sábado, julio 12, 2025
Inicio Blog Página 791

El Parque Natural Chingaza

El Parque Nacional Natural Chingaza es una riqueza natural que se encuentra ubicada en la cordillera Oriental en la región andina en Colombia. 

Por:  José Ignacio Rodríguez  Facilitador de las EDC de Antioquia

El parque natural Chingana colinda con los departamentos de Cundinamarca y Meta. Fue creado en mayo de1977 y aprobado por la resolución No. 154 del 6 de junio del mismo año. Se extiende en las jurisdicciones de los municipios de La Calera, Choachi, Fomeque, Guasca, y San Juanito, departamento del Meta.

Taken at Latitude/Longitude:4.753346/-73.831794 Near San Francisco Cundinamarca Colombia  (Map link)
Taken at Latitude/Longitude:4.753346/-73.831794 Near San Francisco Cundinamarca Colombia (Map link)

El parque natural Chingaza tiene una extensión de 76.600 hectáreas y alturas entre 800 y 4.150 msnm. Su máxima altura se encuentra en el macizo central de Chingaza en el denominado Pico Sin Nombre en el municipio del Calvario. La máxima altura en la Serranía de los Farallones de Medina se halla en el Pico Chimichagua con 3.855 msnm. Posee climas cálido, templado, frío y de páramo. Sin embargo, en todas las zonas ecoturísticas el clima es páramo o muy frío y lluvioso, comprendiendo ecosistemas tan variados como humedales, selvas y bosque húmedos. El parque natural Chingaza tiene una temperatura que oscila entre los 4 y 21,5 °C. Allí nacen los ríos Guatiquía y Frío, y las abundantes lluvias crean lagunas como las de Siecha y Chingaza. Esta es la más grande de las lagunas naturales que existen en el parque, cuyo número sobrepasa las 100.

El parque natural Chingaza posee más de 383 especies de plantas y se estima que la flora total del área puede sobrepasar las 2.000 especies. Los frailejones, las árnicas y los musgos de pantano son maravillas para la conservación de la humedad ambiental.

 

Para viajar al parque natural Chingaza hay dos rutas. Una  se puede salir de Bogotá por medio de Monserrate y Guadalupe, vía hacia  Choachi y Fomeque y la otra   por la Calera que conduce directamente al parque natural de Chingaza por carretera destapada después de la Calera y Fómeque.

Maltrato infantil mas allá de los golpes

Maltrato infantil, condiciones socio-económicas que aumentan su aparición en el territorio de la alta Guajira.

Por: Erika Correa
Facilitadora de las EDC de La Guajira. Proyecto “Juntos contra el cambio climático” financiado por ACPO e INCODER.

Maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder (OMS).

Maltrato Mujer

El maltrato infantil es un problema mundial con graves consecuencias que pueden durar toda la vida. En la alta Guajira, la gran mayoría de las familias pertenecen a las comunidades indígenas wayuu, y viven en condiciones de extrema pobreza. Las condiciones climáticas y económicas de la zona, dificultan vivir en condiciones dignas, siendo afectados en gran parte los niños, lo cual influye negativamente en su desarrollo y su salud, aumentándose el riesgo de mortalidad.

Maltrato infantil con desatención y negligencia es a lo que comúnmente se exponen los niños en la alta Guajira ¿Son los padres quienes no cultivan para que sus niños puedan alimentarse bien? ¿O quienes no se emplean para conseguir recursos y poder tener acceso diario a la canasta básica familiar? ¿Cuál ha sido el camino de dicho maltrato infantil?  ¿Cuál ha sido el fruto de tantos recursos de un departamento rico en carbón mineral, sal, gas,  entro otros?

Existe maltrato infantil más allá de los golpes, en donde se llora y se ruega por un vaso de agua, en donde se camina kilómetros con baldes y canecas al hombro o sobre la cabeza para que el hogar tenga unos cuantos litros de agua, en donde el alimento no es una necesidad sino un privilegio,  en donde la salud no es un derecho sino para algunos privilegiados.

Tantas preocupaciones, soluciones, programas, estrategias, entidades, visitas, comentarios, discursos, y aún no se ha dado solución a la problemática en la alta Guajira. ¿Dónde está la luz que permitirá acabar o por lo menos disminuir inmensamente el maltrato infantil que afecta a los niños de la alta Guajira? Es necesario que se trabaje en conjunto: empresas públicas y privadas, comunidades y ONG, para un mayor impacto y transparencia, que permite llegar a cada niño que lo necesita.

Internet, red de redes de información que revoluciona nuestra forma de vida

Internet ha revolucionado al mundo y probablemente sea el invento más importante del siglo XX. Usted puede descargar música o software, ver segmentos de película, realizar investigaciones, hacer compras, enviar y recibir mensajes, entre otras cosas siendo esta una red de redes que conecta computadoras distribuidas en todo el mundo, permitiendo el intercambio de información entre ellas.

Por: Ing. Yenoval Daniel Cruz Alfonso
Facilitador  de las EDC de Garagoa, Boyacá

Internet es una red informática descentralizada que, para permitir la conexión entre computadoras, opera a través de un protocolo de comunicaciones. Para referirnos a ella además se utiliza el término «web»  en inglés, refiriéndose a una «tela de araña» para representar esta red de conexiones. En palabras sencillas, Internet es un conjunto de computadoras conectadas entre sí, compartiendo una determinada cantidad de contenidos; por este motivo es que no se puede responder a la pregunta de donde está localizado físicamente, está en todas las partes en donde exista un ordenador con conectividad a esta red.

3

Digamos entonces que Internet es la red de redes por la cual millones de computadoras se pueden conectar entre sí. De esta red se puede extraer información a una escala nunca antes vista. También es conocida como la World Wide Web (www, prefijo bastante conocido por los que la navegan, ya que las direcciones o URLs por lo general comienzan utilizándolo), y su estructura actual data de la década de los 90’. Con su aparición, la revolución de la información terminó definitivamente por despegar a escala masiva.

 

Internet surgió en 1969 en Estados Unidos con un proyecto militar llamado ARPANET, desarrollado en el Departamento de Defensa de EEUU. Arpanet era una red experimental en la cual se probaron las teorías y software en los que está basado Internet en la actualidad. Esta red no existe en la actualidad.
Esta red gestionada por DARPA, es el origen de Internet, basado en el intento de conectar esta red (Arpanet) a otras redes mediante enlaces de satélite, radio y cableado.
La filosofía de esta red consiste en que cada uno de los ordenadores que componen la misma sea capaz de comunicarse, como elemento individual, con cualquier otra computadora de la red.

 

Son millones las personas que por medio de un módem y, hoy en día, por medio de la banda ancha, acceden a millones de páginas, que contienen información de la más diversa índole. Existen páginas de carácter personal, educativas, y por supuesto orientadas a los negocios; de hecho, toda empresa lo suficientemente tecnologizada cuenta con una página en Internet.

 

El uso del internet se extiende a nivel social en páginas que nos permiten conocer y comunicarnos con diferentes personas en todo el mundo en tiempo real (redes sociales), también a nivel económico en donde entidades bancarias nos ofrecen la posibilidad de realizar transacciones por medio de sus plataformas virtuales, así mismo a nivel educativo en páginas y buscadores que nos ofrecen infinidad de información sobre temas específicos.

 

Hoy en día nadie se puede quedar fuera de esta red de redes. Esta está presente en casi todos los hogares del mundo, como en todas las empresas del globo, ya de manera obligatoria. Muchos estudios, trabajos y funciones empresariales no se conciben sin el Internet. Así de simple. Incluso muchos gobiernos se han puesto en campaña, para alfabetizar digitalmente a sus ciudadanos. Es que la tecnología y el Internet, ya llegaron y lo han hecho para quedarse y revolucionar de manera constante, nuestra forma de vida

Escuelas Digitales Campesinas en la Institución Eusebio Septimio Mari en Manaure, La Guajira

Escuelas Digitales Campesinas llega a Manaure a través del proyecto “Juntos contra el Cambio Climático”, con el acompañamiento del Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural (INCODER).

Por:  Liliana Magdaniel, Erika Pushaina, Magalis Uriana y Victor Epieyu  Estudiantes EDC de La Guajira, ACPO-INCODER

Escuelas Digitales Campesinas (EDC) tiene presencia en la Institución Educativa Eusebio Septimio Mari, en el municipio de Manaure, con la participación de jóvenes estudiantes que pertenecemos a comunidades indígenas Wayuu y cursamos 10°. Los estudiantes de Escuelas Digitales Campesinas que hacemos parte del proyecto “Juntos contra el Cambio Climático”, logramos capacitarnos en el nuevo curso de ACPO en la plataforma Mundo Rural: Adaptación al Cambio Climático.

2

Como estudiantes de las Escuelas Digitales Campesinas y específicamente gracias al curso de Adaptación al Cambio Climático, nos hemos dado cuenta de las consecuencias de este fenómeno en nuestras comunidades indígenas. Al ser parte de Escuelas Digitales Campesinas conocemos sobre las consecuencias y evidenciamos que la poca vegetación que aún se conserva en nuestro territorio se está extinguiendo. Si con nuestra participación como estudiantes de Escuelas Digitales Campesinas recordamos que desde tiempos remotos en nuestra cultura Wayuu, los arboles, los arbustos, los cactus y plantas medicinales siempre han cumplido un papel fundamental en la cultura para la preparación de los alimentos, construcción de nuestras viviendas, corrales para nuestras ovejas y cabras, preparación de contras y rituales, entre otros grandes beneficios que nos brinda la vegetación en nuestra cultura indígena.

¿Y entonces? Como estudiantes de las Escuelas Digitales Campesinas seremos multiplicadores de la necesidad de la mitigación y adaptación al Cambio Climático en nuestro territorio y comenzaremos a evitar la total destrucción de nuestro medio. Queremos que como estudiantes de las Escuelas Digitales Campesinas y habitantes de comunidades indígenas, que también las entidades públicas y privadas, otras escuelas y toda la comunidad en general se concientice como nosotros.

China implementa el proyecto Ecoglauca Ergón

Actualmente en China y en el resto del mundo, se están viendo cada vez más daños generados por la contaminación o el mal uso de los recursos por parte del hombre, por esta razón como una iniciativa para disminuir estos efectos, se plantea el proyecto Ecoglauca Ergón.

Por: Daniela Ballesteros Novoa    Practicante del Colegio Tilatá

El proyecto europeo de Ecoglauca Ergón tiene entre sus objetivos, el aprovechamiento de la biomasa proveniente de nuevos cultivos energéticos actualmente abandonados, también busca contribuir al fomento del desarrollo rural y evitar la erosión de tierras baldías, además de mejorar la eficiencia energética, por medio de mejores metodologías para el uso de las energías renovables, lo cual disminuiría la emisión de gases de efecto invernadero. Asimismo se pretende fomentar el uso de la bioenergía como medio para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible mencionado en el artículo 37 de la carta de los derechos fundamentales de la Unión Europea así como la lucha contra el Cambio Climático según el Acuerdo de Copenhague de 2010 y el plan de actuación de la Unión Europea en pro de la seguridad y la solidaridad en el sector de la energía.

1
Polución en la bahía de Shangai.

Para este proyecto, el coordinador de Life + Ecoglauca Fernando Pradells, mencionó que en China hay una gran oportunidad de aprovechamiento de  paulownias, un tipo de flor, para la producción apícola.  Es así como los expertos comenzaron con la experimentación de implementar paneles de miel en zonas en donde sea realizado el proceso de floración de la planta paulownia para aprovechar los beneficios que esta trae.

Hasta el momento, las pruebas realizadas indican que la miel es de buena calidad, por lo cual se piensa seguir investigando la interacción y las características de esta nueva miel extraída, para ver si en el 2016 podría seguir siendo producida y llegar a ser comercializada.

Al ver que los estudios fueron satisfactorios, estos se expandieron también a analizar el comportamiento de las abejas con las robinas, otro tipo de flor. Según comenta el encargado de la experimentación Evaristo Pastor, este proceso no es perjudicial para las abejas, ni para la agricultura, por el contenido ecológico de los elementos utilizados. Finalmente se siguen realizando bastantes experimentos, para poder seguir replicando este proyecto, puesto que puede llegar a ser una gran alternativa para el rápido crecimiento en la demanda de biomasa con fines energéticos, lo cual le puede dar una opción verde a la obtención de la misma, además de estar aumentando la productividad de los terrenos, y generando un muy buen resultado en la producción apícola.

Cumbre agraria: participación y opinión

0

El campo colombiano es un escenario social que  ha estado en la búsqueda de la paz, de mejores condiciones sociales, económicas y políticas. La historia nacional ha escrito en sus páginas varios apartados que no habrían sido posibles sin la participación del campesino. Desde  los procesos  que buscaban la independencia de la corona Española,  hasta la  instalación de escenarios de pensamiento  y análisis social.  

Por: Andrés A. Gómez Martín.

El  mundo rural en Colombia es un escenario  social muy grande,  si lo pensamos detenidamente los campesinos son una fuerza laboral enrome que durante toda la historia nacional ha sorteado todo tipo de problemas y vicisitudes.  Fueron los campesinos quienes llevaron en sus hombros y sus manos  gran parte de las tareas de la independencia, los comuneros por ejemplo  se rebelaron contra los impuestos que encarecían el aguardiente y otros productos  que  iban en detrimento de los pobladores, de lo que hoy es el departamento de Santander.  A pesar del levantamiento de las gentes humildes y su marcha hacia  Santa Fe, el establecimiento español logró dialogar con ellos y establecer capitulaciones, que luego serían incumplidas.

ella

 

Así entonces la historia a través de las décadas ha demostrado que los campesinos siempre son llevados al límite, otro episodio trágico  que el país  poco recuerda, es la masacre de las bananeras, un número aún indeterminado de trabajadores sindicalizados de  una empresa extranjera, se fue a paro durante un mes, el presidente de la época, Miguel Abadía Méndez envió a las fuerzas del orden y se produjo la masacre  en la municipio  de Ciénega Magdalena, esto a pesar de los reclamos de los campesinos trabajadores, mejores condiciones salariales y laborales.

Hoy en día los procesos de organización campesina tienen varios problemas, entre ellos la estigmatización, pues  se cree que estos movimientos populares están infiltrados por actores armados del conflicto  y peor aún que los análisis y las propuestas que nacen desde el campo  y sus dirigentes no son tomadas en cuenta por los gobiernos de turno.

La cumbre agraria es entonces un escenario de participación social, en donde los indígenas, los campesinos y los afro decientes  se reúnen para poner en debate los problemas del campo,  donde los pequeños productores pueden hablar y dialogar sobre su vida cotidiana y sobre todo construir propuestas que nacen desde lo más humano para mejorar la vida del  agricultor, y todo esto bajo la premisa de la paz y el entendimiento cultural de los actores sociales vinculados al campo. Esta semana nuevamente la cumbre agraria se reúne en Bogotá  para analizar el incumplimiento de los acuerdos  del pasado paro agrario, campesinos de casi todas las regiones han llegado a esta nueva cumbre agraria para analizar si en el próximo año se realiza un nuevo para nacional agropecuari

paz

Revisarían el origen de la propiedad rural en Colombia

0

Según la Misión Rural existente serio problemas para el desarrollo rural dado que el  50% de las tierras en Colombia no cuentan con escrituras legales. 

Por: Periódico El Campesino

La misión rural es un programa encabezado por la Dirección Nacional de Planeación, la idea de la misión es realizar un diagnóstico en los temas del agro nacional con la información levantada se construirán los lineamientos de las políticas públicas dirigidas a toda la industria agrícola de Colombia.

10

El diario EL TIEMPO, en su versión digital, informó este miércoles que algunos sectores empresariales no están del todo cómodos con las negociaciones de paz entre el Gobierno y la insurgencia porque allí se discute el tema de distribución y propiedad de la tierra. Uno de los argumentos que exponen por intermedio del consejo gremial es que no se respete el derecho a la propiedad privada.

Sin embargo, el director de la misión, José Antonio Ocampo, informó que el derecho a la propiedad privada no será vulnerado por los estudios del proyecto que pretende generar las condiciones necesarias para empezar a cerrar la brecha social que perjudica al campo.

La misión recomienda en este tema la formalización de la propiedad agrícola continuando con el barrido y la actualización catastral rural, teniendo en cuanta la posesión de tierras que tienen los industriales en vastas zonas de la geografía nacional.

Para Ocampo es necesario tener clara la propiedad de la tierra en toda la nación porque existe una excesiva concentración de hectáreas a manos de unos pocos y al mismo tiempo existe demasiada fragmentación de las tierras.

La misión rural está a punto de emitir los primeros resultados sobre el diagnóstico que está realizando sobre la situación de agro nacional, una de las recomendaciones que más importancia tiene es la revisión  a fondo sobre la propiedad de la tierra.

Cerca del 50 por ciento de los predios rurales en Colombia no cuentan con escrituras de propiedad formales, lo que genera serios problemas a la hora de acceder a los dineros destinados como apoyo al pequeño productor.

Un hongo poderoso

Ganoderma, es el hongo que tiene beneficios medicinales pero también ayuda a descontaminar el medio ambiente.

Por: Periódico El Campesino

Ana Cristina Bolaños es profesora de biología e investigadora de la Universidad Nacional. Ella descubrió con su equipo, que el hongo Ganoderma produce la enzima lignina, la cual puede descomponer moléculas densas y complejas que no se pueden disolver. Esa enzima es la razón por la que puede purificar el aire.

9

El hongo, que también es conocido como “Oreja de Palo”, también es útil para la biodegradación del material vegetal y en zonas poco fértiles enriquece los nutrientes del suelo.

Sin embargo, señala la Agencia de Noticias de la U.N., “no todos los hongos Ganoderma son beneficiosos. Algunos son de la especie saprofítica y se alimentan de residuos orgánicos como las hojas, estos contribuyen al ambiente, y generalmente crecen en los troncos abandonados. Pero hay otros como los parasitarios, que se alimentan de las leguminosas, acabándolas o secándolas. Estos se hospedan en la base de los árboles”.

Es por eso, que la Profesora está realizando su tesis doctoral de Diversidad Vegetal y Medio Ambiente –del  Instituto de Botánica de Sao Paulo (Brasil)-, sobre cómo poder determinar cuáles son los hongos saprofítica y los parasitarios. Investigación que se adelanta mediante tomas de ADN.

“Estos hongos benéficos serán esenciales para los humanos. Al haber menos bosques, estos hongos se convierten en una fuente de purificación enorme. Con la clasificación morfológica y molecular de las especies de hongos Ganoderma, se podrá realizar programas de preservación del hongo saprofítico”, le dijo la Bolaños a la U.N.

 

 

¿ Qué pasa con la educación en el campo ?

0

Los datos del Censo Nacional agropecuario muestran una realidad preocupante, el accso a la educación  en los sectores rurales tiene muy bajas cifras. 

Por: Andrés A. Gómez Martín.

El Censo Nacional Agropecuario se ha convertido en una especie de espejo social, y es que a partir de los datos que arrojan los estudios realizadas por el Departamento Nacional de Estadística -(DANE), el país va conociendo la dura realidad que los campesinos colombianos deben afrontar día a día. Ya conocimos como en materia económica el dinero que el Estado destina a las políticas púbicas agrícolas no llega efectivamente a los campesinos más pobres, en materia de asistencia técnica los esfuerzos pueden ser grandes pero aun así herramientas físicas como maquinaria no son de fácil acceso al mediano ni al pequeño productor.

La población rural tiene graves problemas en materia educativa

En ese sentido se divulgó el cuarto avance del Censo Nacional Agropecuario, según informo el diario EL TIEMPO en su versión digital. Dos millones y medio de campesinos viven en la pobreza.  Mauricio Perfetti, director del DANE, indicó que la falta de alcantarillado y la imposibilidad de acceder a la educación son los factores que más inciden en la generación de pobreza en la sociedad rural colombiana.

En materia educativa los datos son verdaderamente preocupantes, mientras que para este censo el analfabetismo disminuyó al 12 por ciento comparado con el 19. 1 del censo poblacional del año 2005, sigue siendo una tasa porcentual que genera escalofríos, si se comparan con Bogotá cuyo porcentaje en esta materia es de apenas 4.3 por ciento.

En el informe también se conoció que el 73.7 por ciento de la población rural escolar no asiste a las escuelas, tan solo un 26.3 por ciento registro acceso al sistema educativo. En ese sentido se hace prioritaria la evaluación de las políticas que están destinadas al campo colombiano, dado que los datos que el CNA arroja, revelan el abandono estatal del campo colombiano.

El campo: cultivando la paz

0

El trabajo rural se convertirá en la herramienta más efectiva para construir la paz en las regiones. Los ejemplos ya empiezan a conocer. 

 

Por: Andrés . Gómez Martín.

Los hechos de paz han estado en la historia nacional desde la época de la colonia, algunos clérigos de avanzada ayudaron a ciertos grupos de esclavos e indígenas a escapar del yugo español,   un poco más adelante en la década de los años cincuenta el general Gustavo Rojas Pinilla, realizó pactos de paz y de sometimiento a la justicia a grupos de bandoleros  que azotaban las zonas rurales.

3

Más recientemente los procesos de paz con la guerrilla de las FARC  como los diálogos de  la Uribe  y de casa verde en la década de los ochenta,  o los famosos diálogos del  Caguán a finales de la década los noventa representan la contante búsqueda de la paz a pesar de la inclemencias de la guerra y de la pobreza que el país a tenido que sortear.

Es positivo conocer información en relación con hechos reales de paz, de reconciliación y sobre todo en donde el trabajo en el campo es la mejor forma de limar las asperezas y formar nuevos caminos. Este Domingo el diario EL TIEMPO en su versión digital, informó  acerca de un a finca  en el departamento de Casanare en donde un grupo de  ex combatientes de grupos paramilitares y guerrilleros que hacían presencia en los Llanos, decidieron dejar de lado  el pasado y empezar a trabajar en un cultivo de piña.

En un finca ubicada en en Hato Corozal en el Casanare, cien personas trabajan en un cultivo de piña, la idea fue presentada la gobernación del departamento por un grupo de ex combatientes que estaban sin empleo y tapoco recibian ayudas del estado, de ese modo nació el proyecto agrícola.

Aunque han tenido algunos problemas con los vecinos de la finca en donde actualmente trabajan, en dos años han producido  seis mil kilos de la fruta que se reparte en diferentes plazas de mercado de losa llanos. Los proyectos en esta finca  siguen creciendo, según informó el diario capitalino, los  ahora trabajadores de la finca Villa Esperanza planean cultivar 15 hectáreas más piña y en los terrenos sobrantes se quiere criar ganado.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte