viernes, julio 11, 2025
Inicio Blog Página 786

Elogio a la rockola

0

La música hace parte de la vida del campo, los días de mercado en los que los campesinos bajan o suben a las cabeceras municipales se llenan de colorido, camiones, gente bultos, dinero y jolgorio son la pauta. La rockola es es lugar de reunión. 

Por: Periódico El Campesino.

Sur américa, Colombia, departamento del Huila, municipio de San José de Isnos. Muy cerca de San Agustín, al sur del departamento  se ubica Isnos, el municipio se encuentra ubicado en el macizo colombiano, por allí también pasa la vía nacional que comunica a Pitalito con Popayán,  se le considera una de las carreteras más difíciles y peligrosas por su complicada topografía que atraviesa el punto exacto donde de dividen las cordilleras central y occidental.

7

Isnos es el centro de acopio  de los productos que se cultivan en el sur del departamento, más de catorce   veredas envían allí sus productos, el día de mercado el pueblo esta fiesta, hay gente por todas las calles, el comercio esta a reventar, los niños corren por la plaza principal y bueno, las rockolas están a todo dar.

La rockola es el centro de reunión por excelencia de los trabajadores  del campo, gran parte de la paga por los jornales de trabajo se queda en las mesas llenas de botellas y las monedas se van o se invierten, según se quiera entender, en la rockola.

El artefacto tiene un computador por dentro, es decir la rockola moderna, alli un programa digital tiene guarada decenas de canciones de los géneros preferidos  en Isnos, rancheras, norteñas, corridos prohibidos, salsas, merengues pero sobre todo rancheras y música de tomar aguardientico.

Antaños las rockolas funcionaban con discos de larga duración intercambiables, aquellas maquinas tenían ese encanto de poder ver los discos y como estos se reproducían al insertar una pequeña moneda, hoy la rockola es un artefacto fundamental en los pueblos y veredas del país, donde hay una rockola hay una cancha de tejo y posiblemente comida, como fritanga, gallina, morcilla, chunchullo entre otros manjares de la cocina criolla.

En la rockola se reúnen los paisanos, llega la ruta de la escuela  de la vereda, bueno en caso de esta tenga algún elemento para llevar y traer a los niños, sirve también como punto de referencia y localización de las fincas, también es droguería y tienda. ¿ Qué seria del campo y de Isnos sin las rockolas?

¿Educarse para la paz?

0

Desde hace  ya tres años los colombianos venimos oyendo, leyendo y viendo sobre el proceso de paz, pero lo que muchos creerían es que los acuerdos son privados y nadie los puede leer y que solo se sabe lo que los medios de comunicación analizan en su paginas, emisoras y canales de televisión.  

Por: Andrés A. Gómez Martín.

Desde la época de Gustavo Rojas Pinilla, los procesos de paz  o diálogos con los grupos alzados en armadas se han dado cada década, Pinilla indultó a  varios grupos de campesinos que se alzaron en armas en épocas de la violencia, otros presidentes también intentaron  llegar  a acuerdos con los » bandoleros» que luego se convertirían en grupos terroristas. Los diálogos de Casa verde, los diálogos de Tlaxcala, los diálogos con el M19, los diálogos con las autodefensas en la primera mitad del dos mil entre otros.

6

Aunque la totalidad de los acuerdos aun no son de conocimiento del publico, lo que ya se ha acordado se puede buscar muy fácilmente en la internet, las paginas web de los comisionados de paz y de la presidencia de la república ofrecen información de los acuerdos.

Desde hace ya más de un año, existe una pagina electrónica en donde los ciudadanos pueden proponer sus ideas en relación con el proceso  de paz y con los acuerdos de la mesa de diálogos.   la red de territorios de paz ofrece un curso virtual en materia de educación y pedagogía de libre acceso.

Para más información puede consultar el siguiente enlace: http://www.territoriosporlapaz.gov.co/

En esta página se pueden encontrar diferentes experiencias en relación con lo que se espera del proceso y de los acuerdos, historias, noticias y el curso virtual virtual que esta a cargo de la oficina del alto comisionado de paz.

Llegará arroz blanco al mercado nacional

0

Según el Ministerio de Agricultura los últimos estudios realizados este año, señalaron que para el próximo se necesitan importar más de 100 mil toneladas de arroz blanco para abastecer el mercado interno. 

Por: Periódico El Campesino

Las importaciones en materia agrícola continúan, esta semana el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural  informó que luego de realizar varios estudios en el sector arrocero colombiano, es necesaria la importación de  200 mil toneladas de arroz blanco.

5

En un comunicado de la cartera agrícola, el ministerio dejó en claro que el arroz a importar provendrá  de los paises de comunidad andina de naciones, también  se aseguró que los controles fitosanitarios  seran estrictos conforme a la legislación actual en esa materia.

Para proteger al consumidor final se tendrán en cuenta diferentes factores para la importación del importante cereal, la producción y compra del arroz colombiano, el consumo por regiones y déficit real del producto.

Así mismo el Ministerio  invitó a quienes desean importar arroz  a presentar sus solicitudes ante la oficina de relaciones internacionales de esa cartera, cada empresa o persona que se presente solo podrá importar una vez arroz al país.

Para 2014 el sector arrocero presentó un crecimiento del 39 por ciento, recuperando 70 mil hectáreas cultivables en diferentes regiones del país.

Sin embargo datos de la FEDERACIÓN NACIONAL DE ARROCEROS indican que la producción nacional de arroz mecanizado estuvo 2.0 por ciento por debajo respecto al año 2014, esto entre los meses de enero a junio, las variaciones negativas en términos de producción de arroz, el departamento de Casanare  registro un aumento en la producción de 23 mil toneladas, lo que significa un aumento del 41 por ciento.

IVA llegaría al 19 por ciento

0

Luego de la fuerte caída de los precios del petroleo, la economía nacional ya siente esos efectos. La estatal petrolera, ECOPETROL, perdió casi el 90 por ciento de su valor en bolsa  y los ingresos por concepto de venta de hidrocarburos cayeron estrepitosamente.  

Por: Periódico El Campesino

La comisión de expertos tributarios analiza el incremento del IVA en tres puntos para el próximo año, la situación es analizada por  diversos sectores de la vida política y económica nacional. Para el gobierno Nacional existe una seria necesidad de recaudar más dinero luego de las pérdidas que dejó la caída de los precios internacionales del petroleo.

Paquete de dólares en manos de

La estatal petrolera era la caja menor del estado,  pero la crisis llegó de manera  intempestiva y se están analizando diversas fuentes para el recaudo de dinero.  El ex secretario de ascienda de Bogotá, Ricardo Bonilla, aseguró a noticias caracol, que se deben reducir gastos e incrementar los ingresos.

En ese sentido la revista económica  DINERO, informó que la comisión de expertos tributarios analiza la posibilidad de aumentar el IVA en tres putos, es decir que podría pasar del 16 por ciento al 19 por ciento el año entrante. Sectores políticos han declarado su malestar con esta medida pues según voceros del partido liberal es una salida mediocre subirle el impuesto a los sectores populares y las clases medias.

Entre tanto la Senadora Claudia López, de la Alianza Verde,  afirmó en su red social TWITTER, que primero se debe observar los alcances de la corrupción y  luego si analizar el aumento de impuestos.

El aumento del IVA afectaría los productos de la canasta básica familiar y llega en un momento delicado para la economía  colombiana, sobre todo cuando la inflación se encuentra en el 6 por ciento, informó la revista DINERO en su portal digital.

 

Ojo al cine. Carlos Mayolo

0

Los artistas colombianos han de pasar por un camino de vidrio para salir avante del  anonimato y poder mostrar su talento, Mayolo hizo parte de una generación de jóvenes caleños que en medio la guerra fría, el estado de sitio, los libros, el cine, la salsa y el fantástico amor de las vallunas, construyó una manera particular de ver y sentir el mundo. 

Por: Andrés A. Gómez Martín.

La banda sonora de esta  nota  es la salsa, la salsa dura, la salsa de zapata blanco y sombrero de ala ancha. Cali ha sido epicentro de varias generaciones de artistas, músicos, escritores, poetas, bailarines, pintores y esto gracias a la mezcla  de culturas que allí se ha gestado. Pero para finales de los años 60 no era más que un pueblo grande,  ya por aquella época un grupo de jóvenes insipientes y críticos estaban formado lo que seria un movimiento cultural de trascendencia nacional.

3

Junto con Andrés Caicedo,  Luis Opsina yRamiro Arbeláez, Carlos Mayolo  documentó la Cali de inicios de los setenta, en el documental Oiga, Mire ,Vea el cineasta lleva por primera vez la cámara a  los barrios pobres de la ciudad que estaba en medio  los juegos panamericanos de 1971. El documental es considerado una de las primeras obras del cine contemporáneo criollo, pero también, Mayolo  fue pionero en llevar la cámara a la marginalidad de los barrios populares, en donde poco o nada llegaba de los juegos.  Los obreros  no podían asistir a justas deportivas, tan solo podían acercarse al estadio Pascual Guerrero y ver por pequeños huecos los que allí sucedía.

Para la década de los ochenta Carlos Mayolo dirigió en la televisión nacional, La otra raya del tigre en 1993 y la famoso y muy premiada AZÚCAR  con  Margarita Rosa de Fransico estuvieron bajo su dirección, en la masión de araucamina   actuó  como Paul el guardian.

El legado del cineasta vallecaucano, es inmenso, largometrajes y documentales que  dejaron contadas las historias de una ciudad ambivalente, de caras lindas y tumbas humildes, de casetas, salseros, rumba, llanto y amigos de barrio.

 

Si, soy de San Vicente del Caguán

0

A 156 kilómetros de Florencia, por la carretera marginal de la selva se llega a San Vicente del Caguán. Las historias sobre el municipio suelen estar ligadas  a un único personaje, las FARC, sin embargo la historia de esa región es mucho más que procesos de paz fallidos, guerrilleros y soldados. 

Por: Periódico El Campesino.

Para finales de la década de los noventa el gobierno Pastrana estaba en negociaciones con las FARC, el epicentro de lo que se conoció como la zona de distensión era San Vicente. El pueblo, de vocación campesina fue el escenario de uno de los momentos mas crueles y nefastos de la historia colombiana, la silla vacía. Una nube de periodistas, Marbel, campesinos, solados y guerrilleros esperaban en la plaza central  la llegada de Tiro Fijo.

2
Río Caguán.

Pero eso es solo un episodio, la larga historia de San Vicente, esta vinculada al agro, el campesino es el alma la región de los llanos del Yarí, a finales del siglo diez y nueve los caucheros llegaron a estas planicies bordeando los ríos Caguán y Yarí. Los indígenas Coreguaje, Huitoto  y Tama habitaban la región y sobrevivieron a la cruel explotación de la selva amazónica en la que el caucho y la quina eran extraídos con mano de obra esclavizada.

Con el paso del tiempo las comunidades indígenas se internaron en las  verdes selvas en busca de protección  y de paz, entre tanto los colonos tolimenses, huilenses, antioqueños y llaneros empezaron a colonizar, para la década de los cincuenta se  le dio el estatus de municipio por la cantidad de campesinos y colonos que ya dinamizaban la economía.

La ganadería ha sido uno de los sustentos de los campesinos de la región, pero el agotamiento de los suelos ha hecho que la frontera agrícola se haya extendido, las selvas amazónicas han ido retrocediendo por el cultivo de coca, plátano, yuca maíz y ñame.

A trece años de las fallidas negociaciones del Caguán, los habitantes viven en medio de un peligroso dilema, el hecho de mostrar la cédula o informar sobre su origen, los tacha de guerrilleros, en los controles del ejercito, en las entidades publicas o hasta para arrendar un apartamento en Bogotá, resulta ser problemático haber nacido  en lo profundo  de Colombia, de la Colombia estigmatizada y violentada por las infamias de la guerra.

San Vicente, según un reportaje de la REVISTA SEMANA ya ha vivido el post-conflicto, y tiene un sabor amargo, sin embargo las condiciones de vida han cambiado, ya no hay combates en los alrededores el pueblo y el ambiente es otro.  El comercio se cuenta casi que por cada calle, se cultivan frutas exóticas propias de la amazonia y la siempre presente ganadería  vuelve a tomar fuerza.

Regresa la sequía

0

Luego de dos meses en los que se presentaron lluvias aisladas en algunas regiones del país, las alertas vuelven a encenderse. El IDEAM  y los Ministerios de Ambiente y de Agricultura  han emitido alertas por las altas temperaturas que ya se registran. Llega la segunda etapa del fenómeno del niño.  

Por: Periódico El Campesino.

Desde hace ya varios meses el IDEAM había advertido sobre la segunda etapa del fenómeno del niño, a pesar de las lluvias que le dieron tranquilidad momentánea a algunos sectores de la industria  como los productores de energía, los actores de agro nacional  y el gobierno central, la sequía ya llegó de nuevo.

1

Los embalses durante  el mes de noviembre e inicios de diciembre,  lograron captar suficiente agua para salir de la crisis   en la que ya estaban, pasaron de un 30 por ciento a un 60  y 70 por ciento de capacidad de almacenamiento, sin embargo las medidas adoptadas como el racionamiento de agua, menor consumo energético en las actividades de fin año, han ayudado  a mantener los  niveles de lo embalses.

El IDEAM emitió este domingo una alerta para 20 departamentos en los que es  muy posible que se presenten de nuevo feroces incendios forestales. Según el instituto, durante la última semana  se han presentado altas temperaturas  y los cielos han estado despejados, por lo que el incremento en la probabilidad de incendios es mucho mayor.

Cauca, Valle del Cauca, Cesar, Cundinamarca, Quindío, Bolívar, Risarlada , La Guajira, Magdalena, Caldas, Tolima, Santader, Nariño, Atalántico y Magdalena hacen parte de la lista de departamentos que presentan alto riesgo.  Las recomendaciones  son enfáticas. No encender ninguna clase  de fuego en lugares que puedan representar peligro de conflagración y ahorrar agua, toda la que se pueda, advirtió el IDEAM en una nora de prensa publicada por el diario bogotano EL ESPECTADOR.

Las fiestas en dagua

Dagua, uno de los municipios pertenecientes al Valle del Cauca, celebra en el año, algunas ferias y fiestas que destacan su cultura.

Por José David Castro*

El municipio de Dagua, ubicado al occidente del departamento de Valle del Cauca, es un municipio que cuenta con aproximadamente 34.310 habitantes, quienes anualmente sacan diferentes fechas especiales para la conmemoración de eventos que muestran su cultura.

Municipio de Dagua, un municipio de festividades

Es así como en marzo se celebra el festival de pandebono en el Salado, un festival basado en la gastronomía del Valle del Cauca que busca rescatar la cultura gastronómica. Dicho festival cuenta con el patrocinio de diferentes marcas que quieren apoyar y promover a quienes deciden emprender a través de alimentos típicos de la cultura valle caucana, como lo es en este caso el pandebono, un alimento típico de la región.

Por otro lado, también se lleva a cabo el encuentro de música andina colombiana y suramericana en Queremal, un encuentro que nace a causa de la pérdida de la identidad musical del municipio de Dagua y que año tras año ha cogido fuerza, a tal punto de volverse reconocido a nivel nacional. Además este encuentro a traído aportes a los habitantes del municipio de Dagua con la apertura de una escuela de música tradicional que brinda a niños y jóvenes aprender de la música tradicional andina. Dicho encuentro realizado en el mes de octubre de cada año, aporta un granito de arena al intercambio social y al crecimiento cultural del municipio de Dagua.

Finalmente la Feria de la Piña realizada en el municipio de Dagua en el mes de noviembre. Busca además de la integración de los habitantes de Dagua, resaltar la agricultura que protagoniza a dicho municipio, en este caso la piña, una fruta insignia del municipio de Dagua, que tiene como ícono para hacer alusión a este municipio del occidente Valle caucano.

Todas estas festividades, brindan crecimiento cultural al municipio de Dagua, lo que trae consigo desarrollo social para quienes alli habitan.

*Coordinador Escuelas Digitales Campesinas Valle y  Cauca.

El privilegio de vivir en el campo

Vivir en el campo es una bendición de Dios, ya que  se vive relajado, apacible y es saludable, gracias al contacto  con la naturaleza.

Participante Escuelas Digitales Campesinas (anónimo).

Vivir en el campo es una bendición de Dios, ya que  se vive relajado, apacible y es saludable gracias al contacto  con la naturaleza; es nuestra condición de vida. Mientras que  para la zona urbana es acogedor para ir de vacaciones o una propuesta para salir de los problemas y cambiar de rutina.

5

Las actividades se combinan desde un amanecer a las 5:00 am, y algunos integrantes de la familia salen a cumplir con el cuidado de los animales, como el ordeñe y la alimentación; para luego regresar a desayunar y salir a cumplir con las labores agrícolas; como la siembra y la cosecha de los productos allí cultivados.

Para los jóvenes a decir verdad, la vida en el campo  no es tan bonita como se cree; ya que uno se cohíbe de muchas cosas; ya que el trabajo en el campo es muy duro, se tiene que acostumbrar a levantar muy temprano para ayudar a ordeñar las vacas, llevar los animales al pastoreo y en las tardes ayudar con los que aceres de las actividades agrícolas, sobre todo aguantar las altas temperaturas climáticas,  muchas veces sentimos que es un trabajo, y nos sentimos aislados por la escasez de contacto con la parte humano y tecnologías, debido a las largas distancias; esto genera que llevemos una vida pacífica y que  nuestra recreación se torne a los mitos y leyendas contadas por nuestros abuelos, como jugar a la molla, parques, y ver televisión.

Me atrevería a decir que la gente del campo pensamos y nos imaginamos que la vida en la ciudad es muy hermosa y divertida, y es la vida que estas personas quisieran tener, mientras que las personas que viven en las ciudades envidian la vida del campo, ya que desean llevar una vida tranquila sentir el contacto con la naturaleza, sin ruido, sin contaminación, sentir las prisas y ante todo como desestresante. Pienso que la vida en ambos lugares parecida, lo que lo hace la diferente son las características y formas de vida de cada una. Lo cierto es que, tanto la ciudad como el campo tienen sus ventajas y desventajas. Pero es cuestión de cada quien, elegir el lugar donde se quiera vivir.

Las mascotas son un soporte vital para la vida cotidiana

En las áreas urbanas a los animales de la casa se les llama mascotas, palabra del francés “mascotte” para designar animal de compañía.

Por:  Sor María Rojas P  Estudiante de las EDC de Medellín

Es bueno hablar un poco de estos animalitos tan de moda, tan útiles, polémicos y hasta peligrosos en muchas familias. Pero, ¿qué puesto ocupan estas mascotas en nuestro hogar?  En las familias campesinas estos animalitos son parte de los recursos de la finca, aportan trabajo, cuidan niños, adultos mayores, controlan plagas y roedores, sirven para la cacería y de seguridad. También se tienen como adorno las aves y algunos roedores que se adaptan a vivir con el hombre convirtiéndose en parte de la familia. Todos los seres de la naturaleza son importantes y desempeñan una función específica. Cuando digo que las mascotas pueden ser o llegar a ser peligrosas me refiero al cuidado que debemos tener con ellas. Cuántos problemas se presentan entre vecinos por una mascota que se descuida; cuántas enfermedades puede transmitir una mascota descuidada o demasiado cercana. Las mascotas útiles. Conocemos como mascotas los gatos que son de gran compañía sobre todo para adultos mayores, sirviéndoles de tranquilizantes o relajantes. La equino terapia para niños con problemas de movilidad. Igualmente los perros de compañía para niños y ancianos.

7

En las ciudades las mascotas se tienen con otra finalidad y se tratan diferente. Lamentablemente muchas personas valoran más las mascotas que a los humanos; algunos prefieren tener dos o tres perros y cero niños, dan más cuidados  a una mascota que a un ser humano. No quiero decir que no haya que cuidar los animales, son seres que debemos cuidar sobre todo si están bajo nuestra protección, pero cada cosa en su lugar.

Por otra parte no podemos pretender volver mascotas a los animales que no son para domesticar, que debemos dejar en su hábitat natural. Todos los animales son respetables y los debemos cuidar y proteger como parte que son de la naturaleza y del ecosistema.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte