viernes, julio 11, 2025
Inicio Blog Página 785

Avicultores cuentan con nueva plataforma interactiva

0

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural  puso en servicio una plataforma tecnológica para los avicultores, la iniciativa se realizó en alianza con la Federación Nacional de Avicultores de Colombia. 

Por: Periódico El Campesino

El consumo de pollo en Colombia ha estado en constante aumento desde el año 1998, según datos de FENAVI para este año cada colombiano consumió 30.2 kilogramos de pollo en promedio y los datos del huevo también han sido positivos, en la misma medición cada conacional consumió cerca de 250 huevos en promedio.

Esta semana el Ministerio de Agricultura y  FENAVI, pusieron en servicio  una plataforma tecnológica  llamada » De avicultores para avicultores», la iniciativa pretender fortalecer los conocimientos  en varias áreas fundamentales en el desarrollo de labor avícola en Colombia.

5

Los módulos educativos  fueron realizados por los mismos avicultores quienes explican de forma concreta y dinámica los procesos en materia de bio seguridad, cuidado del ambiente  y cumplimiento de la normatividad vigente para los pequeños empresario, señalo la cartera agrícola en un comunicado de prensa.

El Ministro Aurelio Iragorrí, señalo que esta plataforma le posibilita a los pequeños productores fortalecer los procesos en materia de educación, producción y mejoramiento de su trabajo en las fincas, así mismo concluyó que  este tipo de trabajos realizados mancomunadamente son fundamentales para el agro nacional.

Los campesinos interesados pueden dirigirse a los punto vive digital ubicados en las cabeceras municipales de todo  el país, deben ingresar a  www.deaviculturesparaavicultores.com. El proyecto cuenta con el apoyo del Ministerio de las Tecnológicas y la Información a nivel nacional  en todos los kioskos vive digital.

Prepare sus propios envueltos de mazorca

0

En diciembre y en enero la abundancia de las comidas es una costumbre, desde el hogar más humilde hasta la finca más grande, se ofrecen deliciosos platos para compartir y celebrar. Los envueltos hacen parte de la oferta gastronómica colombiana.   

Por: Periódico El Campesino

Los envueltos de mazorca son una comida muy típica y tradicional, en las diferentes latitudes del país  es posible encontrarlos, en fincas, tiendas y paradores de carretera. El origen del envuelto es indígena, podríamos afirmar que es el primo dulce del tamal.

4

Para empezar con el envuelto se debe tener en cuenta la calidad del maíz, las mazorcas al usarlas deben ser  frescas y tiernas, estas características son fundamentales para obtener el mejor sabor del envuelto. Se desgranan las mazorcas, luego se muelen los trocitos del maíz hasta obtener una masa homegénea.

A continuación debe rayarse el queso, preferiblemente queso campesino, en un sartén ponga tres cucharadas de mantequilla y en otro agregue dos huevos. deje reposar todo hasta  que obtenga la temperatura ambiente. Luego en un recipiente grande ponga el maíz, el queso y los huevos y revuelva hasta que el contenido  sea una masa suave y  uniforme, de nuevo deje reposar por al menos dos horas.

En una tabla ponga las hojas de la mazorca, encima ponga la masa y  cierre los extremos hacia adentro, con una cuerdita de lino asegure los extremos y ponga los envueltos en una olla  con suficiente  agua para que se cocinen al vapor.

Para acompañarlo puede preparar chocolate o agua de panela y ya esta, a disfrutar. Buen provecho.

 

119 municipios en alerta por falta de agua

0

En lo que va corrido de diciembre se han quemado 500 hectáreas de bosques tan solo en el departamento de Cundianamrca, la Unidad Nacional de Atención y Prevención del Riesgo, activo un plan de emergencia para 119 municipios por escasez de agua. 

Por: Periódico El Campesino

Con la continuación del fenómeno del niño en todo el territorio nacional, la falta de agua ya es evidente para los pobladores de 119 municipios, según informó la cadena radial colombiana CARACOL, los dos principales ríos del país, el Cauca y el Magdalena ya presentan los niveles más bajos de últimos  15 años.

Imagen área del Río Magdalena en temporada de sequía.

En ese sentido, Carlos Iván Marqués, director de la Unidad Nacional para la Atención y la Prevención del Riesgo, afirmó para la cadena radial que se activo un plan de racionamiento y atención en la prestación del servicio público de agua. Según el funcionario, ya se han hecho los cronogramas  junto con las alcaldías  locales para abastecer del liquido a las comunidades afectadas por la sequía.

En la capital del departamento del Magadalena se han  abierto más de trece pozos profundos para poder mantener el suministro de agua, sobre todo en esta época vacacional cuando la ciudad recibe a miles de turistas de todo el pais que llegan allí a pasar  las festividades de fin de año.

El presidente de la República, Juan Manuel Santos, hizo un llamado a la comunidad en general para que se ahorre agua y energía, también realizó un sobre vuelo por varios municipios de Cundinamarca para analizar y tomar medidas por  los más de quince incendios forestales que están activos desde el 24 de diciembre.

 

Los beneficios de las aguas termales

En época de descanso muchos buscan lugares para descansar y pasar un buen momento, las aguas termales son una buena opción para cumplir con ese cometido. Además existen beneficios de estas aguas que vienen de las entrañas de la tierra. 

Por: Periódico El Campesino

Las aguas termales son famosas en todo el mundo, los beneficios son ampliamente conocidos sobre todo en materia de sanar y prevenir afectaciones en la piel. Los baños termales eran frecuentados por los  romanos como lugar de socialización y existen registros de varias civilizaciones antiguas que también frecuentaban  las termales.

2

Existen clases de aguas termales, estas se clasifican por su temperatura,   en primer lugar están las termales frías, estas no superan los 20 grados de temperatura, luego encontramos las hipotermales en donde la temperatura del agua oscila entre los 20 y los 30 grados de temperatura. Las meso termales pueden alcanzar los 45 grados, las hipotermales pueden registrarse entre los 45 y los 100 grados y finalmente las supertermales entre los 100 y los 150 grados de temperatura.

El magnesio, el azufre, el fósforo o el hierro son  algunos de los compuestos que le dan el valor a las aguas termales, estos actúan sobre la piel y otras partes del organismo de forma positiva.  Se cree por ejemplo, que al visitar con frecuencia los baños termales se normalizan las funciones endocrinas  y del sistema nervioso.

Así mismo estimula  la irrigación de endorfinas y relaja la mente, las afectaciones cutáneas pueden ser disminuidas por la acción de  del hierro y el azufre, enfermedades como psoriasis, los hongos o la dermatitis, son tratadas con bañaos termales.

 

El ordeño

0

Ordeñar las vacas es una de las tareas cotidianas en las fincas colombianas, pareciera una tarea fácil porque todos los campesinos saben hacerlo, sin embargo ordeñar requiere de práctica, tacto, buena mano y sobre todo amor por los animales. 

Por: Periódico El Campesino.

La leche es uno de los alimentos de mayor consumo en  las zonas rurales, hace parte de la canasta básica familiar y sin duda es un uno de alimentos preferidos para toda la familia.  Pero obtener la leche es una tarea consagrada, de mucha responsabilidad y dedicación.

1

La buena mano es la principal característica, es decir, el campesino conoce muy bien a sus vacas, tanto así que cada una tiene nombre, él o  ella saben diferenciar el temperamento  y el carácter de cada animal  y eso le brinda al campesino cierta información empírica sobre el ordeño de cada animal.

Muy temprano  en la mañana, con una pequeña  butaca y dos baldes,  el  campesino que ordeña   camina con cuidado por el prado con dirección al rebaño, con cuidado    se ubica al lado de las ubres, se sienta sobre la pequeña silla, alista los elementos de trabajo, con ojo clínico observa las ubres,  de uno de los baldes saca un trapito, agua jabón y yodo son la mezcla que usa para limpiar la piel.

Ubica otro balde debajo de la vaca, algo de vaselina se unta en las manos para no generar fricción con las ubres, escoge las ubres que va a ordeñar, pueden ser las dos del frente o  en forma diagonal. El movimiento de las manos, o bueno de todo el brazo, es especial jalar las ubres y exprimirlas al tiempo sin molestar al animal, requiere  de varios años de experiencia.

La operación se repite  caída la tarde  y el ciclo se repite, como un ritual, como eso que une al campesino con su tierra y sus animales.

la greca

0

¿Qué sería del tinto sin la greca? En los pueblos cafeteros el tinto de la plaza se sirve de la  greca, antes o después de la misa  el café es el centro de  negocios y reuniones. 

Por: Periódico El Campesino

Javier Patiño es un campesino de Circacia, un pequeño pueblo del Quindío. A sus  70 años de edad ya ha visto de todo, o bueno casi todo lo que un hombre curtido en las tareas del campo puede ver.  Sus  padres, campesinos del Tolima grande, llegaron al Quindío atraidos por la bonanza del café a principios de los años 20.  A lomo de mula cruzaron la cordillera central y encontraron en Circarcia el terruño ideal para vivir.

7

No fueros ajenos a los embates de las violencias, Javier y sus doce hermanos crecieron en medio de las matas de café, los molinillos y las bestias. Desde niño  su padre le encargaba tareas varias de la finca, rastrillar el café, apilar los granos y amarrar los bultos  con el mítico sello de café de Colombia en los  burros que sacaban la carga al pueblo y a la capital, Armenia.

Pero uno de los recuerdos de Javier, aparte de la misa de seis de la tarde, es la greca del café. En el cafe de Circacia  donde los comerciantes pudientes del grano y de otros productos se reunían a realizar las transacciones, estaba aquella  greca de cobre, robusta, grandota y con un águila en la parte superior.

Aquella greca tenia un sin fin de barillas, manijas y tubos, en cada tinto el vapor salia, era el sonido característico de esa maquina, el personaje que la manejaba, recuerda Javier, era un Antioqueño, de los pioneros, de sombrero blanco, carriel y machete al cinto. Era todo un arte, afirma, no cualquiera se le media a la responsabilidad de servir el mejor tinto del Quindío por esa época.

la leche de cantina

0

La leche  es uno de los alimentos que más se consumen en Colombia, según datos del fondo nacional del ganado, en el 2014 en promedio  cada colombiano consumió 141 litros de leche.  

Por: Periódico El Campesino

Seguramente usted querido o querida lectora ha tomado leche, sola o con algún otro  alimento,  recuerde por ejemplo que era muy común comer banano con medio vaso de leche a eso de las 4 0 5 de la tarde, o un bocadillo veleño también era un excelente y delicioso acompañante, el milo también ha acompañado a cientos de miles de niños y jóvenes en sus desayunos.

5

Pero no toda la leche viene el bolsa, pareciera más que ese invento de calentar la leche y empacarla en una caja o una bolsa es más de las ciudades, donde todo cuesta más. La leche de cantina es de siempre, es decir, los abuelos suelen contar que antes debían ir  con sus propios  tarros, o botellas para llevar el lácteo  a casa.

Pero hasta hace muy poco  a la casa llegaba leche en una cantina,  transcurría  el año primer año del siglo 21, y el pueblo donde crecí, Chiquinquirá en el occidente de Boyacá, se ufanaba por su tradición ganadera y lechera. Recuerdo que temprano en la mañana llegaba un señor. bajito, morenito de ruana café,  pantalón de lino y sombrero. A bordo de una pequeña moto de motor 100, llevaba una cantina, mientras  mi mamá preparaba el desayuno, yo con 7 u 8 años de edad, salía a la calle a comprarle al hombre de la ruana, 500 pesos de leche de cantina.

El hombre, siempre con un sonrisa y con el » buenos días sumercé», bajaba de la moto la cantina de metal, brillante, limpia y muy  pesada. Con un  cucharon, revolvía el contenido de la cantina, mientras tanto yo, ponía un embudo de color verde sobre la boca de la olleta de oreja grande, con una sola cucharada se llenaba.

Minutos después, en la mesa la leche tibia, cremosa y con sabor a leche era parte del alimento para ir a la escuela.

¡Viene el fuego!

0

A pocos días de finalizar el 2015, los datos  que se conocen sobre los efectos de los incendios forestales son reveladores, las alertas emitidas por el IDEAM  se han hecho realidad durante el ultimo semestre del año. Todavía no  empieza lo peor. 

Por: Periódico El Campesino

El sector campesino, agricola, ganadero, piscicultor, cafetero, lechero, frutero y en general todos los actores del campo colombiano deben estar listos para el primer semestre del próximo año. Luego de las fuertes sequías y el inclemente verano que afecto a estos sectores, viene la segunda etapa del fenómeno del niño, que según los expertos será más delicada  de lo que ya se vio.

An MH-60S Seahawk helicopter assigned to Helicopter Sea Combat Squadron (HSC) Eight Five dumps water from a 420-gallon extinguishing trough Oct. 23, 2007, onto of one of the many areas in San Diego County, Calif., suffering from an ongoing wildfire. The trough is used to dump water to help fend off the fires that have already forced more than 250,000 people from their homes. DoD photo by Mass Communication Specialist 2nd Class Chris Fahey, U.S. Navy. (Released)

Hasta el mes de agosto se presentaron casi 3 mil incendios  en más de 20 departamentos del país, la situación no es menor,  los páramos y los parques nacionales, las fabricas del agua que consumen mas de 20 millones de colombianos están en grave peligro.

El departamento de Cundinamarca ya registra emergencias en distintos sectores, Albán y Cucunuba en este momento presentan incendios forestales. La cadena radical CARACOL, informó este medio día que en el municipio de Guatavita ya se logró controlar un incendio  que amenazaba varias fincas del sector rural.

Entre tanto las autoridades informaron que  en lo corrido del mes de diciembre ya son más de 1.400 hectareas las que se han quemado por el fuego en diferentes lugares del país.  Según la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, durante el año hubo un promedio de  doce incendios diarios en el territorio colombiano.

La actual temporada vuelve poner sobre la mesa a los entidades de atención de emergencias, las heladas por ejemplo, se adelantaron mas de dos semanas  y los cielos, por lo menos en la región andina han estado la mayor parte de los días descubiertos.

 

Incrementarán tareas de desminado

0

Colombia es el segundo país  en el mundo que tiene más minas anti persona  luego de Afganistán en el medio oriente. En el 2015 catorce personas fueron victimas de estos artefactos explosivos.

Por: Periódico El Campesino

Según la oficina contra la acción de minas anti persona, adscrita al Ministerio del Postconflicto y los derechos humanos, se han presentado más de mil accidentes con estos artefactos explosivos a diciembre 23 de este año, el 93 por ciento se han dado en zonas rurales, lo que indica que son los campesinos, indígenas  y comunidades afro las que se encuentran en situación de extrema vulnerabilidad.

3

Desde hace más  de un año, el Ejercito Nacional destino un grupo  especializado para iniciar las tareas de desminado humanitario   en el departamento de Antioquia, la vereda el Orejón del municipio de Briceño y el la zona rural del municipio de Mesetas en el departamento del Meta, han sido los primeros en recibir el  trabajo  humanitario.

Sin embargo , el Ministro de defensa Luis Carlos Villegas, aseguró  a la prensa internacional, que  apenas es el  inicio de una labor ardua y larga; según el titular de la cartera de seguridad y defensa, se requerirá de toda una generación para poder eliminar las minas anti persona del territorio nacional.

Villegas aseguró que  actualmente son 600  militares los que trabajan en el desminado, pero en enero del próximo año se incorporarán 10 mil hombres más para fortalecer y redoblar  los esfuerzos en esa materia.

El proceso de desminado se inició luego de que pactara así en la mesa de conversaciones de la Habana, cuba.

Los problemas de Quimbo

0

La represa del Quimbo fue aprobada en el año 2008, la función de esta obra era generar el 5 por ciento de la energía que necesitaba el país. Desde el inicio del proyecto los cuestionamientos han acompañado a la  hidroeléctrica ubicada en el sur del departamento del Huila.  

Por: Periódico El Campesino

En el 2008 se adjudicó la construcción de la hidroelectrica del Quimbo, en el sur del departamento del Huila, la iniciativa de carácter privado pretendía generar el 5 por ciento de la energía  que demandaba el país. En esa región del Huila ya existía otra represa, Vetanía en donde existen cultivos de piscicultura  de los que dependían decenas de pescadores artesanales de varios municipios como Paicol y Gigante.

2.1
Río Magdalena, Gigante, Huila.

Algunos kilómetros río arriba, por la rivera del río grande del Magdalena se inicio en 2011 la construcción de la represa, los campesinos de la región se opusieron desde el 2008, pues argumentaban que no querían dejar sus tierras, en las que habían vivido por décadas y peor aún que les parecía  un despropósito inundar mas 8 mil hectáreas de las mejores tierras del Huila.

La empresa que ganó la construcción de la obra, prometió a los campesinos darles las ayudas necesarias, hubo compromisos de construcción de distritos de riego, entrega de capital semilla y rehubicación de alrededor de 200 familias de las zonas que serían inundadas al estar lista la obra.

Sin embargo la opisición de los habitantes de la región se mantuvo, las tutelas empezaron a llegar a los tribunales de Neiva, los campesinos alegaban que  dicha obra los había perjudicado , tanto así que se crearon asociaciones campesinas como ASOQUIMBO.

Ya en 2015 y con la obra lista, los pescadores de la región interpusieron un nuevo recurso, exigían  se limpiara la zona a inundar de residuos vegetales o biomasa, el tribunal superior del Huila les dio la razón y se ordenó la limpieza, sin embargo los datos nos concordaban, según  la nota de la REVISTA SEMANA, la Corporación  Autónoma del alto Magdalena, registró que se sacaron cerca de 170 mil metros cúbicos de biomasa,mintras que EMGESA afirmó que se habían retirado 500 mil metros cubicos de material.

La represa se llenó y por decreto  presidencial se inicio  la producción de energía, pero un mes después la corte constitucional ordenaría se pagaran las maquinas, pues para la corte ya había una orden judicial que no permitía la entrada en funcionamiento de la represa.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte