domingo, julio 13, 2025
Inicio Blog Página 792

Vientos de paz

0

EL 23  de Septiembre de 2015 será un día que quedará marcado en la historia nacional. Después de casi setenta años de conflicto armado, el presidente  de Colombia, Juan Manuel Santos, y Timo León Jiménez, jefe del estado mayor conjunto de las  FARC –EP, estrecharon sus manos en señal de reconciliación.

Por: Andrés A. Gómez Martín.

Ya son varias las generaciones de colombianos que han crecido en medio de la guerra. La historia patria ha estado enmarcada por procesos sociales vinculados fuertemente al levantamiento en armas, los comuneros, el ejército libertador y los campesinos de Marquetalia. La violencia ha hecho parte de nuestras vidas, sin embargo hay distinciones que se deben precisar.  El fenómeno del conflicto armado ha sido profundamente estudiado desde todos los sectores productivos, sociales y académicos, el problema con la distribución y el uso de la tierra ha sido la conclusión principal.

¡Preparémonos para la paz!

Ya son casi setenta años de conflicto armado interno, la violencia se ha transformado en un monstruo de mil cabezas. Para el año 2014 se estimaba que 6.8 millones de personas fueron víctimas del conflicto. En la memoria de todos y todas quedarán episodios trágicos como la masacre de los campesinos en Bojayá, las tomas armadas de Mitú en el departamento de Vaupés, decenas de soldados y policías secuestrados. Pero también debemos recordar otros momentos nefastos de la violencia: el asesinato de campesinos haciéndolos pasar por integrantes de la insurgencia. Estos episodios pueden quedar en el pasado pero sin olvidarlos, el país tiene una oportunidad única de transformación social, política y económica.

Es fundamental repensar el modelo productivo del campo en Colombia, ese ha sido el problema central durante décadas, que el acceso a las tierras fértiles sea una realidad y que los campesinos  tengan todas las herramientas necesarias para poder trabajar la tierra y vivir de ella con dignidad y justicia social. El campo y el agricultor merecen muchas oportunidades para empezar de nuevo, para poder cosechar la papa, el lulo, el plátano y el ñame a buenos precios en los mercados locales. Todo está por hacer en este un nuevo contexto nacional, es hora de trabajar en colectivo por el país que todos soñamos, por un país en paz.

la radio campesina

0

En nuestro país decimos que hay reinados para todo y esto se logra por decisión de unos jueces especiales que valoran y catalogan a los que concursan. Nos atrevemos a decir que Radio Sutatenza puede ganar en oposición el primer lugar cuando se trata de presentar en la nación un organismo de comunicación para bien y servicio de la comunidad y especialmente rural adulta, en el siglo XX.

Por:  Por: Dr. Luis Alejandro Salas 

El 25 de agosto de 1948 se dio licencia para funcionamiento de la primera emisora radial particularmente dedicada a la cultura del pueblo y emitió hasta el 17 de febrero de 1989 cuando tuvo que venderse a una cadena comercial. Su acción fue real durante 40 años.

ACPO_19

Los múltiples calificadores en esta competencia tienen que ser de diversas categorías, profesiones y oficios para que sean válidas sus opiniones. Y cada uno de los lectores, según sus conocimientos y sentimientos, puede dar su voto para hacer historia de la centuria a que nos referimos.

Entre los jurados debe haber educadores o sea maestros y profesores, pedagogos y andragogos, pues era el fin de este instrumento. Expertos en capacitación y formación de adultos deben calificar y no deben faltar comunicadores sociales y gente de radiodifusión en sus diversos aspectos: eléctricos, electrónicos, de programación, locución, producción, grabación, grupo escénico, musicalización, noticias, deportes, opinión, remotos, publicidad, comerciales, información, instrucción, recreación.

Gracias a la radio se multiplicó al maestro y se hizo llegar a cualquier distancia. Tuvo que aparecer el Auxiliar Inmediato que fue intermediario, colaborador, participante voluntario en la obra de enseñanza-aprendizaje.

El padre José Joaquín Salcedo Guarín logró que un obispo, sacerdotes, religiosos y laicos decidieran constituir una fundación sin ánimo de lucro y consiguieron el reconocimiento de su personería jurídica civil, después de que el presidente de la república hiciera una alocución para inaugurar esta obra que llevaría luz a las tinieblas de las mentes ignaras y abriría los horizontes para el progreso.

Sociólogos y psicólogos tienen su palabra, así como filósofos y teólogos, miembros de movimientos, investigadores sociales, politólogos, desarrollistas, abogados y juristas.

La forma de comunicación de ideas hizo que Radio Sutatenza llegara a hacer una mentalización y concientización, entrara en lo cognoscitivo de la gente, en su corazón y sus sentimientos, en su capacidad de acción y actuación. Un medio de comunicación llegaba a ser un líder que despertaba el liderazgo individual y social, para estimular a la dignificación personal, al desarrollo.

Acción Cultural Popular ACPO fue pionera en el mundo en la constitución de las escuelas radiofónicas que siguiendo este modelo aparecieron en varios países de América y en otros continentes.

Se hicieron auténticos centros de atracción e erradicación, con participación de los integrantes de grupos más o menos numerosos, para promover la capacitación personal, la cooperación para el mejoramiento, para propiciar no la unificación impersonal sino la común unidad, con amplitud de miras para incorporar a quien fuera sin distingos, sin exclusiones.

Radio Sutatenza fue promotora de la educación fundamental integral, precursora de los multimedia, fue parte del grupo de empresas que se constituyó gracias a la administración de monseñor Salcedo y su equipo de colaboradores.

Para complementar la radio tuvieron que aparecer láminas y cartillas, la correspondencia para atender a las cartas, luego el periódico El Campesino, libros y grabaciones, el discoestudio.

Se fundaron los institutos para formación de dirigentes y líderes de la educación campesina y los cursos de extensión con participación de diversos expertos fueron por caminos y veredas. Diferentes estímulos se emplearon para interesar a las personas y vincularlas a la obra de la tarea educadora propia y ajena.

Se crearon sistemas para lograr la educación básica y la preparación para la vida social y económica, de acuerdo con las condiciones de cada uno, de la familia, del grupo. No se educaba sino se les ayudaba a educarse.

Los temas tratados correspondían a la alfabetización, a las matemáticas elementales, a los cuidados primarios de la higiene personal, de la vivienda y del ambiente, a las formas y técnicas de trabajos y oficios, a los aspectos económicos de la producción, conservación, almacenamiento y comercialización de los productos minerales, vegetales y animales. El sentido de la espiritualidad, de la autoestima y reconocimiento de la propia dignidad, las relaciones con un ser superior y la religión, las responsabilidades de la prole y los progenitores en la familia, el trato con los demás, la actividad política, el respeto mutuo, la solidaridad.

Fundamentos para el reconocimiento, el uso y el cuidado de los bienes de la naturaleza, del medio ambiente. La recreación en sus variadas formas, el arte, la estética.

Todo esto hace que también puedan ser jurados los médicos y personal de salud, nutricionistas, agrónomos y veterinarios, catequistas y evangelizadores, recreacionistas, ecólogos, artistas, cantores y músicos.

Los que de una u otra manera se han vinculado al movimiento cultural de las escuelas radiofónicas piensan, sienten y obran con mística, son pacifistas y pacificadores, inconformes y progresistas, convencidos de su dignidad, con fe en su potencialidad, con esperanza de un mejor futuro, con caridad por el prójimo.

Para la memoria histórica de Colombia en el siglo XX vale la pena destacar como el medio de comunicación en bien de la sociedad, a RADIO SUTATENZA.

 

Caquetá: la puerta del Amazonas

0

El departamento del Caquetá tiene muchas historias que contar, la llegada de los colonos del Tolima, Huila y Valle, los buscadores de Quina, indígenas y campesinos hacen parte de una región que quiere abrirle las puertas al resto del país. 

Por: Andrés A. Gómez Martín.

En los años noventa y empezando la década del  dos mil,  los noticieros de televisión emitían angustiosas imágenes de tomas armadas a instalaciones  militares que eran ejecutadas por la insurgencia guerrillera, sin duda aquellos momentos del conflicto  amarado colombiano quedaron en la memoria de los pobladores del Caquetá y la sociedad en general. Los informes que llegaban desde allí, hacían alusión únicamente a  hechos relacionados con el conflicto, desconociendo otras características sociales y económicas que han constituido  el desarrollo en  este departamento.

sabado 1

Las etnias Andaquíes, Coreguajes,  Macaguajes, Tamas y Carijonas han habitado ancestralmente este territorio, las costumbres y los saberes amazónicos hacen parte de la tradición de estas comunidades que recibieron a los  colonos en sus territorios, en la explotación de caucho cientos de indígenas fueron esclavizados y muchos de ellos murieron atados a las cadenas de la producción cauchera.

En la época de la violencia, que ha marcado con rigor la historia de Colombia,  cientos de campesinos desplazados por los enfrentamientos entre liberales y conservadores se fueron en la búsqueda de una nueva vida, así pues los primeros colonos fueron llegando a abrir claros en la selva amazonica, el frente de colonización empezaría a nacer regulado años después por los mismos campesinos.

Las dinámicas de colonización en el Caquetá obedecen también a la extensión del territorio, muchos campesinos se fueron  buscando rio arriba y  rio abajo, lugares aptos para cultivar, desde 1969 hasta 1975 el INCORA  y la caja agria, impulsaron una especie de reforma agraria presionada por la acumulación  de tierras que se empezaba a gestar en el centro de Colombia.

Con la llegada de la coca la dinámicas sociales y económicas del departamento tomaron nuevos rumbos, la presencia de diferentes tipos de capital ,  unos relacionados con la subsistencia de aquellos que no tenían nada y otro relacionado con inversiones direccionadas a la ganancia monetaria en corto tiempo, el narcotráfico.  Las bonanzas cocaleras se han dado  en esta región causadas por varios factores, pero entre ellos la obligación de campesino de obtener alguna ganancia por trabajar la tierra, el cultivo de yuca o de plátano no dejaba lo suficiente para dar de comer a la familia, los costos de transporte y de producción de los cultivos lícitos no era un negocio rentable, mientras que rápidamente las ganancias de la coca   llegaron a cada tienda de la región.

La ganadería ha sido una actividad preponderante en esta región, las extensiones de las sabanas del Yarí son propicias para levantar ganado de alta calidad, la producción de leche  y de carne intentan  ser una alternativa económica y  laboral para los pequeños productores.  El Caquetá ha sido construido por campesinos que durante las últimas 4 décadas han fundado pueblos, han abierto caminos, trochas y sobre todo han trabajado la tierra con la mayor dignidad posible. La presencia de los actores del conflicto y sobre todo el abandono estatal ejercen demasiada presión sobre los pobladores.  Otros son los vientos que soplan en Florencia, su capital  está dando apertura a la industria turística y la inversión agrícola tecnificada que intenta darle una nueva  visón y estructura al negocio agrario para que pueda ser rentable.

Los poderes del banano

El banano es una fruta muy popular y sobre todo muy provechosa, se estima que al comer al menos dos bananos, se obtiene la energía suficiente para trabajar por dos horas. 

Por: Andrés A.Gómez Martín.
7

El banano es una fruta prodigiosa, por sus características es  frecuentemente consumida por deportistas de todos los estilos. El contenido vitamínico del banano hace que esta fruta sea fundamental en la dieta de los niños para ir a la escuela.  El consumo frecuente de banano estimula la creación de una hormona llamada serotonina, esta hormona es reconocida por mejorar el estado de ánimo y tiene efectos relajantes.

Así mismo el banano gracias al alto contenido, estimula producción hemoglobina, lo que puede ser benéfico para las personas que padecen de anemia. Para las personas con niveles de presión arterial altos, el banano es la fruta indicada pues gracias a su alto nivel de potasio es ideal para combatir los altos niveles de presión arterial.

Esta fruta tropical también es recomendada para aquellas personas que padecen de estreñimiento, pues si su consumo es frecuente y gracias a su concentración vitamínica promueve el movimiento intestinal, ayudando así a resolver graves problemas estomacales sin necesidad de recurrir a medicamentos.

Si el llamado “Guayabo” lo aqueja los fines de semana, el banano con leche le ayudara a pasar el mal momento. Licue dos bananos con media taza de leche  y una cucharada de miel. El banano calamara su estómago,   la miel reestablecerá los niveles de azúcar en el organismo y la leche aliviara   la acidez estomacal.

 

Una historia de cueros

1

El trabajo con cueros  que se ha realizado en municipios como Chocontá y Villa Pinzón, tiene varias décadas de tradición, los campesinos de la región piden más fomento a esta actividad. 

Por: Periódico El Campesino

Los trabajos del campo sin duda son labores de mucha entrega y sacrificio cotidiano, los  campesinos y sus  familias construyen entorno a su cultivo o su trabajo todo un entramado social, humano, económico y político para hacer funcionar, mantener y proteger  su fuente de trabajo.

6

Las curtiembres de Chocontá y de Villa Pinzón existen desde hace cientos de años, gracias a su trabajo la industria del calzado del barrio Restrepo en el sur oriente de Bogotá, puede fabricar los famosos zapatos que  los han hecho famosos desde la década de los cincuenta.

Sin embargo la industria del cuero no pasa por su mejor momento, la entrada de cueros desde de la China  y de otros materiales que lo  imitan tienen a los  productores  nacionales pensando que soluciones pueden buscar para volver a ser competitivos.

Otro tipo de problemas también hacen efecto en la economía de los  productores de cuero, la contaminación ambiental es uno de los problemas que más causa controversia y ciertamente genera problemas  al río Bogotá, que  nace  en esta región de Cundinamarca.

Según un estudio de la gobernación de Cundinamarca,  en total 862 familias dependen del trabajo de las curtiembres, pero  el consejo de estado estableció que para la recuperación del río Bogotá,  esta industria debe abandonar la ronda del río.

La preocupación por la reubicación de las curtiembres es alta, las autoridades de orden regional como la CAR y las alcaldías de los municipios tienen  dudas sobre cómo se dará el proceso de reubicación, existe un proyecto  para la construcción de un parque industrial en Chocontá, pero los recursos no aún han sido asignados y la gobernación afirma que no tienen la partida presupuestal para ejecutar el proyecto.

Usted también puede sembrar en casa

Cosechar algunos de los alimentos en casa es  una buena forma para cuidar la salud y sobre todo es una buena opción para preparar comidas mas provechosas. 

Por: ElCampesino.co

Las ventajas de tener una huerta en casa es que además de poder contar con una despensa de alimentos cerca, es una muy buena actividad para unir lazos familiares, generar una conciencia ambiental a los más pequeños y comer productos sanos. Es por eso que ElCampesino.co quiere invitar a sus lectores a hacer el intento y crear su propia huerta casera.

4

Las únicas condiciones para tener una huerta es contar con un pequeño patio o jardín. Aquí les damos algunas recomendaciones a tener en cuenta:

1. Elegir la parte más soleada del jardín.

2. No haga la huerta en una zona cercana a grandes árboles, ya que le harán demasiada sombra y consumirán gran parte de los nutrientes del suelo, incluyendo el agua y el oxígeno.

3. Limpiar el lugar para que quede libre de piedras, malezas y pasto.

4. Mover la tierra para que se ablande y oxigene con la ayuda de una pala, picota y rastrillo.

5. Agregar tierra de hoja y compostaje a la huerta.

6. La semilla no puede estar tan profunda y  debe tener una distancia grande entre otra semilla para que pueda crecer sin quitarle los nutrientes a las semillas vecinas.

7. Puede ser de gran ayuda intercalar entre las plantas una flor o aromática, pues el olor de ellas atraen a los polinizadores y protejen a las demás de los insectos.

8. Los expertos recomiendan no sembrar plantas morfológicamente iguales para que no consuman los mismos nutrientes, por lo que les compartimos una tabla de combinación para saber qué tipo de plantas son las adecuadas para sembrar juntas: http://www.permacultura.com.ar/intercultivos/

Los números del cacao

0

Holanda, Bélgica y el Reino Unido concentran la mayor cantidad de  importaciones de cacao.  Colombia esta iniciando  la producción en el marco de la sustitución de cultivos ilícitos,  el departamento de Nariño  ya ha enviado más de 80 toneladas  de cacao de alta calidad al mercado europeo. 

Redacción El Campesino

En los desayunos, medias nueves o cenas de los colombianos el chocolate es infaltable. Un producto que tiene un alto contenido de cacao. Sin embargo, al hablar del consumo de este producto, son Europa y Estados Unidos quienes lideran su consumo en el mundo.

El cacao en cifras

Sudamerica solo representa un 9 por ciento del consumo del cacao, junto con Asia y Oceania, que importan solo el 3 por ciento de este producto.

Entre los principales importadores de grano de cacao en Europa, Holanda es quien lidera, con 1.597 millones de euros, seguida por Bélgica con 434 millones de euros.

El chocolate en cifras
Tomado de: http://www.europarl.europa.eu/pdf/cocoa/cocoa_exp_in_es.pdf

Por otro lado, cuando hablamos de exportación los datos cambian. Pues África es quien encabeza la lista de principales exportadores. Entre los países africanos con mayor proporción de exportación de cacao se encuentra Costa de Marfil, con 462 539 toneladas; seguido de Gana, Nigeria, Camerún y Togo.

Propiedades del cacao

1.El cacao tiene un gran poder antioxidante, lo que resulta beneficioso no solo para combatir el paso del tiempo, sino también para prevenir el cáncer.

2. Este producto contiene fósforo, magnesio, hierro, potasio, calcio, vitamina E, tiamina y riboflavina.

3. Es rico en antioxidantes naturales, lo que evita que el colesterol se adhiera a las paredes del cuerpo.

4. Gracias al calcio que contiene, el cacao ayuda a fortalecer los huesos y los dientes, entre otras propiedades.

5. Este producto también contiene fibra, por lo que contribuye a eliminar sustancias tóxicas del organismo y regular los niveles de glucosa y ácidos grasos en sangre.

 

¿Es claro el futuro de los jóvenes en América Latina?

0

Según datos de la Organización Mundial del Trabajo, 108 millones de jóvenes en América Latina han tenido serios problemas para encontrar empleo.  

Redacción El Campesino

¿Qué pasa con el futuro de los jóvenes latinoamericanos?

Cerca de 30 millones de jóvenes, de entre 15 y 29 años de América Latina y el Caribe, no estudian ni tienen un empleo remunerado, según datos del 2012 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). De ese total, el 70 por ciento son mujeres de sectores mayoritariamente urbanos.

¿Qué pasa con el futuro de los jóvenes latinoamericanos?

 

Según la Cepal, para evitar que estas cifras sigan aumentando se deben estrechar los vínculos entre educación y mercado laboral y contar con políticas que aborden las exigencias en materia de cuidad y de labores domésticas. Además de ampliar los enfoques de los formatos educativos interculturales para incorporar las experiencias de los pueblos, sus historias, conocimientos, técnicas y medios de transmisión.

 

Cuatro árboles muy curiosos

0

Los árboles son fundamentales para todos los ecosistemas, cumplen con diversas funciones tan importantes y fundamentales como el regulamiento hídrico  de los bosques y son el hogar de cientos de especies de aves.  

Redacción El Campesino

Para rendirle homenaje a esta planta y a su enorme función como purificadora del aire, ElCampesino.co quiso realizar una lista de los árboles más curiosos que existen en el mundo. Algunos de ellos cuentan con más de 2000 años y son visitados frecuentemente por los turistas.

1.Roble del ángel:  Está ubicado en el Angel Oak Park en Johns Island, Carolina del sur. Cuenta con más de 400 años de edad y mide 20 metros de altura y 8,5 metros de circunferencia. Se calcula que la distancia de su rama más larga es de 57 metros. Lo mejor de este roble es que produce más de 1.600 m2  de sombra por su enorme tamaño.

11036725_1014245061949135_6094793102763276531_n

2. Prisión Boab árbol: Este árbol hueco gigante se encuentra en el sur de Derby, Australia. Es muy famoso porque, además de su forma curiosa, fue utilizado en la década de 1890 como una carcel para presos indígenas. Para protegerlo del vandalismo la comunidad le ha construido una vaya protectora.

Los árboles más extraños del mundo

 

3.Baobab: Los Baobab son los árboles nacionales de Madagascar y pueden encontrarse en gran parte de África y Australia. Etos árboles, famosos por su peculiar forma, imposible de trepar, pueden crecer hasta 30 metros de altura y 11 metros de ancho.

11234856_1014244958615812_4679658002445562726_n

 

 

4.El árbol de eucalipto arco iris: La característica más distintiva de los árboles de eucalipto arco iris es su corteza multicolor única. Su corteza externa se desprende anualmente en diferentes fases, lo que muestra una corteza interior de color verde brillante. Entonces se oscurece y madura para dar tonos azul, púrpura, naranja y luego marrón. El Eucalipto arco iris adornan la Keahua Forestal Arboretum en Kuamoo (carretera 580) en la isla de Kauai, Hawaii.

11751780_1014244965282478_6696752956409124579_n

Crece demanda por los maderables

2

La teca esta llegando a latinoamerica, la demanda de maderas en el mundo esta en aumento y este árbol es capaz de cumplir con las expectativas,  esta madera es de buena calidad y muy util en diferentes  industrias. 

Por: Andrés A. Gómez Martín

La teca es una madera  fina, esto se debe a que sus plantaciones se encuentran siempre en zonas tropicales, lo que hace que la madera sea muy resistente a los cambios de temperatura. Las industrias navales,por ejemplo, usan madera de teca para construir los astilleros y algunas partes de los cascos de los barcos; la industria ferroviaria exige teca para emplearla en los durmientes de las vías que sostienen los rieles; la industria  de la construcción dispone de este tipo de madera en varios campos, uno de ellos en la instalación de pisos de madera.

aaa

En 37 países, según un estudio de la FAO, existen grandes cultivos de teca, la demanda de maderas alrededor del mundo es latente, en especial la industria del papel  pues requiere millones de toneladas de madera.

En Colombia las primeras semillas de teca las trajo una empresa petrolera: la Textas Petrolium Company, a mediados de la década de los cincuenta. Los primeras árboles se sembraron en el Magdalena Medio, exactamente en el municipio de Puerto Boyacá.

Actualmente el Gobierno Nacional tiene planes para el cultivo de teca, la semana pasada se anunció que para los próximos tres años se planean sembrar, por lo menos, cien mil hectáreas con árboles maderables. Esta iniciativa busca apoyar el posconflicto, dándole empleo a los campesinos de las regiones en donde se pongan en marcha estos cultivos.

La apuesta con estos cultivos es grande, Asia e India son los mayores productores y los precios internacionales son altos, teniendo en cuenta la calidad de la madera.

La teca que se produce en Colombia es de  alta calidad, así que se estima que los resultados pueden ser positivos.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte