sábado, julio 12, 2025
Inicio Blog Página 790

5 lugares para ir de vacaciones

0

Para muchos llega la época  del año en donde se puede descansar de las labores y los trabajos, el país ofrece varios opciones para poder viajar y descansar. Tierra fría, tierra caliente o climas templados  están a la orden de los viajeros. Aquí 5 lugares  a los que puede viajar. 

Por: Periódico El Campesino.
7 (FILEminimizer)
  1.  El lago Calima: El lago Calima se ubica a tan solo dos horas de la sultana del valle, las actividades acuáticas son uno de los atractivos que ofrece este bello lugar. Puede encontrar también oferta de restaurantes y clubes familiares en los que se puede o quedar a disfrutar de una cálida y acogedora temperatura.
  2. Termales de Paipa: En el centro del departamento de Boyacá se ubica el municipio de Paipa, esta localidad ofrece a los visitantes las termales. Existen dos lugares, las piscinas publicas   y las que pertenecen a un reconocido hotel. Además puede asistir  a baños de barro y caminatas ecológicas por algunas veredas del municipio.
  3. La piedra del Peñol: A hora y media de la capital de la montaña se ubica el embalse de Guatapé y la piedra del peñol. En el lugar puede adquirir planes que incluyen paseos en barco por el embales, alimentación y transporte de regreso a Medellín. También tiene la oportunidad de recorrer  los municipios de Marinilla y Guatapé.
  4. Playa Camarones : La costa caribe ofrece varias opciones para descansar, en la troncal de la costa que conecta a Santa Marta con Riohacha, se ubica la playa camarones.  Una paradisíaco lugar  en donde donde un cristalino río  que baja de la  sierra  nevada, desemboca en el mar caribe.
  5. Acacias:  La región de los Llanos Orientales  tiene una gran oferta de lugares para conocer, los paisajes y la calidez de sus gentes son propicios  para cambiar  de ambiente, Acacias a 4 horas de Bogotá tiene decenas de fincas descanso para todos los gustos  y los bolsillos.

El león africano a punto de extinguirse

0

El que es el felino  más emblemático del continente africano ha sido victima de la  caza ilegal durante décadas, el descenso  en su población   se acerca al 50 por ciento y por eso esta especie ha sido incluida en lista de animales amenazados . 

Por: Periódico El Campesino

El león es el animal más famoso del mundo animal, desde  finales del siglo diez y nueve los cazadores americanos y europeos establecieron la caza como una actividad aristocrática en la que  condes, duques y reyes  iban a las sabanas del continente negro a por  las fieras  de la selva.

Close-up on a pair of male lions basking in the sun on a rocky outcrop in the Serengeti National Park, Tanzania
Close-up on a pair of male lions basking in the sun on a rocky outcrop in the Serengeti National Park, Tanzania

La caza de estos felinos nunca se detuvo, la aparición de entidades protectoras de fauna silvestre, que  empezaron a trabajar en la conservación de los animales africanos, disminuyeron la taza de animales muertos, pero de forma representativa. Así mismo la caza ilegal es uno de los  negocios más lucrativos después de la venta de armas   y del narcotráfico.

Hace  tres meses un cazador  americano  dio muerte a uno de leones más famosos de África, Ceclil murio por dos tiros de carabina en una reserva animal, la indignación se sintió a nivel mundial y el cazador hasta fue señalado de romper las reglas de la caza animal.

En ese sentido el gobierno de los Estado Unidos,  mediante la oficina del medio ambiente y de control animal, declaró al felino  en peligro de extinción, según informó el diario EL ESPECTADOR, la población de leones cayó en un 43 por ciento en las ultimas dos décadas, esto incluye a la India, en donde también habita esta especie.

A cero grados

0

Las heladas ya se empiezan a sentir en  los departamentos de Boyacá  y de Cundinamarca, aunque  normalmente este fenómeno se suele registrarse a partir de la segunda semana del mes de enero, en algunos municipios ya se sintieron temperaturas cercanas a los cero  grados centígrados. 

Por: Periódico El Campesino

Las heladas son un fenómeno climático en el que las temperaturas descienden rápidamente por debajo del punto de congelación del agua, los campesinos han aprendido durante décadas a tratar con este fenómeno que perjudica a regiones claves para el agro colombiano como lo es la sábana cundiboyacense.

5

Los  cultivos de la región como son las flores, lechuga, zanahoria, cebolla, mora, fresa, papa entre otros, se ven afectados por el descenso de las temperaturas. Según informó la cadena radial CARACOL,  las heladas se adelantaron más de dos semanas este año, normalmente se registran desde la segunda semana del mes de enero.

Voceros del IDEAM, informaron a la emisora, que ya se emitió una alerta roja para las regiones de alta montaña y  lugares del país  donde  las heladas pueden registrarse con mayor fuerza. Para el IDEAM esto  se debe a las incidencias del fenómeno del niño, en las ultimas dos semanas no se han registrado lluvias, por el contrario los cielos han estado descubiertos, las temperaturas han a sido altas y eso genera que en las madrugadas la temperatura baje hasta los cero grados, afectado los cultivos de hostilizas principalmente.

El instituto de estudios meteorológicos y ambientales,  recomendó a los campesino tomar las medidas necesarias para evitar daños  en sus fincas, realizar riegos  en la noche, poner coberturas y poner en marcha otras herramientas que puedan servir  para conservar las temperaturas en los cultivos es necesario  hacerlo con premura.

Colombia siembra necesita alianzas académicas

El proyecto COLOMBIA SIEMBRA que fue lanzado hace ya más de 3 meses en la ciudad de Santa Marta y que busca incrementar  en más del 50 por ciento el número de hectáreas cultivables en Colombia, sigue buscando alianzas para fortalecer el desarrollo del programa.  Una de las apuestas es la academia. 

Por: Periódico El Campesino

Colombia es un país mayoritariamente rural, aunque las cifras que el Departamento Nacional de Estadística indican que a futuro la mayor cantidad de población estará en las ciudades y centro poblados,  los pequeños productores, los campesinos minifudistas  son quienes producen casi el 80 por ciento de los alimentos que se consumen en Colombia.

4

En ese sentido el Proyecto COLOMBIA SIEMBRA,  quiere reducir la importaciones de alimentos básicos, por eso el pequeño productor   es fundamental en el desarrollo  de los nuevos cultivos: las alianzas  se hacen necesarias en momentos donde el país esta buscando la transformación del campo.

El Ministerio de Agricultura informó esta semana, que se están buscando alianzas académicas con los Estados Unidos para aumentar los indicadores de ciencia e innovación en la ruralidad colombiana, la iniciativa se suma a las recomendaciones de la oficina de las Naciones Unidas para Agricultura y la Alimentación, en donde se prevé que nuestro país se convierta en unas principales despensas de alimentos de América Latina.

Juan Pablo Pineda, Viceministro de agricultura, aseguró que este tipo de iniciativas son muy importantes para el campo dado que lo vuelven mucho más más atractivo y eficiente para sus habitantes, por su parte voceros del gobierno americano indicaron que existen posibilidades de extender programas existentes en materia educativa.

El Ministro Aurelio Irragorri, tambien señalo que es muy importante que otras carreras profesionales no relacionadas con el agro se hagan presentes en ese sector para fomentar la competitividad y la renovación del campo colombiano.

Titulan tierras a comunidad afro del Naya

0

La comunidad afro del alto y bajo Naya, en los departamentos de Cuca y Valle  fue victima del conflicto armado colombiano, en abril del 2001  un grupo de paramilitares ingreso en la región y efectuó una masacre de la que  no se tienen hasta hoy las cifras exactas. El estado titulo  sus territorios.

Por: Periódico El Campesino

La región del Naya se ubica en la cordillera occidental, la cuenca hidrográfica del Naya  pertenece a los municipios de Benaventura, en el Valle del Cauca y a los municipios de López d Micay   y Buenos Aires en el departamento del Cauca.  La región ha sido habitada desde hace más de tres siglos por comunidades afro e indígenas. La agricultura  ha sido el principal motor económico de la región  por lo que sus habitantes tienen muy claro su arraigo campesino.

1.2.2

La masacre del Naya ocurrió en abril del 2001, según los portales web, verdad abierta.com y memoria y dignidad.com, se estima que al menos 500 hombres armados  ingresaron a los territorios, los muertos aun no han podido ser contados en su totalidad pero se estima que fueron más de 50 personas las que desaparecieron en el terrible hecho.

El pasado fin de semana el Estado colombiano, el INCODER y el ministerio de Agricultura, entregaron la  titulación de 177.817 hectáreas a los campesinos del Naya. El concejo comunitario de campesinos  que se  conformó en la región, recibió los títulos  que los acreditan como dueños legítimos de sus fincas, las que han habitado desde hace más de 200 años.

La entrega de los títulos se efectuó en el puerto grande de Buenaventura y  contó con el apoyo de  de las Naciones Unidas y ONU mujer. En el evento hicieron presencia comunidades de los departamentos del Chocó, Valle, CAAUCA Y Nariño.

Preocupación por delimitación de páramos colombianos

0

La meta del Ministerio de Ambiente es delimitar casi tres millones de hectáreas  de sistemas paramunos en todo el país, también los humedales hacen parte de las delimitaciones en las que el Instituto Von Humboldt está realizando los estudios científicos que  serán entregados hoy a la cartera ambiental. 

 Por:  Periódico El Campesino

El proceso de  delimitación de los páramos en Colombia no ha sido nada fácil, el ejemplo más reciente  que demuestra la dificultad en este importante proceso, es la delimitación del páramo de San turban en el departamento de Santander. Luego de cuatro años y de una fuerte oposición por parte de  los ciudadanos de Bucaramanga y de los municipios  que conforman el área metropolitana, el Ministerio de Ambiente tuvo serios problemas en la culminación de esa delimitación, organizaciones ambientalistas, concejales y hasta ex gobernadores se opusieron al trazado del nuevo páramo, la molestia era contundente,  según la ONG  greenpeace, se le estaba dando más importancia a la explotación minera que al agua que abastece a la capital santandereana.

1.1

En ese sentido el diario El TIEMPO informó en su versión digital, que la entrega de los estudios de 36 sistemas de páramos sera entregada el día de hoy  al Ministerio de Medio Ambiente, y es que el titutal de esa cartera, Gabriel Vallejo, se comprometió a dejar realizadas delimitaciones antes de acabar este año.

Existe preocupación en varios sectores sociales y esto porque ahora viene el proceso más delicado, la consulta con las comunidades que viven en los páramos, según el diario capitalino, en varios lugares no habitan comunidades indígenas no afrodecendientes, por lo que el proceso de consulta previa no acorta tiempo, pero aun así se deben establecer diálogos con comunidades que soportan su micro economía a partir del desarollo agricola, minero y ganadero en los páramos del país.

La quinua: el cereal de moda

0

La quinua esta llegando a los mercados a donde antes  era impensable su ingreso. Los Estados Unidos se esta convirtiendo en un mercado apto para el cereal más representativo de lso andes latinoamericanos.  

Por: Periódico El Campesino

La quinua está de moda y no solo en América Latina, los países exportadores de este cereal han ido encontrando mercados dispuestos a comprar cientos de toneladas de quinua y esto porque recientemente estudios realizados por la FAO y las Naciones Unidas han demostrado el impresionante potencial en materia alimenticia que puede aportar la quinua a los países industrializados a los países en vía de desarrollo.

8

Estados Unidos es el mercado con mayor cantidad de toneladas de quinua importada de Bolivia, Perú y Ecuador, con un 53 por ciento; le siguen Canadá con 15 por ciento, Francia, Holanda y Alemania tienen 4 por ciento de las compras mundiales de este cereal.

En el Reino Unido se ha logrado producir quinua. En la región central de Inglaterra una sola granja logró cosechar cien toneladas. El agricultor Stephen Jones, citado por la BBC en su portal digital, aseguró que por los bajos precios del trigo en la Unión Europea,  sembrar quinua es una opción para los campesinos de la región de Shropshire.

Durante varios años Jones intentó sembrar varias variedades de quinua hasta que en el 2014 una cepa dio resultados. La ventaja de la quinua es que no se le deben aplicar herbicidas porque aún hoy no existen químicos para ser aplicados en este cultivo que está rompiendo fronteras y promete ser una muy buena solución alimenticia en el viejo continente.

En Francia y en Holanda se generan reexportaciones de quinua, esto demuestra que  los mercados en otras regiones de Europa aún tienen mucho potencial para ser aprovechados por otros países de América Latina que también pueden ser grandes productores.

 

El colesterol y cómo combatirlo con remedios naturales

Los remedios de los abuelos para bajar el colesterol.

Por: Yaneth Díaz  Facilitadora de las EDC de Cundinamarca

Los abuelos ante la aparición de colesterol alto, antes de ir al médico a que les receten infinidad de capsulas o pastillas; ellos buscan la manera de combatirlo con plantas o medicamentos naturales. Los remedios más frecuentes son:

7

-Licúe media guatila, medio pepino de tamaño mediano, una habichuela y un tomate de árbol en un pocillo de agua, tome en la mañana antes de consumir el desayuno; esto debe hacerlo permanentemente para regular el colesterol.

-Ponga a hervir en una jarra una botella de agua, con tres hojas de alcachofa, tres hojas de ortiga y tres hojas de diente de león. Se debe tomar un pocillo en la mañana, al medio día y la noche.

-Todas las mañanas en un vaso de agua exprimir cinco limones jugosos esto baja instantáneamente el colesterol.

-Echar en medio litro de agua dos cucharas de linaza y de alpiste, dejar durante toda la noche, al día siguiente, licuar dicha mezcla con una fruta ya sea papaya o piña.

-Cocinar la pepa de aguacate en un litro de agua y consumir durante el día.

-Cocinar la cascara de mandarina en un litro de agua y consumir durante el día.

Si se consume de manera frecuente estos remedios de la abuela no habrá necesidad de consumir medicamentos, realmente son efectivos. En muchos departamentos la gente del campo y de la las ciudades los ha utilizado para bajar el colesterol con resultados positivos.

 

Nuquí, a sacarle el jugo al campo

Es ya casi habitual que llega diciembre y la alarma por falta de alimentos se prende, los barcos que salen del puerto de Buenaventura no pueden con las necesidades de la costa pacífica chocoana.

Por: Miguel Ángel Arango Cifuentes Facilitador EDC Nuquí.

Entrado el mes de diciembre en los municipios de la costa pacífica chocoana todo empieza a escasear: llegan pocos barcos y hay poca comida. Esta situación lleva siendo la alarma hace más de una década.

6

La razón es muy simple: la gran mayoría de los jóvenes en edad productiva emigran de Nuquí y en festividades de mitad y fin de año regresan para disfrutarla con sus familias, de esta manera Nuquí pasa de ser un pueblo de escasos 3.000 mil habitantes, en la cabecera a casi 6.000. Son 3.000 personas más que entran por aire y agua y esta situación causa una alarma alimenticia muy grande, pues nuestros campesinos se olvidaron de cultivar para comercializar. Por ello, un plátano, una yuca o un ñame, en diciembre son un lujo.

Esta situación que alarma a toda la comunidad inquietó a las Escuelas Digitales Campesinas, y es así como para el 2016 estaremos invitando y acompañando a todos los campesinos de Nuquí para que realicen los cursos que las EDC proporcionan. Estos cursos tienen todas las herramientas necesarias para apagar esta alarma, involucrar  al campesino para que conozca sistemas tecnológicos y así con más conocimiento sobre la tierra, regrese al campo y tenga a quién venderle sus  cosechas, además de los productos que resultan de los cultivos frutales que también han sido abandonados.

El próximo gobierno municipal parece muy comprometido y quiere trabajar en cada una de las cosas que generan alarma en la comunidad, no sólo la alimentación y el campo sino en los temas de salud, educación y servicios básicos insatisfechos, para que  esta comunidad no esté apagando incendios por cada alarma que se le prende.

Solo esperamos que las aulas de las EDC el próximo año estén repletas de personas con ganas de sacarle el jugo al campo de una manera correcta, para que tengamos un mejor y más  próspero planeta en el 2016

El Parque Natural Chingaza

El Parque Nacional Natural Chingaza es una riqueza natural que se encuentra ubicada en la cordillera Oriental en la región andina en Colombia. 

Por:  José Ignacio Rodríguez  Facilitador de las EDC de Antioquia

El parque natural Chingana colinda con los departamentos de Cundinamarca y Meta. Fue creado en mayo de1977 y aprobado por la resolución No. 154 del 6 de junio del mismo año. Se extiende en las jurisdicciones de los municipios de La Calera, Choachi, Fomeque, Guasca, y San Juanito, departamento del Meta.

Taken at Latitude/Longitude:4.753346/-73.831794 Near San Francisco Cundinamarca Colombia  (Map link)
Taken at Latitude/Longitude:4.753346/-73.831794 Near San Francisco Cundinamarca Colombia (Map link)

El parque natural Chingaza tiene una extensión de 76.600 hectáreas y alturas entre 800 y 4.150 msnm. Su máxima altura se encuentra en el macizo central de Chingaza en el denominado Pico Sin Nombre en el municipio del Calvario. La máxima altura en la Serranía de los Farallones de Medina se halla en el Pico Chimichagua con 3.855 msnm. Posee climas cálido, templado, frío y de páramo. Sin embargo, en todas las zonas ecoturísticas el clima es páramo o muy frío y lluvioso, comprendiendo ecosistemas tan variados como humedales, selvas y bosque húmedos. El parque natural Chingaza tiene una temperatura que oscila entre los 4 y 21,5 °C. Allí nacen los ríos Guatiquía y Frío, y las abundantes lluvias crean lagunas como las de Siecha y Chingaza. Esta es la más grande de las lagunas naturales que existen en el parque, cuyo número sobrepasa las 100.

El parque natural Chingaza posee más de 383 especies de plantas y se estima que la flora total del área puede sobrepasar las 2.000 especies. Los frailejones, las árnicas y los musgos de pantano son maravillas para la conservación de la humedad ambiental.

 

Para viajar al parque natural Chingaza hay dos rutas. Una  se puede salir de Bogotá por medio de Monserrate y Guadalupe, vía hacia  Choachi y Fomeque y la otra   por la Calera que conduce directamente al parque natural de Chingaza por carretera destapada después de la Calera y Fómeque.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte