas de espera al borde de la carretera.

1
Viaducto de Cajamarca, Tolima. La Línea, Colombia.

Y nos es para menos, se estima que el 60 por ciento de las mercancías que entran y salen del país se movilizan por esta vía, aproximadamente  dos mil camiones transitan por allí diariamente, esto sin contar los vehículos particulares y los buses intermunicipales que se cuentan por centenares.

Para la década de los años setenta el viaje entre Bogotá y Cali se tardaba  al menos 20 horas, toda la ruta nacional número 40, era apenas una vía por donde cabían dos camiones cargados, Julio Cruz, empezaba por  aquellos años como conductor de la Flota Magdalena. Recuerda que por aquellas épocas manejar  por la línea era una labor titánica. Hacían falta  más de 6 horas para poder atravesar la cordillera en un día normal.

Era común por ejemplo, que los buses y los camiones se quedaran sin frenos o partes de los motores salieron expulsadas por  el esfuerzo que debían realizar para llegar a la cresta de la montaña.

En la actualidad  el paso por la cordillera se encuentra en obra, el túnel que allí se construye tiene más de 3 años de retraso, serios problemas estructurales y de contratación tienen a esta importante obra casi detenida. Se han construido  más de 6 viaductos que han agilizado  el tránsito.

Como dato adicional, es posible observar desde el municipio de Cajamarca  la punta del cerro volcán machín que ha presentado actividad sísmica en la última década.

Asociaciones cafeteras comparten casos de éxito con productores del Huila

Minagricultura a través de la Corporación Colombia Internacional, realizó una gira comercial con 37 Asociaciones cafeteras del sur del Huila, en los municipios de Pitalito y Timaná, con el fin de que estos productores fortalezcan sus organizaciones con miras a exportar.

Por: InfoAgro

Durante dos días de jornadas de trabajo, los participantes de la gira comercial asistieron a conferencias dictadas por la Federación Nacional de Cafeteros y los representantes legales de las Asociaciones San Isidro y Asprotimaná, casos de éxito asociativo cafetero en el departamento del Huila.

8 (FILEminimizer)

Los productores del sur del Huila, se mostraron satisfechos por los conocimientos adquiridos y coincidieron en los agradecimientos al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y  la Corporación Colombia Internacional, por tenerlos en cuenta y motivarlos a seguir en crecimiento, mejorar sus cultivos, aumentar sus producciones, pero sobre todo a trabajar en equipo.

“Gracias al Ministerio de Agricultura y a la CCI realizamos esta gira que nos sirve para aprender y así mismo llevar muchos conocimientos y compartirlos con nuestra organización” explicó el representante legal de la Asociación Asotbilbao, Willinton Gutiérrez.

El propósito fundamental de la Corporación, es fortalecer empresarialmente y comercialmente a los productores de café y diferentes productos agropecuarios a nivel nacional.

De acuerdo con el líder comercial de la CCI en el sur del Huila, Gonzalo Zárate, en lo que se refiere al sur de ese departamento, estamos entregando cerca de 42 millones de pesos a cada asociación.

“Son 50 en total de diferentes segmentos productivos. Hablamos de más de 2 mil millones de pesos que entregamos en insumos, software contable, fertilizantes edáficos, maquinaria para la poscosecha y procesos de transformación, entre otros, donde los únicos beneficiados son las mismas asociaciones”, puntualizó Zárate.

Los representantes legales de las asociaciones participantes de la gira comercial fueron enfáticos en afirmar que con este tipo de actividades, se crea una motivación para continuar el trabajo en equipo y seguir creciendo como organizaciones, por otro lado explicaron que dentro de las proyecciones a mediano plazo está empezar a comercializar café con valor agregado y participar  de los programas que la institucionalidad ofrece, para el desarrollo agropecuario en esta zona del país.

Medidas cautelares para territorios indígenas en Norte de Santander

La Unidad de Restitución de Tierras, URT a través de la dirección de Asuntos Étnicos presentó ante un Juzgado de Tierras de Cúcuta, la solicitud de una medida cautelar que busca proteger cerca de 220.000 hectáreas correspondientes al Resguardo Unido U´wa. El territorio se extiende por tres departamentos del país.

Por: INFOAGRO

La orden fue presentada para proteger el territorio colectivo del Resguardo Unido U´wa, ubicado en los departamentos de Norte de Santander, Santander y Boyacá.

7

Las medidas cautelares pretenden proteger un territorio indígena de aproximadamente 220 mil hectáreas en las que habitan cerca de siete mil integrantes de esta población, los cuales se distribuyen en 17 comunidades a lo largo y ancho de este territorio y busca también determinar la debida demarcación del territorio mediante el deslinde y amojonamiento de los límites del resguardo.

“Esta medida es una de la tantas formas con que buscamos apoyar la protección e integridad territorial de este pueblo, afectado por décadas a manos de particulares, pero también por sectores que hicieron caso omiso al respeto que se le debe a comunidades de este tipo”, Edward Álvarez, director de la URT en Norte de Santander.

El Director afirmó que con el trabajo realizado con la comunidad del Resguardo Unido U´wa permitió reconocer las posibilidades de protección del territorio como la ruta étnica y la medida cautelar. Según el Funcionario, los indígenas, ya informados, se dieron cuenta de la oportunidad que tenían de salvaguardar su tierra y acompañados por la URT en esta zona del país ya están recibiendo los primeros frutos.

La medida cautelar solicitada es resultado de un continuo trabajo de acompañamiento al Resguardo Unido U´wa hecho por la URT, el cual inició desde 2014 mediante el acercamiento a esta comunidad, la socialización del Decreto Ley 4633 del 2011 y la identificación de las afectaciones territoriales sufridas por la comunidad.

Campesinos de Tibú decididos a dejar de sembrar coca

Los campesinos de varias veredas del municipio de Tibú en Norte de Santander están convencidos y tienen las ganas y la fuerza para dejar de sembrar coca  en sus territorios, el pasado fin de semana funcionarios del gobierno nacional se encontraron con líderes campesinos de la región para empezar a construir una propuesta de sustitución efectiva del cultivo.  

Por: Periódico El Campesino

Las últimas mediciones que  realizó la ONU sobre la cantidad de hectáreas sembradas con coca, demostraron que el país se ubicó de nuevo en el primer puesto, superando a otros países como Perú y Bolivia. Norte de Santander es uno de los departamentos en donde actualmente se siembran más hectáreas, lo que conlleva para los campesinos de la región serios problemas de orden legal y también los ubica en medio del conflicto entre las fuerzas armadas del estado y las fuerzas irregulares que compran la hoja para fabricación de estupefacientes.

KONICA MINOLTA DIGITAL CAMERA
KONICA MINOLTA DIGITAL CAMERA

Según informó el diario regional LA OPINIÓN, funcionarios de la oficina para la restitución de cultivos, visitaron la vereda La Angalia  en el municipio de Tibú, allí se reunieron con los líderes campesinos  y los presidentes de las juntas de acción comunal.

Cincuenta familias de 22 veredas están dispuestas a participar en proyectos productivos para dejar de sembrar coca, según el diario motilón, se dará inicio a una mesa de concertación y de diálogos que se establecerá en el marco de acción de la reserva campesina del Catatumbo.

Los campesinos de la reserva campesina del Catatumbo también exigieron que los proyectos agrícolas de sustitución, tengan en cuenta las necesidades y demandas sociales de la región, se necesita al menos un colegio en donde los niños de la región puedan cursas desde la primaria hasta el bachillerato, un puesto de salud y  banco de maquinaria para sostener las vías terciarias.

Así mismo los líderes campesinos afirmaron que se planteará la creación de un banco de tierras para poder dar alivio a aquellos labriegos que no tienen título sobre sus tierras, finalmente aclararon que están en contra de las irradiaciones de coca que se realizan en la región de manera violenta.

El tayrona reabre pero con condiciones

Después de treinta días de cierre  el parque nacional natural Tayrona reabrió sus puertas a los turistas que por estas  épocas llegan a sus playas para pasar allí la  temporada de vacaciones. Sin embargo la comunidad indígena ha exigido a las autoridades que el cierre se haga efectivo anualmente.

Por: Periódico El Campesino

El ecoturismo es una de las  fuentes  que generan trabajo en las zonas de reserva forestal y en lugares aledaños a los parques nacionales, al año el parque Tayrona recibe en promedio más 200 mil visitantes,  lo que ha generado algunos problemas en los ecosistemas del parque y serias dudas en los administradores sobre la capacidad que tienen el mismo para soportar tal magnitud de visitas.

5

La comunidad indígena Aruaca había solicitado el cierre del  parque con motivo de la realización de actividades culturales propias de su cosmovisión, desarrollo y relacionamiento con el territorio, por lo que parques nacionales decidió acoger la petición y cerró el emblemático lugar por un poco más de un mes.

El diario regional EL HERALDO, informó en su portal digital que en el tiempo de cierre se avistaron varias especies de animales, entre ellas el jaguar, el oso perezoso, el oso mielero y nutrias. Varios equipos de trabajo también realizaron estudios sobre el la capacidad  que tiene el parque en materia hídrica para recibir a los turistas, se realizaron trabajos de instalación de cinco estaciones meteorológicas y la siembra de corales para la recuperación de los mismo en las áreas marinas protegidas del marque.

Las comunidades que viven allí declararon su complacencia con el cierre y los trabajos realizados, también afirmaron que sería positivo que este tipo de cierres preventivos se puedan realizar todos los años con el  fin de cuidar  y preservar el parque.

Aumentan las tarifas de energía

0

Luego de los estragos generados por el fenómeno del niño, la comisión de regulación energética  estableció los incrementos en el consumo de energía. Esta decisión ha sido controvertida por diferentes sectores dado que desde la crisis energética de la década de los  noventa, se había establecido un cobro para tener un seguro en caso de una nueva crisis y no se presentaran aumentos para los  consumidores.

Por: Periódico El Campesino

El fenómeno del niño que ha vivido el país ha sido uno de los más fuertes delos últimos cincuenta años, así lo ha afirmado el Ministro de Ambiente en varias ocasiones. Las predicciones del IDEAM estiman que las lluvias redujeron su porcentaje en más de la mitad, además la sequía se podría extender hasta el mes de Marzo.

3

Las altas temperaturas  y la falta de lluvias ocasionaron que en más de 200 municipios se generaran racionamientos de agua entre 6 y 12 horas diariamente y los incendios forestales causaron serios problemas para la producción agrícola y ganadera en regiones del Huila, Tolima, Valle, Boyacá, Meta, Antioquia, Guajira y Nariño.

La decisión de la comisión de regulación energética fue contundente, se debían subir los precios para evitar el sobre consumo eléctrico para el final de año. En medio de la discusión sobre  este tema, se conoció que desde los noventa los usuarios habían pagado una especie de seguro para que en caso de una nueva crisis no se presentaran alzas en el costo de la energía, sin embargo el dinero que estaba destinado para ese seguro fue utilizado para otros temas y ahora es motivo de investigación por las autoridades de control fiscal  y también por la Fiscalía General de la Nación.

El alza que empezó a regir desde este martes, se ubica  en los 400 pesos para los sectores populares y de 3 mil pesos para los sectores económicamente ponderados. Según el diario EL ESPECTADOR, el aumento es del 1 por ciento en la tarifa.

Voceros de la comisión de regulación energética explicaron al diario bogotano que entrarán a operar otras formas de producción energética como termoeléctricas y se aumentará el suminstro de gas para el sector industrial.

La línea, el mito de las carreteras colombinas Parte 1

0

Hasta hace muy poco las carreteras  más importantes del país eran de una sola vía, tan solo una delgada línea amarilla dividía el trayecto entre los que iban y los que venían. La carretera más importante del país que une a Bogotá con el puerto  de Buenaventura, tiene en sus más de 600 kilómetros varios pasos de cordillera. La línea en la cordillera central, es el paso más delicado y complicado del trayecto.  

Por: Andrés A. Gómez Martín.

Actualmente el país se encuentra en medio de un enorme proceso de modernización vial, las principales carreteras que conectan de sur a norte y de oriente a occidente están siendo ampliadas a lo que se ha llamado dobles calzadas.

Foto: Sebastían Ascanio.
Foto: Sebastían Ascanio.

La conexión con el pacifico ha sido siempre fundamental, la producción agrícola en industrial que se genera en el centro de Colombia debe ser transportada por tierra en camiones y tractomulas que diariamente movilizan más de 30 mil toneladas de mercancías desde y hacia buenaventura.

Y es que luego de salir de la sabana de Bogotá y atravesar el  departamento del  Tolima, kilometro a kilometro la cordillera central se hace más grande, a lo lejos desde el municipio de Girardot se empieza a observar como la cordillera central se asoma, a medio día con el sol canicular y a más de 30 grados de temperatura, el pavimento se torna maleable, la formación geológica del Combeima, antes de llegar a Ibagué, anuncia que se está próximo  a iniciar el ascenso.

Antes de la   construcción de la nueva vía, los viajeros pasaban por varios pueblos que obtenían el sustento del turismo, uno de ellos era El Espinal, famoso por la lechona con natilla y mucho tiempo antes por los cultivos de arroz y de algodón. En aquellas épocas las tractomulas con los contenedores  rozaban a los pequeños autos y a los buses.

La línea recibe su nombre  porque en la cúspide de la cordillera, una pequeña recta sirve como lugar de descanso  y también como mirador, bueno, cuando  el clima lo permite. En el pequeño municipio de Cajamarca en medio de grandes árboles, y matas de plátano inicia la subida, los buses  como  pequeñas liebres atraviesan las curvas, otros buses, camiones, motos, carros. Con frecuencia uno que otro se accidenta y cae  por alguno de los precipicios.

Joaquín Carillo,  ha conducido por esta vía desde más de 30 años, lo  ha visto todo, desde retenes guerrilleros  hasta colegas suyos que han atravesado la línea en menos de 3 horas a bordo de veloces gacelas. Manejar por esa vía no es fácil, tiene trucos para no morir en el intento de llegar Calarcá.

 

5 al día protagonista del primer festival del mango en el Tolima

0

El primer festival del mango se tomó la ciudad de Ibagué Impulsando su dulce sabor como el rey de las frutas; con una muestra de variedades desde las más ácidas hasta las más dulces; el encuentro conto con una muestra ferial, exposiciones y participación de productores y comercializadores, en donde se desarrollaron procesos asociativos con potenciales compradores del  Tolima, Quindío, Valle, Bogotá, Medellín  y el Eje Cafetero.

Por: CCI

5 al día, el movimiento impulsado por la Corporación Colombia Internacional – CCI, participó en el encuentro incentivando en los participantes el consumo de la fruta como una medicina deliciosa que previene el cáncer, funciona como antioxidante natural, ayuda a la absorción de hierro, contiene vitamina A para el cuidado de la visión, ayuda a prevenir el estreñimiento y posee beneficios para la piel. Así como promoviendo estilos de vida saludable consumiendo 5 porciones de frutas y verduras al día.

1

Siendo el departamento del Tolima el primer productor de mango a nivel nacional con una cadena productiva que se ha venido fortaleciendo, el programa 5 al día se suma a esta iniciativa promoviendo su consumo y apoyando a los campesinos de la región “Porque el sabor del mango se toma al Tolima”.

Banco agrario aumentó el valor de desmbolsos para el campo colombiano

0

El Banco Agrario registró un crecimiento del 20 % en el último año, en el valor de los desembolsos de crédito para el sector agropecuario. Pasó de $ 2 billones entre enero y octubre de 2014 a $ 2,4 billones, en el mismo periodo de 2015.

Por: INFOAGRO

De acuerdo con la entidad, ese aumento se debe a la cantidad de brigadas de crédito que se hicieron durante el 2015, pues hasta el cierre de octubre de este año, se habían realizado 5.504 brigadas, en las que 101.091 productores, recibieron atención personalizada por parte de funcionarios del Banco.
En 2014, la entidad realizó 2.607 brigadas de crédito, en las cuales fueron atendidos 53.139 productores agropecuarios.

Paquete de dólares en manos de
Paquete de dólares en manos de

“Esta dinámica tanto en el número de operaciones, como en los montos, se explica en buena medida, por la gran cantidad de brigadas de crédito que hemos realizado a lo largo y ancho de la geografía nacional, con las cuales hemos podido llegar a los rincones más apartados del país, para entregar crédito de forma masiva”, dijo Francisco Solano Mendoza, presidente del Banco Agrario de Colombia.

Además este año, se implementó la estrategia de contar con Asesores Agropecuarios, profesionales en agronomía, zootecnia y veterinaria, entre otras carreras, para poder visitar a los productores directamente en sus fincas y facilitar su acceso al crédito.

Sumado a eso, también está la reducción de 18 a 12 días en los tiempos de respuesta de los créditos a pequeños productores entre los meses de junio y octubre, fomentando sustancialmente la demanda de recursos.

“Otro gran logro de este año, fue la eliminación del pago anticipado en caja, correspondiente a la consulta en las centrales de riesgo, que desde mediados de junio pasó a ser descontado por el Banco, al momento del desembolso, con lo cual optimizamos el tiempo del cliente en plataforma y caja de 40 a cero minutos”, aseguró el Presidente del Banco Agrario.

Los desembolsos totales de la entidad, que involucran créditos a empresas, créditos de consumo, y recursos a Entes Territoriales y microfinanzas, se situaron al terminar octubre de este año en $ 4,5 billones, a través de 797 mil operaciones, mientras que en el mismo periodo de 2014, los desembolsos del Banco Agrario fueron de $ 3,7 billones a través de 444 mil operaciones.

LA CARTERA

Con corte a octubre de 2015, la cartera total del Banco Agrario alcanza los $ 11.3 billones, de los cuales $ 7.5 billones corresponden al sector agropecuario; de ese monto, se destinaron $ 4.1 billones para los pequeños productores agropecuarios.

“Estas cifras confirman el compromiso de la entidad con los productores del país, ya que el 70 % de nuestros clientes son del sector rural. De la misma manera, el Banco atiende con créditos agropecuarios al 94 % de los pequeños productores del campo colombiano”, concluyó Francisco Solano Mendoza, presidente del Banco Agrario.

Bufalos colombianos llegarán al Perú

0

De acuerdo con el Instituto Colombiano Agropecuario, Ica, gracias a las gestiones de la entidad y del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, los productores de búfalos colombianos podrán exportar los animales hacia Perú.

Por: INFOAGRO

El Ica verificó el cumplimiento de los programas sanitarios y las condiciones sanitarias requeridas por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria de Perú, Senasa; todo eso, debido al interés de la Asociación Colombiana de Criadores de Búfalos.

4.1

Es así, como el Instituto certificará los predios colombianos que podrán exportar los animales destinados a la reproducción.

Aurelio Iragorri, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, dijo que en Colombia la producción de búfalos tiene  un crecimiento del 35 % anual, lo que significa una excelente oportunidad para el sector.

“Esto nos demuestra que es un renglón con muchas oportunidades, ya que la leche y los quesos son muy apetecidos en el mundo”, dijo Iragorri.

Según el Ministerio de Agricultura, el Gobierno está trabajando para fortalecer este y otros sectores pecuarios y agrícolas, que tienen un alto potencial de productividad para llegar a mercados internacionales, uno de los objetivos fundamentales que se busca con el plan Colombia Siembra.

Por su parte, para la presidenta de la Federación Internacional de Búfalos, Claudia Roldán, llevar la genética de los búfalos colombianos a países donde no se conocen estos animales, es abrir mercados para dar a conocer el potencial de la especie.

“La Federación recibe con beneplácito esta excelente noticia y la dará a conocer a los 142 países miembros en el próximo congreso internacional de búfalos que se llevará a cabo en Cartagena del 23 al 26 de noviembre del 2016”, dijo la Presidenta.

Para poder exportar búfalos a Perú, los interesados podrán consultar los requisitos en el Sistema de Información Sanitario para Importación y Exportación de Productos Agrícolas y Pecuarios- SISPAP.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte