sábado, julio 12, 2025
Inicio Blog Página 787

Los bueno de comer cilantro

El cilantro, una aromática que tiene la capacidad de darle un delicioso sabor a la carne, las sopas y las cremas. Posee propiedades que no conocemos que benefician la salud.

*Por Yoana Bastidas

Una de las principales características del cilantro es su propiedad antibacteriana.  Los usos del cilantro son extensivos y sus propiedades han sido utilizadas por generaciones para dar sabor a los alimentos, preservar las carnes, proveer vitaminas, crear esencias de perfume, etc. Las hojas de cilantro son comúnmente llamadas cilantro o culantro en algunos países de Latinoamérica y son ampliamente utilizadas en la cocina. Se utiliza en platos asados o fritos, para ensalzar el sabor de los alimentos en especial las sopas y ensaladas.

6

El Cilantro es rico en aceites que tienen la capacidad de mejorar las capacidades del sistema digestivo. Uno de sus propiedades es que estimula el apetito y alivia la irritación que pueden causar ciertos alimentos. A su vez, es un vegetal con una gran cantidad de vitaminas, sobre todo las del grupo A y K, pero también B, C y E.

El cilantro tiene muchos nutrientes y minerales, como el calcio, el potasio, el magnesio y el fósforo. Puede desintoxicar el cuerpo de los metales, porque sus elementos se adhieren a los tóxicos, es excelente para eliminarlos a través de la orina o la transpiración. El cilantro posee propiedades antirreumáticas y antiartríticas, permite reducir las inflamaciones causadas por el reuma o la artritis. Y a su vez, tiene propiedades diuréticas muy buenas para los problemas renales.

El cilantro es perfecto para mejorar el estado de salud del hígado, del páncreas, de los pulmones y del estómago, así como también de las glándulas endócrinas.

Un té de cilantro es perfecto para reducir o equilibrar los cambios hormonales, relacionados a la menstruación. También se ha demostrado que reduce los cólicos menstruales.

*Coordinadora Escuelas Digitales Campesinas Boyacá

En Cauca titulan 440 predios de baldíos a campesinos

0

Este 22 de diciembre, el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, hoy INCODER en liquidación, llevó a cabo en el Centro Recreativo Pisojé Comfacauca en Popayán, la entrega de 440 resoluciones de adjudicación de baldíos a igual número de familias del departamento. El área total de los terrenos es de 621 hectáreas 6.163  metros cuadrados.

Por: INFOAGRO

Este trabajo es la conclusión de un proceso que venía adelantando el Instituto con las comunidades campesinas, con el fin de convertirlas en legítimos propietarios de sus tierras con todas las garantías de la ley, después de vivir más de 20 años en la informalidad.

Alamaguer, Cauca.
Alamaguer, Cauca.

“Gracias al INCODER por el apoyo que le ha brindado a todas las comunidades que hoy venimos a recibir el título de adjudicación que por tantos años hemos anhelado. Me siento muy contento y agradecido por lo que pasó hoy”, aseguró Robinson Valanta un beneficiario del municipio de Buenos Aires.

Estos títulos ya se encuentran debidamente registrados en las oficinas de instrumentos públicos, con lo que tendrán derecho a acceder a créditos, asistencia técnica, subsidios y a toda la oferta institucional del Estado.

Las familias provienen de los municipios de La Vega (70), Bolívar (55), Balboa (51), Florencia (42), Buenos Aires (41), Villa Rica (39), Miranda (38), El Tambo (27), Santa Rosa (23), El Patía (16), Cajibio (14), Santander de Quilichao (9), Timbío (8), Puracé (2), Mercaderes (1), Puerto Tejada (1), Guachené (1), Caloto (1) y Piamonte (1).

La entrega la realizó la Subgerencia de Tierras Rurales, a través de la Dirección Territorial Cauca para disminuir los altos niveles de informalidad de la tenencia de la tierra que actualmente en Colombia es de un 47 por ciento, es decir, que cerca de 1 millón 700 mil predios no están debidamente registrados.

Estos son los alimentos que más se consumieron en diciembre

1

La Corporación de Abastos de Bogotá, Corabastos, dio a conocer los alimentos más consumidos durante la temporada navideña; la alverja, la papa, el arroz, los cárnicos, arracacha y el plátano son utilizados para preparar platos navideños como el ajiaco, tamal, buñuelo, entre otros.

Por: INFOAGRO

De acuerdo con el coordinador de precios de Corabastos, Pedro Triviño, el producto que goza con más demanda son las hortalizas de hojas.

2

Lo anterior se debe a la oportuna y pronta recolección de los productores antes de que se avecinen las temporadas heladas en la sabana, con el propósito de evitar que el hielo dañe los cultivos.

“Invitamos a los bogotanos a visitar las instalaciones de Corabastos, pueden comprar anchetas para todos los gustos. Por un lado, está la opción de armarlas en vasija plástica o en canasto, por un valor de 18 mil pesos en adelante. También se venden previamente armadas por un costo de 150 0 200 mil pesos. Todo depende de lo que el cliente necesite”, manifestó Triviño.

PRECIOS DE LOS ALIMENTOS MÁS CONSUMIDOS

Hortalizas: 1.500 pesos por kilo (Espinaca, lechuga, coliflor, acelga, brócoli).

Arveja verde: 180 mil pesos el bulto de cincuenta kilos.

Fríjol: 160 mil pesos el bulto de cincuenta kilos.

Papa común: 60 mil pesos el bulto por kilo.

Papa criolla: 180 mil pesos el bulto de cincuenta kilos.

Fenómeno del niño tendrá diferentes magnitudes en las regiones del país

0

 De acuerdo con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, Ideam, el calentamiento del Océano Pacífico Tropical continúa y se intensifica, manteniendo las condiciones de un Fenómeno El Niño de categoría fuerte.

Por: INFOAGRO

Según el ONI (Indicador Oceánico Niño), construido por el Centro de Predicción Climática de la NOAA (Administración Nacional del Océano y de la Atmósfera de Estados Unidos, por su sigla en inglés), la temperatura superficial de la región central y oriental del Océano para este último trimestre, tuvo un valor de 2.0°C por encima del promedio, presentando un aumento significativo con respecto al trimestre anterior.

1

Los análisis realizados por el Ideam, con base en los informes emitidos por agencias meteorológicas internacionales como la NOAA, el IRI (Instituto Internacional de Investigación sobre el Clima y la Sociedad de Estados Unidos) y el CIIFEN (Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño, del cual hace parte el IDEAM); sugieren que El Niño, se mantendrá en el rango de intensidad Fuerte, entre diciembre de 2015 y marzo de 2016, seguido de un debilitamiento que podría extenderse hasta el segundo trimestre del próximo año.

Ante la actual condición de fortalecimiento de El Niño desde el mes de noviembre y teniendo en cuenta la continuidad de las condiciones cálidas para los meses de diciembre, enero y febrero; los impactos regionales y locales asociados a este fenómeno, serán diversos y de diferente magnitud. Además, la temporada de menos lluvias en el país, coincidirá con el fenómeno en su fase de máxima intensidad, lo que indica una temporada seca más acentuada de lo normal.

Durante el mes de diciembre se espera déficit de las precipitaciones en las regiones Caribe, Andina y Norte de la Pacífica, lo que quiere decir que los volúmenes de lluvia se presentarán reducidos en un porcentaje significativo. En las regiones de la Orinoquia, Amazonia y sur de la Pacífica, estos volúmenes estarán dentro de los promedios normales para la época, o inclusive, un poco por encima de los normal.

Por otro lado, a medida que se intensifica el Fenómeno El Niño en el país y se combina con la temporada de menos lluvias y el aumento de la temperatura, aumenta la probabilidad de incendios de la cobertura vegetal, especialmente en las regiones Andina y Caribe.

Para el director del Ideam, Omar Franco, hay unos impactos como menos lluvia, menos agua en los ríos, más temperatura y más probabilidad de incendios en la cobertura vegetal, por lo anterior invita a todos los protagonistas del campo para que se apliquen los siguientes consejos:
1. Ajustarse a información oficial, como el  boletín agroclimático que  junto con el Ministerio de Agricultura  tiene unas recomendaciones construidas por los propios gremios.

2. Planificar el ciclo de cultivos del primer semestre de 2016 con base en la información asociada al fenómeno del niño.
3. Tratar de evitar al máximo las quemas controladas para la preparación de cultivos.
4. Abstenerse de intervenir quebradas y fuentes hídricas porque el déficit de lluvias va marcar otros sectores como el de agua potable, medio ambiente agricultura y ganadería.

¿ Qué es la caridad?

0

La caridad no siempre es desinteresada.   En un ecosistema los cambios que un individuo hace en un ecosistema por mejorar su calidad de vida obligatoriamente mejora la calidad de vida de los demás individuos del ecosistema, al hacerlo se beneficia él mismo cómo consecuencia.

Por: Helbert Leal Borda
Facilitador del proyecto Tabletas para Educar de los municipios de Almeida y Tenza

El diccionario de la Real Academia española define la caridad en ocho conceptos que buscando la claridad termina confundiendo, incluso algunas definiciones contradicen a las asertos teológicos. La caridad es asumida en el plano general cómo una dadiva, una fracción, una rebaba que se encuentra en condición de superávit y que sin mayor sacrificio y esfuerzo puede ser  donada o entregada para solucionar faltantes o saldos negativos de las necesidades o dificultades de la condición humana particular o de la sociedad. En este contexto la caridad se convierte en una excreción del exceso hacia la escasez.

xd

Es innegable que la caridad tiene como objetivo  la solución de una problemática así cómo lo hace un impuesto,  tiene el mismo comportamiento de un tributo  que se niega a ser obligatorio en la norma pero que en la realidad es aún más innegable su ineludible cumplimiento,  la caridad solo es un disfraz que oculta la verdad de quien hace uso de esta aparente generosidad, quién hace uso de la caridad demuestra que se encuentra en condiciones más que suficientes para cambiar los aspectos negativos de su entorno.  La caridad no es desinteresada eso es absolutamente imposible en un ecosistema, los cambios que un individuo hace en un ecosistema por mejorar su calidad de vida obligatoriamente mejoran la calidad de vida de los demás individuos del ecosistema, al hacerlo se beneficia él mismo cómo consecuencia. De igual forma mientras los individuos de un ecosistema  concentren los recursos, el conocimiento, las oportunidades,  controlen la producción y distribución de los mismos,  y estos sean renuentes a mejorar en igual proporción las condiciones de los que conviven en su entorno, en algún momento del proceso amenazaran su propia existencia.

La caridad no solo puede entenderse desde del plano económico, debe entenderse desde un plano interdisciplinario, desde la conjunción de conocimientos básicos para la supervivencia de la especie, de una biblia de lo que debe saber todo ser humano para crear una sociedad con mínimos razonables de existencia, y de un deber inalienable, irreductible e irrenunciable de convertir constantemente el entorno en un proceso evolutivo que lo mejora constantemente  para el bien de todos. La tecnología se debe desarrollar no solo en el plano del intercambio económico, debe haber un espacio en la que la generación de conocimiento transforme a la caridad en conocimiento aplicado y compartido, con  los avances tecnológicos y los progresos científicos necesarios para garantizar que los individuos de una sociedad puedan por si mismos  potabilizar, almacenar, distribuir y reciclar agua, el aprovechamiento de los residuos, la generación de energías alternativas, la construcción con recursos naturales renovables, el cultivo de alimentos. Conocimiento que puedan garantizar que los grupos de humanos de una sociedad cualquiera estén en la misma igualdad de condiciones para desarrollarse.

El gran aporte de las EDC para Nuquí

0

El trabajo de las Escuelas Digitales Campesinas es fundamental en el municipio de Nuqui. 

Por: Duban Felipe Becerra Cabrera

Hortensio Palacios, hijo de la prueba piloto de las Escuelas Digitales Campesinas en Nuquí, es hoy el director de la emisora Comunitaria Riscales Estéreo, siendo esto un fiel reflejo de los excelentes resultados de la metodología y contenidos que las EDC proporcionan a los campesinos de los lugares más apartados de la geografía Colombiana como lo es Nuquí en la costa Pacífica de Choco.

Las EDC aportan en grande a Nuquí

El reconocimiento y la gratitud a ACPO por permitir que nos formemos en las nuevas tecnologías, queremos que se queden con nosotros y que sigan apoyando, no solo este proyecto, queremos tener una institución tecnológica que nos forme a los que no podemos ir a la ciudad por falta de recursos. Yo el «Cholo Negro» como me dicen y varios de mis compañeros somos beneficiarios de las EDC y nos sentimos felices, nos  gusta el arte y la comunicación y ya el señor Hortensio nos abrió un espacio en la emisora para mostrar nuestros cantos y toques. De nuevo, gracias por su apoyo.

conozca que es la aleopatia

La posibilidad de emplear la alelopatía en agricultura se refleja en la reducción del uso de herbicidas y también reducirá el impacto en el ambiente.

Por: Nelly Patricia Ramírez – Participante EDC Guayatá Boyacá

La alelopatía es la ciencia que estudia las relaciones benéficas entre diferentes plantas árboles, hortalizas, aromáticas y plantas medicinales que tienen esencias, con resinas y sustancias especiales para contribuir a alejar las plagas, contrarrestar enfermedades y mejorarse entre ellas cuando se siembran juntas. Por eso, en la agricultura usan la técnica de unir maíz, fríjol con auyama o calabaza.

¿Qué es la alelopatía?

La alelopatía es un fenómeno biológico por el cual un organismo produce uno o más compuestos bioquímicos que influyen en el crecimiento, supervivencia o reproducción de otros seres vivos. Estos compuestos son conocidos como aleloquímicos y pueden tener efectos benéficos (alelopatía positiva) o efectos perjudiciales (alelopatía negativa). Cuando se juntan los cultivos de estas plantas se aprovecha mejor el espacio, la tierra, el agua, la luz, y el suelo.

La posibilidad de emplear la alelopatía en agricultura es, probablemente, una de las causas que han provocado un significativo aumento de las investigaciones en esta área de la ciencia durante la última década. Estos estudios se han orientado principalmente a la búsqueda de factores alelopáticos en la interferencia de malezas asociadas a cultivos.

Aunque es poco probable que la alelopatía por sí sola pueda reemplazar totalmente a otras prácticas de control de malezas debido a que su efectividad es influenciada por muchos factores. Sin embargo, un beneficio para los agricultores se refleja en la reducción del uso de herbicidas y también en el impacto que tiene en el ambiente.

Razones para visitar el eje Cafetero

El eje cafetero tiene actividades internacionales tales como: el concurso del reinado internacional del café, que hace de estos pueblos una de los mejores reconocimientos al eje cafetero. 

Por:  Hermana Blanca Rubiela Orozco Gómez
Misionera de la Consolata de San Vicente del Caguán Caquetá.

cafe

El eje cafetero es uno de los lugares turísticos de mayor atracción en Colombia por su belleza natural y por el alto consumo del café típico del eje cafetero.

Son muchas las instituciones a nivel nacional e internacional que organizan sus paseos con fines turísticos y culturales al eje cafetero; ya que está ubicado en una zona de hermosos paisajes acompañado por un clima muy agradable.

Además, la población del eje cafetero es gente acogedora, amable y luchadora, razón por la cual cuando se habla del eje cafetero vienen a la mente un sinnúmero de valores humanos típicos de esta región.

El eje cafetero tiene actividades internacionales tales como: el concurso del reinado internacional del café, que hace de estos pueblos una de los mejores reconocimientos al eje cafetero. El momento en que la mayor cantidad de turistas llegan al eje cafetero es en el mes de diciembre ya que las personas aprovechan sus vacaciones para disfrutar de sus tradiciones manifestadas en vestidos, alimentación, folklore y arquitectura.  Es un orgullo para los Colombianos poder invitar a visitar el eje cafetero.

Usted puede prevenir la osteoporosis

0

La osteoporosis debilita los huesos y aumenta la posibilidad de fracturas. Cualquier persona puede padecer osteoporosis, pero es más común entre mujeres de edad avanzada. Casi la mitad de todas las mujeres y una cuarta parte de los hombres mayores de 50 años se fracturará un hueso debido a la osteoporosis.

Por:  Ing. Yenoval Daniel Cruz Alfonso
Facilitador – Garagoa/Boyacá

 

La osteoporosis es una enfermedad en la cual los huesos se vuelven frágiles y más propensos a romperse (fracturarse).

2

La osteoporosis es una enfermedad silenciosa. Tal vez no sepa que la padece hasta que se fracture un hueso. Un examen de densidad mineral ósea es la mejor manera de controlar la salud de sus huesos. Para mantener huesos resistentes, consuma una dieta rica en calcio y vitamina D, practique ejercicios y no fume. Si es necesario, existen medicamentos que también pueden serle de ayuda.

La osteoporosis es el tipo más común de enfermedad ósea. Esta aumenta el riesgo de romperse un hueso. Aproximadamente la mitad de todas las mujeres mayores de 50 años tendrá una fractura de cadera, de muñeca o de vértebras (huesos de la columna) durante su vida. Las fracturas de columna son las más comunes.

Su cuerpo necesita los minerales calcio y fosfato para formar y mantener huesos saludables. A lo largo de su vida, su cuerpo sigue tanto reabsorbiendo el hueso viejo como creando hueso nuevo.

Siempre que su cuerpo tenga un buen equilibrio de hueso nuevo y viejo, sus huesos se mantendrán saludables y fuertes. La pérdida ósea sucede cuando se reabsorbe más hueso viejo que el hueso nuevo que se crea.

En ocasiones, la pérdida ósea sucede sin una causa conocida. Otras veces, la pérdida ósea y los huesos delgados son hereditarios. En general, las mujeres de raza blanca de la tercera edad tienen más probabilidades de presentar pérdida ósea.

Los huesos frágiles y quebradizos pueden ser causados por cualquier cosa que haga que su cuerpo destruya demasiado hueso o que evite que su cuerpo forme suficiente hueso nuevo. Conforme envejece, su cuerpo puede reabsorber calcio y fosfato de sus huesos, en lugar de mantener estos minerales en ellos. Esto hace a sus huesos más débiles.

Un riesgo significativo es no contar con suficiente calcio para formar nuevo tejido óseo. Es importante comer suficientes alimentos altos en calcio. También necesita vitamina D, ya que esta le ayuda a su cuerpo a absorber el calcio.

Consumir una dieta sana y bien equilibrada puede ayudarle a obtener estos y otros nutrientes importantes.

 

Otros consejos para la prevención son: evite el consumo de alcohol en exceso, no fume, haga ejercicio de manera regular.

 

Hay medicamentos que pueden tratar la osteoporosis y prevenir fracturas. El médico puede comentarle si cualquiera de ellos es bueno para usted.

Samacá y sus mineros

Historia de los estudiantes de chorrera del municipio de Samacá

Por:  Yaneth Díaz Ramos
Facilitadora de las EDC de Cundinamarca

En la vida se conoce todo tipo de personas; les contare la vida de grandes seres humanos que se desempeñan en la minería del municipio de Samacá, pero esta vez en su rol como estudiantes.

1

En algún momento de la vida conocí a un grupo de personas del municipio de Samacá de la vereda Chorrera; seres humanos magníficos dedicados a la minería con los cuales se quería llevar un proceso académico, ya que muchos de ellos no habían terminado su bachillerato y querían continuar  sus estudios, en este instante inicia el gran reto.

Se dio inicio a las clases un sábado al medio día con un grupo de 30 estudiantes mineros, asistían en compañía de sus esposa y sus hijitos, dejando de lado el carbón, la pica, la pala y esos enormes cráteres donde deben permanecer más de 12 horas seguidas y que solo salen para consumir los alimentos que les preparan sus esposas desde la hora de la mañana; es así como  se da inicio a la primera clase que se debió realizar en las gradas de la cancha de baloncesto de la escuela chorrera, esperando a que la rectora de ese entonces se dignara a autorizar que se prestara un salón de clase. Se siente una enorme alegría ver a cada uno de estos adultos con sus cuadernos cinco materia, con una cartuchera llena de lápices, esferos, pegante, tijera, tajalápiz etc., que en ocasiones era de sus hijos pequeños.

Recuerdo ese Día los rostros de cada uno de los mineros, a pesar del cansancio físico se vea una alegría en sus miradas y participaron de clase como cualquier niño recién llegado al colegio.

Muchos mineros se vieron obligados a terminar sus estudios ya que la empresas donde trabajan les exigían que fueran bachilleres de contrario se “verían en la penosa necesidad de no renovar contrato”; otros mineros lo hacían por convicción y hasta por gusto.

Al pasar el tiempo se logró que nos prestaran el salón de clase, para reunirnos los fines de semana, donde compartíamos conocimientos, experiencias y hasta las onces, se fue reuniendo algunos fondos para poder hacer una salida pedagógica a los sitios históricos de la ciudad de Tunja, al siguiente años se reunió fondos para ir piscilago en la ciudad de Melgar. ¡Qué hermoso fue compartir y conocer personas que permanecen “vestidos de negro”  con grandes sonrisa, con sueños y proyecciones, que se gozan cada día de su vida y sin pensar que corren peligro en esas minas, solo piensan que deben brindar un futuro mejor a sus hijos y una  estabilidad económica a sus familias.

Es hermoso ver que cada uno de estos mineros por cada fin de semana durante tres años seguidos; dejara de lado sus preocupaciones y obligaciones para vestirse de estudiantes y sobretodo de ilusiones.

Llego el día más esperado para cada uno de los “chorrellanos” recibir su diploma de bachiller y por fin la gran ilusión de seguir en sus empresas como mineros jefes. Esta graduación trajo alegría por culminar con éxito un sueño, pero queda la enorme nostalgia de no seguir compartiendo como estudiantes y profesores, haciendo las bromas en clase, haciendo salidas pedagógicas, compartiendo las onces, haciendo almuerzos y hasta haciendo pilatunas en las clases.

Ahora son los estudiantes de la vereda de Chorrera del municipio de Samacá, seres humanos nobles, luchadores, solidarios, trabajadores, emprendedores, generosos amorosos y realmente seres humanos grandiosos. Sus docentes Jorge Botia, Maricel Mora, Sonia Rodriguez, Erika Mendivelso y Yaneth Díaz  los llevaremos en el corazón

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte