jueves, julio 17, 2025
Inicio Blog Página 796

Servicios públicos en la Alta Guajira, ¿un sueño inalcanzable?

Menos del 30% de la población tienen acceso a servicios públicos en los municipios de Manaure y Uribía, departamento de La Guajira. 

Por: Estudiantes Institución Etnoeducativa Nuestra Señora de Fátima, EDC de La Guajira

Los servicios públicos son actividades que buscan satisfacer las necesidades sociales, lograr el bienestar y la vida digna de las comunidades, como el servicio de acueducto, alcantarillado, aseo, salud, educación, energía eléctrica, entre otros. En La Guajira estos servicios públicos, si funcionan como en las cabeceras municipales, son manejados por entidades privadas.

3

Quisiéramos mencionar la insuficiencia en materia de servicios públicos en nuestro municipio de Manaure y nuestro vecino Uribía: más del 50 % de la población de ambos municipios no cuenta con la gran mayoría de estos servicios públicos. Si mencionamos el servicio público de acueducto, hasta las cabeceras municipales sufren por ello, imaginémoslo en las zonas rurales. El agua, un recurso que es oro en nuestro territorio de la Alta Guajira, es costosa y no de muy buena calidad.

El servicio público de acueducto es solo para unos cuantos en las cabeceras municipales, ya que solo hay tuberías en los barrios centrales. El resto debe comprarse a los carros que venden el agua obtenida en el acueducto, a un precio de $20.000 el metro cubico. La zona rural sí que sufre aun más por este servicio público ya que no existe.

En cuanto a otros servicios públicos como el de alcantarillado, es también deficiente, pero irónicamente, si existe tubería en la gran mayoría de los barrios. Respecto de la energía eléctrica, en las cabeceras municipales contamos con redes, pero el servicio es pésimo, cuando no está subiendo y bajando, existen permanentes cortes del servicio.

Los servicios públicos de salud y educación, se encuentran un poco más extendidos, ya que contamos con el hospital, una o dos Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) en la cabecera municipal y algunos centros de salud en los corregimientos. En cuanto a educación se tienen alrededor de cuatro instituciones educativas en la cabecera municipal y maestros en la gran mayoría de las comunidades rurales, pero las condiciones de prestación del servicio son en ocasiones críticas y desalentadoras.

Es necesario evaluar y verificar las condiciones de estos servicios públicos en nuestros municipios de la Alta Guajira, porque en realidad menos de 30% de la población tiene acceso a ellos.

El uso de internet como oportunidad para el desarrollo del campo

Actualmente en los países en desarrollo los gobiernos han tratado de aumentar el acceso a internet y a los recursos tecnológicos, pero dicho aumento se concentra principalmente en la ciudades, dejando a las zonas rurales con menos acceso, por consiguiente con la posibilidad de realizar un menor aprovechamiento de este recurso.

Por: Daniela Ballesteros Novoa  Practicante del Colegio Tilatá

El acceso a Internet en las zonas rurales, así como en las zonas urbanas, se puede ver como una gran ventaja pues permite una mayor y mejor comunicación entre los productores, la industria y los exportadores. Por medio de las diferentes iniciativas públicas y privadas que ponen a disposición de la comunidad computadores y servicios de telecomunicación, se puede ayudar a los campesinos a aumentar su capacidad de interacción con las empresas que adquieren sus productos, mejorando la oportunidad y generando eficiencias que permiten reducir los costos. Además, para permitir el desarrollo de social y económico, los residentes de zonas rurales deben contar con acceso a noticias de la actualidad nacional, regional y local, como por ejemplo novedades del territorio, de presiones demográficas, entre otras. Lo anterior les permite tener una visión más amplia a la hora de tomar una decisión importante pues cuentan con el contexto socioeconómico de los que está sucediendo a su alrededor.

2

El internet es uno de los recursos de mayor utilidad y necesidad actualmente pues, además de ser un medio de comunicación o participación local, es un instrumento de formación, investigación, apoyo y actualización, entre otras. Por esta razón, el uso del internet ha tenido cinco grandes zonas de aplicación, según Don Richardson (profesor del Departamento de Estudios de Extensión Rural de la Universidad de Guelph, Canadá) en su articulo de Internet y el desarrollo rural: oportunidades para el sector forestal, en el desarrollo económico para los productores agrícolas, el desarrollo de la comunidad, investigación y educación, el desarrollo de pequeñas y medianas empresas, y redes de medios de información.

Por ejemplo, en las aplicaciones para el desarrollo de la comunidad, Mónica Besoain, trabajadora extensionista de la ONG chilena INPROA, dice que se cree que la razón por la que los agricultores no son autosuficientes es porque son aislados y están en sociedades cerradas. Sin embargo, argumenta que se trata sólo de un mito, pues en realidad los pequeños productores, al tener un mayor acceso a la información a través de internet, pueden competir con grandes productores, en la medida en que tienen la posibilidad de planificar estratégicamente buscando ser más eficientes en el proceso de producción y en la cadena de valor.

El uso del internet en las zonas rurales se convierte en un medio práctico y económico para conectar el campo con la ciudad, permitiendo una relación más equilibrada entre compradores y vendedores, reduciendo las brechas que el acceso a la información puede generar

El vagón de mis recuerdos

Hay un vagón que descansa sobre dos rieles que no conducen a ningún lugar, escondido entre montañas que jamás han visto la estela de humo de una maquina a vapor ni el rugir de un motor diésel atravesando la cordillera.

Por: Helbert Leal Borda Facilitador  de las EDC de Tenza y Almeida, Boyacá

Hay un vagón que descansa sobre dos rieles que no conducen a ningún lugar, escondido entre montañas que jamás han visto la estela de humo de una maquina a vapor ni el rugir de un motor diésel atravesando la cordillera. Habita una  pequeña colina y posa amablemente en  una fotografía que poco a poco se deteriora pero que aún posee la magia y el encanto de quién lo encuadro allí. Muy pocos saben cómo llego ahí, y nadie sabe hacía donde va, lo devora la naturaleza y cicatriza lentamente el castigo diario de  la lluvia y el sol pero resiste estoicamente el paso del tiempo pero no el del olvido. Temo que esa sea su suerte: que el olvido lo conduzca en un último viaje a  fundirse en el crisol de una chatarrería y lo condene a morir con todo su metal, su madera y su historia, para soló ser apreciado fútilmente en fotografías en internet.

1

Mi padre trabajaba en Sutatenza, un municipio de Boyacá, era funcionario público y quería que yo aprendiese su oficio pero yo estaba más interesado en vivir mi vida fuera de esa oficina y las tareas tediosas que me dejaba, así que me escapaba cada vez que podía y salía a explorar. Recuerdo esos viajes y los lugares que conocí, recuerdo ese vagón, era majestuoso, los remaches, las ruedas, los rieles, los faros, las ventanas, las sillas,  no podía creerlo, un vagón de un tren. Tienen que entenderme, cuando me escapaba no existía internet, sólo teníamos la televisión y una enciclopedia “Cumbre” para saber que el mundo era redondo y nunca había visto un tren. Daba vueltas y vueltas a ese vagón, me preguntaba cómo había llegado y buscaba entre la tierra los rieles que se perdían, le inventé muchas historias, el vagón 2815 de los ferrocarriles de Colombia fue el mejor juguete que un niño pudo tener. No existe una sola aplicación en internet que pueda superar lo que viví allí.

Pero la realidad supera la fantasía y ese vagón tiene una historia que lo hace único: ese vagón representa el rompimiento del ostracismo del campesino, representa la derrota del analfabetismo, representa el auténtico desarrollo, el cambiar la calidad de vida de una comunidad a través de un modelo educativo único y novedoso. El hombre detrás de esa historia es un hombre religioso pero revolucionario, revolucionario de ideas y  no de monte, un hombre que hizo historia, que llego sin aviones a los rincones más inhóspitos de Colombia,  que le les enseño a leer a miles de campesinos, miles que hoy como las semillas del diente de león están por todo el mundo llevando en sus corazones cuatro letras, ACPO, y el nombre de José Joaquín Salcedo Guarín. Puede que el vagón sea solo parte de esa gran obra que fue Acción Cultural Popular y Radio Sutatenza, puede que solo sea un pequeño cuento dentro de una gran novela pero ese vagón 2815 es el medio que te conecta con el pasado y te lleva a entender el futuro.

 

Allí en medio del olvido muere ese vagón que representa no sólo mí recuerdo, representa la historia de Colombia y de sus pueblos, todos tenemos nuestros vagones, nuestros recuerdos, eso que nos une cómo colombianos. Espero que algún corazón ACPO lea esto y quiera salvar ese recuerdo del crisol del olvido y le dé al vagón de mis sueños otra oportunidad.

Inclusión Social a través de una educación digna para las comunidades indígenas Wayuu

Inclusión social es lo que exigimos al gobierno y a las entidades locales a partir de una educación digna en el territorio indígena de la Alta Guajira, en los municipios de Manaure  y Uribía.

Por:  Nuvia Uriana, Maria Uriana, Maria Epieyu y Laura Granadillo.

Inclusión social es seguramente una de los mayores desafíos para el estado, inclusión en todos los campos. La inclusión social con la inclusión educativa es lo que deseamos todos los jóvenes de Manaure y Uribía en el departamento de La Guajira para nuestras comunidades rurales. Inclusión social a partir de una educación digna, la cual se logra con infraestructura mínima como salones, pupitres, materiales y equipos de enseñanza y aprendizaje. El punto de partida de la inclusión social y educativa es la convicción de que la educación es un derecho fundamental y el cimiento de una sociedad más justa.

7

 

¿Por qué hay niñas y niños indígenas que pierden su juventud sin aprender? ¿Por qué no existe una educación de calidad? ¿Por qué no tenemos los mismos derechos que muchas instituciones públicas del país? Otras ciudades como por ejemplo Bogotá, Medellín, Barranquilla o Cartagena cuentan con equipamiento: buenos salones, bibliotecas y salas de cómputo. En muchas comunidades indígenas de Manaure y Uribía, no existe infraestructura adecuada y la famosa inclusión social en otra gran parte de nuestras comunidades solo existe con unas enramadas donde el sol nos hace rotar a su ritmo, expuestos al viento que si nos descuidamos se nos lleva el único cuaderno que nos acompaña todo el año, con arena en abundancia que nos golpea el rostro y no nos deja estar atentos a cualquier cosa que nos dice la maestra.

 

¿Es eso inclusión social? Ojalá el estado pueda escuchar este reclamo y actuar en consecuencia, para asegurar el pleno ejercicio del derecho a la educación de las más de 1.000 comunidades involucradas.

hallazgo del Galeón San José

En noviembre del 2015, luego de 307 años de haber sido hundido, el presidente de Colombia Juan Manuel Santos anunció el hallazgo de los restos del naufragio del Galeón San José en las costas de Cartagena.

Por: Carlos Arturo  Leiva Facilitador  de las EDC de Guayatá y Sutatenza

El Galeón San José fue un barco español, construido en 1698, en el astillero de Mapil en Aginaga. En 1706 el galeón San José zarpó junto con otros barcos para el mar Caribe y llegó a Cartagena de Indias después de un mes de navegación.

6 (FILEminimizer)

En 1708 el galeón San José, junto con el San Joaquín y otros barcos de la flota española zarparon de Cartagena de Indias hacia Portobelo. El San José fue cargado con lingotes y monedas de oro y plata, además de otras mercancías. La flota fue atacada por barcos ingleses y el galeón San José se hundió.

En noviembre del 2015, luego de 307 años de haber sido hundido, el presidente de Colombia Juan Manuel Santos anunció el hallazgo de los restos del naufragio del Galeón San José en las costas de Cartagena.

«Uno de los más grandes hallazgos de patrimonio sumergido, si no el más grande dicen algunos, de la historia de la humanidad», comentó.

En el San José habían 11 millones de monedas de 8 escudos de oro y de plata (cada una de 27 gramos de peso), cuyo valor era de aproximadamente 105 millones de reales de la época unos 2.000 millones de dólares, además de joyas, lingotes de oro, esmeraldas, dinero que saldaría totalmente la deuda externa de Colombia.

Son varios los que reclaman la propiedad de dicho tesoro, desde España como propietario del Galeón San José, pasando por las empresas que realizaron la búsqueda y llegando al gobierno Colombiano.

El último que reportó el hallazgo fue por el barco de la armada colombiana el Malpelo, que fue adaptada en los astilleros militares del estado para colaborar en la búsqueda y posterior identificación  del San José.

¿Quién sería el verdadero propietario de este tesoro perdido y cuál debería ser su destino?

 

 

¿Qué podemos esperar de la liquidación del Incoder?

0

Los cambios per se no son buenos ni malos, mientras no demuestren lo uno o lo otro. En el ámbito de la administracion pública, estamos tan acostumbrados a los cambios y a que muchos de ellos, al final, no sean ni buenos ni malos, sino simple cosmética administrativa, algunas veces, al menos, con buena intención. 

Por: Por Kenny Lavacude

La Presidencia de la República ha anunciado la liquidación del Incoder y la creación de agencias e instituciones con un alto perfil técnico que se dedicarán a ejecutar las políticas para el sector agropecuario y de desarrollo rural diseñadas por el Ministerio de Agricultura, es decir, a hacer lo mismo que hacía el Incoder.

5

Se crean, por una parte, la Agencia Nacional de Tierras, la Agencia de Desarrollo Rural, la Agencia para la Renovación del Territorio, el Consejo Superior de Uso del Suelo, el Consejo Superior de Restitución de Tierras y la Dirección de Mujer Rural; mientras que, por otra parte, se amplían las fuentes del Fondo de Microfinanzas Rurales y se fortalece la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario, entre otros.

La mera división y denominación de las dependencias administrativas a que hace alusión la reforma, generan esperanza en cuanto a la focalización en temas específicos claves relacionados con el desarrollo rural y el bienestar de la población rural. Es, además, muy consecuente con la planificación del posconflicto, no sólo desde lo que se trabaja en La Habana, sino desde los hallazgos y las recomendaciones de dos importantes instrumentos: el Censo Nacional Agropecuario y la Misión para la Transformación del Campo Colombiano; además, claro, del sentido común.

Esperamos entonces que el cambio no sea cosmético y que la dispersión de entidades y de funciones no genere desorden, descoordinación o tensiones que al final conviertan la esperanza en una nueva frustración para el medio rural, fluvial y marítimo y sus habitantes.

Que la esperanza no se vuelva frutración

Pacto Agrario Le Cumple a Boyacá

0

El parque principal de Cómbita fue el epicentro en donde beneficiarios  de Pacto agrario recibieron maquinaria y elementos agrícolas en cumplimiento a las necesidades reales presentes en el sector rural de la región. El Pacto Nacional por el Agro es una promesa del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, ejecutado por la Corporación Colombia Internacional – CCI.

Por: CCI.

Los proyectos productivos del municipio de Combita que fueron beneficiados son la Cooperativa integral agropecuaria de San Rafael, a quien se le entregará materiales y elementos pata la Fábrica De Transformación De Productos Lácteos; La Cooperativa Agropecuaria de Combita, recibirá el establecimiento de un cultivo de mora variedad Colombia y la construcción de un centro de acopio;  la Cooperativa Multiactiva agropecuaria de combita – COAGROACTIVA, la Asociación Familias Guardaparamos del municipio de Cómbita y la Cooperativa Integral Agropecuaria Horizonte recibieron un tractor equipado cada una.

4

Al respecto la presidente de la CCI Adriana Senior recalcó: “Este municipio es muy afortunado, porque cada uno tenía que presentar 5 proyectos productivos, estamos hablando de más de 1.100 municipios, tendríamos un aporte más o menos de cinco mil proyectos, en total se presentaron 4.500 proyectos, de los cuales solo pasaron 389 proyectos y el único municipio que paso con los 5 proyectos fue el de Combita».

Senior también recalcó la intervención de la CCI en todo el departamento con otros proyectos junto al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: “No solo estamos invirtiendo en la entrega de Pacto Agrario, si no que estamos ayudando a aquellas familias que llevan mucho tiempo con sus predios y no tenían títulos, en este momento recibimos 380 solicitudes de títulos de formalización de propiedad de sus predios, antes de Junio del 2016 vamos a entregar esos títulos para el desarrollo de la región”.

 

Agricultura colombiana muestra crecimiento por encima de México, Perú y Chile

0

El año no podría terminar en mejor forma para el agro del país, un Plan Colombia que abre las puertas a un millón de nuevas hectáreas, buen desempeño en sectores como ganadería, caza y silvicultura, y la nueva noticia es ser el renglón que más creció con 4,5% por encima de la economía nacional, que registró una variación de 3,2% en el tercer trimestre del año.

Por: INFOAGRO

De acuerdo con el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri,  hoy el país se puede dar el lujo de tener una cosecha de buenas noticias del sector agropecuario.

3

“Después de muchos años de estancamiento del sector, en el tercer trimestre crecimos 4.5%, sólo fuimos superados por comercio, restaurantes y hoteles con 4,8%, según reportó el Dane”, indicó Iragorri.

Según el informe del Dane, aunque el buen desempeño de la Agricultura se explica principalmente por un crecimiento del subsector de productos de café con 14,4 %, los productos agrícolas sin café aumentaron en 3,7% explicado por el aumento en la producción de los cultivos permanentes en 4,3% y de los cultivos transitorios en 1,6%.

“Además, al compararnos con el sector agropecuario de la región superamos el crecimiento de México (3,8%), Perú (3,2), Chile 0,8%, y Brasil (-0.2)”, dijo el Ministro.

“Pasamos de 7.85 billones en el tercer trimestre de 2014 a 8.2 billones en el mismo periodo de 2015”, agregó.

En los cultivos permanentes aumentó principalmente la producción de otras plantas bebestibles en 27,5% y semillas y frutos oleaginosos en 27,2%. En los cultivos transitorios, creció principalmente arroz en 39,1%.

Por otro lado,  el valor agregado de las actividades de animales vivos y otros productos animales aumentó en 2,6%, en tanto que las actividades de silvicultura, extracción de madera, caza y pesca crecieron en 1,0%.

El crecimiento de la actividad pecuaria se explica principalmente por el aumento en la producción de ganado porcino en 10,8% y huevos en cáscara frescos 5,8%.

“Estas buenas noticias para el campo van mostrando cómo van dando resultado y se van reflejando las nuevas políticas para el sector. La nueva visión, la llegada directamente a los productores primarios, a la agricultura familiar campesina y el trabajo que estamos haciendo con indígenas, con afros, con la agroindustria y con los finqueros significa que vamos por buen camino. Este es el principio de lo que hemos llamado el nuevo renacer del campo colombiano.

Colombia come más pollo

0

La producción y el consumo de pollo en el país  aumentó significativamente en las ultimas dos décadas, factores como la apertura de mercados y la entrada de materias primas como el maíz,  han hecho que el sector avícola se fortalezca. 

Por: Periódico El Campesino

El consumo y la producción de pollo en el país han registrado buenos números en las últimas dos décadas , según datos de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia, para 1970 un colombiano promedio consumía apenas 1 kilo de pollo, para el año 2004 las mediciones mostraron que en los hogares colombianos consumieros un poco mas de 16 kilos y para el 2015 la cifra se duplicó hasta llegar a los 30 kilos de pollo consumido en promedio por cada colombiano.

2

Según informó  el diario EL TIEMPO, el crecimiento de este sector se debe a varias razones; entre ellas se destacan que los costos de algunas materias primas como el maíz, se redujeron debido a la entrada en vigencia de distintos acuerdos económicos , entre ellos el TLC  con los Estados Unidos. También, durante la ultima década se han puesto en marcha varias campañas publicitarias que han tenido gran acogida en los hogares del país.

El gerente de FENAVI, Andrés Valencia, destacó que los consumidores se han dado cuenta de las bondades de alimentarse con carnes blancas, especialmente con pollo. Otro dato  que indica el buen estado de este sector del agro, es que mientras los cafeteros produjeron en el año 2014 cerca de cinco billones de pesos, los avicolas recaudaron más de 9 billones de pesos en el mismo lapso de tiempo.

La producción de pollo dio un salto importante, de producir hace 10 años 700 mil toneladas, en el 2015 llegaron a las vitrinas 1.5 millones de toneladas de pollo.

 

Receta: la chueta valluna

0

Para  las festividades navideñas o para una ocasión  especial un buen detalle para ofrecer a la familia y a los amigos es cocinar en casa, pero muchas veces las ideas  o las opciones que tenemos para cocinar  parecieran ser complicadas de cocinar y pensamos en que tal vez podemos quedar mal y peor aun que la comida quede de mal sabor. Tranquilo, cocinar es un momento de alegría que no debe preocuparnos.

Por: Andrés A. Gómez Martín.

Si hay algo que llene de orgullo al pueblo vallecaucano es la tradición culinaria que se gestó a partir de la mezcla social y cultural del pueblo afro, mulato, indígena y colono; en el Valle la carta  de platos es extensa y muy deliciosa, desde  el tamal cartagueño,  las empanaditas rellenas de Palmira, la torta de choclo, el champús, las marranitas o el aborrajo.

1

La chuleta es la embajadora en otras latitudes,  pero en algunos municipios azucareros le saben dar un toque diferente al sabor de este plato. Usted puede prepararla fácilmente en la cocina de su casa.

Ingredientes:

500 gramos de milanesa de cerdo.

1 taza de miga de pan.

1 huevo.

1/2 taza de aceite.

Tomate, lechuga y aguacate.

sal, cominos y pimienta al gusto.

Luego de limpiar la  milanesa, con ayuda de una piedra o de algún elemento con el que pueda hacer fuerza, aplaste las tiras de milanesa hasta que queden delgadas, en otro plato ponga el huevo y  bátalo,  agregue la sal y los cominos, luego sumerja la carne de cerdo y cubra muy bien toda la milanesa con el  el batido.

En otro plato de buen tamaño agregue la miga de pan, ponga la milanesa sobre la miga y  esparza  contundentemente la miga. En una sartén   agregue la media taza de aceite, ojala que sea aceite de oliva; cuando este tenga buena temperatura, ponga con mucho cuidado la milanesa y espere a que se cocine entre 3 y 4 minutos por cada lado.

Para acompañar la chuleta puede preparar una ensalada con tomate, lechuga, pimentón  y aguacate; arroz y plátano.  Buen provecho.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte