viernes, julio 11, 2025
Inicio Blog Página 784

El turismo y el agro

El agro y su desarrollo turístico, una actividad que fortalece la estabilidad económica del sector campesino y fortalece su inclusión en el sector empresarial, disminuyendo la brecha urbana-rural.

Por: Victoria Rodríguez Mejía*

El agro y su desarrollo  turístico, es la oportunidad  de incentivar a los agentes cultivadores del agro a que se motiven a formar programas de desarrollo agroturístico a nivel de varias zonas y productos, con el fin de hacer del campo espacios que  sean más rentables fortaleciendo el agroturismo, siendo esta una actividad que puede ser combinada con la producción del mismo, como sucede más específicamente en la zona cafetera de Risaralda, donde se encuentran fincas que vienen implementado la “caficultura y el turismo” como un complemento más de desarrollo económico.

El agro y su desarrollo turístico

Entonces, partiendo de la experiencia  agroturística de esta zona cafetera sería de gran ventaja que dentro del Plan Nacional de Desarrollo del Estado exista programas para apoyar el agro y su desarrollo turístico en más zonas y con otros productos como el cacao, caña de azúcar, hatos de ovinos, caprino,donde se le brinde al turista la oportunidad de tener un acercamiento a la cultura de estos productos y su proceso, generando al visitante la posibilidad de vivir experiencia única, como es ver de primera mano la transformación del producto en el caso del cacao, la caña de azúcar y otros. Además, este actividad del agroturismo sería combinada con la producción y sería una oportunidad de aumentar y ser más sólidas las entradas económicas a sus productores.

Para lograr un éxito en los programas de agroturismo, es necesario que los campesinos sean capacitados para tal fin con programas que deben ir de la mano de las respectivas cámaras de turismo de cada región y del Registro Nacional de Turismo. Igualmente, que se les capacite en cómo presentar una oferta de agroturismo seria, solidad,  que despierte el interés y genere seriedad a los posibles visitantes  de poder disfrutar de una experiencia única.

Además, sería una oportunidad perfecta para implementar y fortalecer el control fitosanitario de las especies pecuarias y agrícolas, requisito indispensable para entrar a competir en el mercado internacional. Este programa de agroturismo promueve la transformación del campo siempre y cuando se cuente con el apoyo del Plan Nacional de Desarrollo, pues es una forma de  fortalecer la inclusión productiva de los campesinos, bajo modelos productivos con la actividad de turismo y lograr disminuir la brecha urbano-rural con alianzas productivas de empresarios campesinos para desarrollar  proyectos de agroturismo, que podrían también, ser apoyados con el fortalecimiento de los diferentes sitios turísticos naturales que  tiene nuestro país.

*Pasante Universidad Juan de Castellanos- Tunja

Los secretos del árbol de caucho

Actualmente se fabrican miles de artículos de caucho para diferentes usos. El caucho es ampliamente utilizado en la fabricación de neumáticos, llantas, artículos impermeables y aislantes entre otros artículos por sus excelentes propiedades de elasticidad y resistencia ante los ácidos y las sustancias alcalinas. Es repelente al agua, aislante de la temperatura y de la electricidad. Se disuelve con facilidad ante petróleos, bencenos y algunos hidrocarburos.

Por: Mónica Reina*

Importancia del árbol del caucho

Más de la mitad del caucho usado  es sintético, pero aún se producen varios millones de toneladas de caucho natural anualmente.

Desde 1823 se utiliza el caucho como material para fabricar prendas de vestir, quizás sobre la base que este tipo de ropa se forma una «segunda piel». El caucho hipoalergénico puede producirse a partir de guayule. El caucho es una propuesta para el futuro como aislante en la industria motora.

Las fuentes principales del caucho puro son las láminas y planchas del látex de las plantaciones del árbol Hevea, además del látex no coagulado empleado en algunas industrias.

La Institución Educativa Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco del Municipio de San Vicente del Caguán Caquetá, tiene un cultivo  de  caucho mediante el sistema agroforestal y asistido técnicamente por estudiantes del  Técnico Laboral en Agropecuaria y Transformación de Alimentos, quienes se encuentran coordinando labores de explotación y compartiendo estos saberes con estudiantes del Ciclo V y VI.

Con los estudiantes realizan los diferentes procesos de explotación de caucho tales como: equipamiento de los árboles, incisión en la corteza del árbol, extracción de látex, acidificación, recolección y secado del coagulo.

También, el proceso de lámina: Extracción de látex  del árbol, recolección de látex, acidificación y agregado de agua, en gaberado, laminada y secado de la lámina. El producto final se vende a diferentes comerciantes del Departamento del Caquetá, demostrando así que es un proyecto rentable.

Los estudiantes del técnico están aprovechando con mucho entusiasmo esta riqueza que nos proporciona el proyecto de caucho; ya que  sirve para obtener conocimientos  teórico – prácticos

Hevea brasiliensis, llamado comúnmente árbol del cauchosiringa o seringueira (del portugués), es un árbol de la familia de las euforbiáceas de 20 a 30 m de altura (excepcionalmente 45 m).

El tronco es recto y cilíndrico de 30 a 60 cm de diámetro, de madera blanca y liviana. Sus hojas son compuestas trifoliadas, alternas de 16 cm de longitud, por 6 a 7 cm de ancho; deja caer parcialmente las hojas durante la estación seca, antes de lo cual las hojas de la copa del árbol se tornan de color rojizo. Las flores son pequeñas y reunidas en amplias panículasFrutos: produce desde los 4 años, cada uno de los cuales es una gran cápsula de 4 cm de diámetro que se abre en valvas, con semillas ricas en aceite.

Su látex es blanco o amarillento y abundante hasta los 25 años de edad del árbol. De él se fabrica el caucho, después de «sangrar» el tronco mediante incisiones angulares en V.

Médico Veterinario y Zootecnista. Docente de la Institución Educativa Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco  en San Vicente Del Caguán Caquetá

La piña es vallecaucana

En la vía Lobo Guerreo, la cual conecta a la ciudad de Cali con el Puerto de Buenaventura, es un afluente principal de todo tipo de transporte, tanto de mercancía, pasajeros o turistas que se aventuran a recorrer el pacifico Colombiano y todo lo que comprende el puerto de Buenaventura.

 

POR: Jose David Castro – Faciltador Escuelas Digitales Valle y Cauca

Aproximadamente en el kilómetro 74 yendo hacia Buenaventura y cuando se empieza a sentir el cálido clima, se empieza a cubrir  los paisajes que rodean el municipio, con enormes hectáreas de sembrado de piña al costado derecho y al costado izquierdo de la carretera, a su vez se divisa también pequeños puestos de comercio de esta tropical fruta, abastecidos por camiones que recorren a diario esta vía.

6

Lo anterior, evidencia una creciente economía para la región y para el país producto del comercio de esta fruta, ya que según un artículo del diario EL TIEMPO, donde se expresa que “Aunque no hay estadísticas actuales sobre la piña,  el estimado sobre producción es de 2.000 hectáreas, y se producen 100 toneladas por hectárea. Entre todas las variedades, los cultivos de piña abarcan 12.000 hectáreas”.

Sin embargo según este mismo informe expresa que hay que tener en cuenta que en algunas zonas del país hay informalidad en la producción de la fruta, lo cual no entra en las estadísticas.

En esta informalidad entrarían algunas de la siembras del municipio de Dagua, pero esta misma informalidad, es la que beneficia directamente a las comunidades y habitantes de este municipio del Valle del Cauca.

Ideas para el beneficio de la parcela

Para mejorar y mantener la buena salud del suelo de las parcelas se requiere que el suelo se mantenga fértil y sano para tener una permanente fertilidad, prevenir la erosión, cuidar y aumentar la vida del ser humano.

Por: Yoana Bastidas*

Para una mayor productividad se debe realizar un mantenimiento, removiendo la tierra con cuidado de no eliminar las plantas con mayor frecuencia. Para ello se moja la tierra y se deja reposar para que el agua filtre, a la vez se puede arrojar hojas o trozos de ramas finas, que ayudan a que quede la tierra más suelta y no se compacte la parcela. No se recomienda cavar al instante, se puede esperar al día siguiente es decir, que esté suficientemente blanda para cavarla y suficientemente dura para que no se quede pegada a la herramienta de trabajo, de esta forma no se tendrá problemas para plantar lo que sea sin mucho esfuerzo. Si la parcela es muy arcillosa, se debe añadir algún tipo de compostaje u otra materia orgánica, se debe regar un día antes de aplicarlo y un día después para que quede mucho más fácil de trabajar.

3

Si la parcela es muy húmeda, se levanta del suelo al menos unos veinticinco centímetros para secarle el agua; se deja secar al sol;más tarde se debe desmoronar los terrones de más de un kilo para unificar la tierra de la parcela.

Para la parcela es bueno aplicar abono orgánico para fertilizar los cultivos y para mejorar los suelos. Hay muchos ejemplos de abonos orgánicos como: compost, bocashi, lombricompost, biofermentos y otros.

El cultivo de plátano

Por: Yoana Bastidas – Facilitadora Escuelas Digitales Campesinas Boyaca

El Plátano conocido como material vegetativo que se propaga mediante colinos, cormos, cepas o hijos; con la cual se puede hacer selección apropiada para las mejoras de genéticas en los cultivos, desde el momento de la selección de la semilla de plátano erradicando plagas y enfermedades que afectan a las plantas en su edad adulta como son: el picudo negro, gusano tornillo, bacterias, moco, etc. Esta técnica es de suma importancia para alcanzar unos resultados óptimos de productividad.

7Al momento de seleccionar la semilla de plátano se busca una planta madre con características excelentes de producción y sanidad. La semilla debe cumplir las características específicas a nivel técnico como son: su tallo de forma cónica, hojas estrechas, al momento de cortar se debe dejar una altura entre 0,5 metros y 1 metro, que tenga un peso de 2 kilogramos después de la limpieza total. Cumpliendo con todos los requisitos descritos anteriormente podemos decir que tenemos una plantación en capacidad de producir semillas y racimos de calidad.

Para tener un excelente cultivo de plátano es muy importante seleccionar el terreno, un lugar previamente preparado y abonado preferiblemente con materia orgánica ya que el plátano es exigente en nutrientes minerales.

Al momento de realizar la siembra de las plántulas “In vitro” se debe realizar a una distancia de 3X3 metros con un trazo de triangulo con la cual se alcanzan 1280 plántulas en una hectárea, el ahoyado es clave para el desarrollo de las raíces de la mata de plátano por tanto el tamaño es de 40X40 cm3, recomendando que el hueco necesita ser debidamente preparado y abonado, la siembra se debe hacer preferiblemente en época de lluvia, el colino debe estar en posición vertical con una profundidad del tallo de 5 cm del “suelo”.

En la Institución Educativa Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco de San Vicente del Caguán Caquetá, se ha venido implementando la instalación de cultivos de plátano como proyecto agropecuario de investigación autosostenible para la formación académica de los y las jóvenes de la institución; con dicho proyecto se busca que los estudiantes adquieran los conocimientos y la habilidad de implementar plantaciones de calidad y libre de plagas integrado con demás cultivos de pan coger.

Además los estudiantes están en la capacidad de reconocer que el plátano es un alimento básico en la canasta familiar, proporcionando gran cantidad de carbohidratos, vitaminas A y B, proteínas y minerales.

Los animales también tienen derechos

Animales, una lucha que emprenden diferentes grupos de jóvenes de Jamundí para velar y proteger sus derechos.

Por:  José David Castro*

Animales que a lo largo de las vivencias humanas han estado presentes en la historia de muchos hogares que habitan y han habitado nuestro planeta tierra. Sí, me refiero principalmente a los  animales  a los que las personas, cuyas costumbres y culturas han hecho  domésticos todos y cada uno de ellos con sus especificidades y biológicas  comportamentales, pero transversales en la cotidianidad de muchas personas.

La anterior es una de las premisas en las que se basa un grupo de jóvenes estudiantes que quieren que la sociedad conozca y se sensibilice acerca de los derechos que también deben tener los animales en la sociedad.

4

Este grupo de jóvenes pertenece a diferentes instituciones educativas de educación media y educación superior del municipio de Jamundí y de la ciudad de Cali, que abren sus convocatorias a la comunidad en general, que tenga interés en la protección de los animales. Principalmente, por las redes sociales fijan puntos de encuentros para realizar reuniones, donde concretan campañas de recolección de alimentos, medicamentos principalmente para hacerlos llegar a fundaciones que albergan gran cantidad de animales y que carecen de los recursos suficientes para su manutención.

Estas fundaciones actúan principalmente como hogares de paso dándoles una atención primaria a animales que han sufrido algún accidente o han sido violentados y abusados por sus dueños, esperando que mediante programas de adopción se les encuentre un hogar digno. Sin embargo, hay animales que no cuentan con la suerte de encontrar un hogar y pasan aquí mucho tiempo, lo que requiere un cuidado y una atención fundamental para garantizar su estado de salud y esto genera una suma amplia de gastos para estas fundaciones.

No obstante, desde las iniciativas de grupos como el de estos jóvenes, les han dado un respiro no solo a esta fundación sino también a muchas fundaciones que velan por la protección de los animales. En Cali y Jamundí han generado aún más impacto cuando los diferentes grupos se unen para realizar una sola campaña a nivel general, recolectando enormes cantidades de alimento y medicamentos que son donados por empresas instituciones y personas de buen corazón que quieren compartir algo para la atención de los animales.

* FUNSAREP CALI – Facilitador Cauca y Valle del Cauca

 

La importancia del arroz

El arroz es la alternativa más fácil y rápida de cocinar, pues a pesar de que su origen es principalmente del continente Asiático, el arroz es un alimento que se consume en todo el mundo, es indispensable como acompañamiento en platos de cocina japonesa, china, malaya, tailandesa, india, española y mexicana,  y obviamente,  en nuestro país es de acompañamiento en casi  todos los platos,  principalmente en el almuerzo,  es decir  es un alimento básico de la canasta familiar de cualquier extracto social.

POR: Victoria Rodriguez Universidad Juan de Castellanos

 

3En los últimos meses hemos sido testigos de un aumento desproporcionado en el precio del arroz  hasta con un alza de hasta 50%, según el presidente de la SAC, Rafael Mejía, dice que hay especulación, acaparamiento  en el mercado y eso está influyendo en el precio del arroz, Alimento que es pieza básica de la canasta familiar hoy en día por el incremento en su precio debido a diferentes circunstancias, como son las grandes sequias que dificultan las cosechas, el incremento en precios de los fungicidas, la subida del dólar ya que repercute en nuestra economía interna,  nos damos cuenta de la necesidad de introducir a la canasta familiar otro elemento que pueda reemplazar el arroz, y de alguna forma supla todos los  hidratos que este contiene.

De acuerdo a lecturas, uno de los elementos más propicios para reemplazar el arroz seria la quinoa es una semilla que se asemeja al cuscús en su forma y en su leve sabor a nueces,  se puede prepararse casi idénticamente a cualquier receta que contenga arroz condimentando,  otro de los alimentos que puede sustituir al arroz es el arroz de coliflor  una verdura es suave,  baja en hidratos y es fácil de conseguir en cualquier supermercado, así mismo es de bajo costo.  Otros productos pueden ser las legumbres, por fideos, papas, ensaladas  que poseen  igual de nutrientes que ayudan a suplir este grano tan fundamental en la alimentación colombiana.

La revolución del campo está en las manos de los jóvenes

El campo debe ser sostenible y sustentable, y qué mejor que sean los mismos jóvenes, que con sus fuerzas y anhelos, logren equilibrar el ecosistema con su explotación consciente y mesura.

Por: Ermes Guarnizo – Facilitador de las Escuelas Digitales Campesinas Caquetá

La Institución Educativa Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco con su programa de Educación Media y Técnica, les brinda a los jóvenes los conocimientos adecuados para el manejo de los diferentes sistemas productivos, construcciones rurales además en la parte pecuaria, especies menores, especias mayores.

La transformación del campo en las manos de los jóvenes

La producción de especies menores y mayores ha sido uno de los programas de mayor interés para la Institución, debido a la vocación y relación constante de los jóvenes con este medio, no solo por el consumo familiar sino también como actividad de producción y comercialización.

La importancia del aprendizaje de las técnicas avanzadas, ayuda a los jóvenes a proyectar su vida en el campo laboral, enriquecido con la vivencia de los valores como eje transversal de nuestro proyecto

complementado con la enseñanza  de valores éticos y morales.

El campo debe ser sostenible y sustentable, y qué mejor que sean los mismos jóvenes, que con sus fuerzas y anhelos, logren equilibrar el ecosistema con la explotación consciente. El manejo de la ganadería, de la avicultura, lombricultura, la piscicultura y la porcicultura, requieren del uso de las técnicas teóricas y prácticas que los estudiantes aprenden a desarrollar, con visión de conservación del medio ambiente.

Los jóvenes están en capacidad de decidir con criterio, la medida de la demanda de los productos con las alternativas de solución a nivel local y regional.

La Institución confía que los egresados proyecten una buena imagen con los resultados que generen en favor del entorno social.

Las frutas ecológicas del amazonas

La amazonia colombiana cuenta con más de 60.000 especies de frutales amazónicos los cuales siempre han existido en la región y que el hombre los ha utilizado para extraer la materia prima dependiendo sus características fiscas y químicas

Por: Ermes Guarnizo – Facilitador Escuelas Digitales Campesinas Caquetá

La alternativa de implementar cultivos de  frutales amazónicos sostenibles es un nuevo reto que ha asumido la Institución Educativa Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco  de San Vicente del Caguán Caquetá. Para ello ha formado y continúa formando los  jóvenes y las jóvenes de la región en el aprovechamiento de los  frutales amazónicos; mediante cultivos integrales que ofrezca una alternativa ecológica sostenible que ayude en la conservación de los ecosistemas naturales.

2.1

La amazonia colombiana cuenta con más de 60.000 especies de frutales amazónicos los cuales siempre han existido en la región y que el hombre los ha utilizado para extraer la materia prima dependiendo sus características fiscas y químicas (Color, textura, sabor y por su alto contenido en vitaminas A, B1 y ácido ascórbico) entre ellos se identifica el copoazú, cacao maraco, arazá, camu-camu, etc.

Con la formación de jóvenes se busca asumir nuevos retos en la agricultura, en la generación de nuevos conocimientos y el aprovechamiento de la tierra, de manera que no se continúe con los monocultivos que están acabando con las especies naturales y los nutrientes del suelo.

Las experiencias alcanzadas con los frutales amazónicos en la formación en educación media y en  educación intermedia mediante el  Técnico Laboral en Agropecuaria y Transformación de alimentos, se  han identificado algunos nutrientes que contienen  y su alto contenido en vitaminas.

Avicultores cuentan con nueva plataforma interactiva

0

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural  puso en servicio una plataforma tecnológica para los avicultores, la iniciativa se realizó en alianza con la Federación Nacional de Avicultores de Colombia. 

Por: Periódico El Campesino

El consumo de pollo en Colombia ha estado en constante aumento desde el año 1998, según datos de FENAVI para este año cada colombiano consumió 30.2 kilogramos de pollo en promedio y los datos del huevo también han sido positivos, en la misma medición cada conacional consumió cerca de 250 huevos en promedio.

Esta semana el Ministerio de Agricultura y  FENAVI, pusieron en servicio  una plataforma tecnológica  llamada » De avicultores para avicultores», la iniciativa pretender fortalecer los conocimientos  en varias áreas fundamentales en el desarrollo de labor avícola en Colombia.

5

Los módulos educativos  fueron realizados por los mismos avicultores quienes explican de forma concreta y dinámica los procesos en materia de bio seguridad, cuidado del ambiente  y cumplimiento de la normatividad vigente para los pequeños empresario, señalo la cartera agrícola en un comunicado de prensa.

El Ministro Aurelio Iragorrí, señalo que esta plataforma le posibilita a los pequeños productores fortalecer los procesos en materia de educación, producción y mejoramiento de su trabajo en las fincas, así mismo concluyó que  este tipo de trabajos realizados mancomunadamente son fundamentales para el agro nacional.

Los campesinos interesados pueden dirigirse a los punto vive digital ubicados en las cabeceras municipales de todo  el país, deben ingresar a  www.deaviculturesparaavicultores.com. El proyecto cuenta con el apoyo del Ministerio de las Tecnológicas y la Información a nivel nacional  en todos los kioskos vive digital.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte