viernes, julio 11, 2025
Inicio Blog Página 782

Provincia de Ocaña no tiene agua para cultivos

La provincia de Ocaña en el departamento de Norte de Santander atraviesa una aguda situación en materia de abastecimiento de agua para los cultivos.  Más de 12 mil hectáreas cultivadas con diferentes productos se han dejado de sembrar o ya se perdieron por efecto del prolongado fenómeno del niño.  

Por: Periódico El Campesino 

El agua para los cultivos de ajo, cebolla, gulupa, uchuva y decenas de productos agrícolas que se cultivan en la provincia de Ocaña y el Catatumbo se evaporó de los reservorios y estanques que los campesinos habían estado construyendo para afrontar la fuerte sequía.

6
Municipio de La Playa de Bélen, Norte de Santander

Los municipios de Abrego, La Playa de Belén, El Carmen, Hacarí, Teorama y San Calixto son los más afectados por la inclemente sequía, así lo afirmó Emiro Quintero, presidente de la asociación de municipios de la provincia de Ocaña.

Así mismo el diario regional LA OPINIÓN, informó que el 50 por ciento de las 8 mil hectáreas cultivadas con café disminuyeron el 50 por ciento,  lo mismo ha pasado con los cultivos de caña panelera y con el cultivo de cacao. Las perdidas se calculan en más  de 60 mil millones de pesos.

El diario también informó que la situación social ha empezado a volverse complicada, toda  vez que los campesinos de algunas zonas rurales están desplazándose a los pueblos  a tratar de conseguir recursos en el comercio informal y el mototaxismo.

Se estima que en la provincia existen mas de 600 reservorios de agua  de los que el 70 por ciento ya no funcionan, la oficina de desarrollo rural del municipio estima que son más 300 familias afectadas, pero la secretaria de hacienda registra  casi 4 mil fincas con serio problemas en sus cultivos.

 

La fiesta del galeras

Por estos días la capital del departamento de Nariño  está de  fiesta, risas, vestidos típicos y de época; el imponente volcán Galeras es testigo de la alegría del pueblo nariñese que entre  chiste y chanza celebra la mezcla de las culturas indígenas,  afro y criollas. 

Por: Periódico El Campesino

En la frontera sur del país, Pasto recibe a propios y visitantes en la primera semana del mes de enero, una tradición que ya tiene más de 300 años de antigüedad, se levanta en las montañas andinas gracias al trabajo de artistas, artesanos, bailarines, coreografos y muchas personas más.

4

El carnaval de negros y blancos  ha reunido a los nariñenses desde épocas coloniales en torno a la celebración de sus identidad, de su propio sentir de la vida que se manifiesta en una inmensa fiesta  de cinco días en donde las calles son el teatro principal de un montaje artístico que envuelve a las personas en un mar de harina y pintura negra.

La UNESCO declaró el carnaval de negros y blancos como patrimonio cultural de la humanidad y no es para menos,  este escenario cultural le abre las puertas a los bailes afro del pacifico nariñense, los tumaqueños llegan a las faldas del galeras con toda su alegría y fuerza cultural, los indígenas dignos representantes de la cultura pre hispánica hacen una poderosa demostración de pertenencia con el territorio y saberes ancestrales.

Durante cinco  días las caras estarán llenas de harina y de pintura negra, el carnaval se desarrolla por estos días y mañana se celebra el día de los negros, en memoria de los esclavos africanos que exigieron un día para poder realizar las danzas y los cantos.

 

Zidres: las dos caras de la moneda

Las Zonas de interés de Desarrollo Rural y Económico ya cuentan con el beneplácito del gobierno nacional, la superintendencia de notariado y registro y el Ministerio del Interior. Sin embargo la polémica no se ha hecho esperar, sectores campesinos rechazan el proyecto.   

Por: Periódico El Campesino.

Las ZIDRES  son un proyecto del gobierno nacional que busca dinamizar la productividad  en el campo colombiano, según infirmó el diario EL TIEMPO, en entrevista con el superintendente de notariado y registro Jorge Enrique Vélez, la iniciativa  ya fue aprobada y se espera que empiece a funcionar este año en regiones de la altillanuera, el Urabá chocoano y la Guajira.

2

Según Vélez, se busca promover  el desarrollo agrícola en zonas apartadas del territorio nacional  y que necesitan de figuras  territoriales que permitan concesionar y arrendar territorios hasta por 800 mil hectáreas en donde empresarios y campesinos dinamicen la agricultura de las regiones  donde se establezcan las ZIDRES.

Así mismo afirmó que cualquier persona puede pedir el establecimiento de una ZIDRE, la petición será  estudiada por el consejo de Ministros luego de conocer datos técnicos  sobre las áreas solicitadas, estudios de suelo, factibilidad económica  y ambiental hacen parte de los requerimientos para poder solicitar la concesión o arrendamiento de los territorios.

Sin embargo lideres campesinos,  como César Jérez, coordinador de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina,  afirman que el   proyecto acaba con la figura se la Unidad Agrícola  Familiar, única herramienta  que preveía el acaparamiento de las tierras del estado destinadas a los campesinos sin tierra, así lo afirmó para el sistema informativo de la Universidad Nacional de Colombia.

Para el profesor Óscar Useche, citado por la U.N Radio, existen dudas sobre como las economías campesinas e  indígenas  pueden participar de las ZIDRES, además puso como ejemplo a  Brasil en donde ya se ha aplicado un modelo parecido y afirmó que existen grandes criticas por los problemas sociales que se han generado a partir de la siembra de cereales en tierras de baja productividad.

 

La sed del Magdalena

El otrora poderoso Río Magdalena presenta serios problemas en algunos tramos, los  niveles de las aguas bajaron a niveles críticos en los departamentos de Santander y Bolívar. Las alarmas por racionamientos ya están encendidas. 

Por: Periódico El Campesino

Desde agosto del año pasado el IDEAM  había advertido sobre la sequía del 2016, para entonces el país afrontaba serios problemas por las altas temperaturas, las falta de lluvias y el bajo nivel de los embalses y represas a nivel nacional. El 2016 llegó  y no dio espera en materia ambiental, los incendios forestales en más de diez departamentos se han reactivado y  son mas de veinte los departamentos que presentan alerta roja por la inminente aparición de las conflagraciones.

Charca de Guarinosito, departamentos de Caldas.
Charca de Guarinosito, departamentos de Caldas.

Uno de los indicadores de la gravedad del asunto es el río Magdalena, el principal afluente de Colombia empieza el año en una situación critica, según el diario EL ESPECTADOR,   ya existen puntos en el río en los que la profundidad  del agua no supera las  los 60 centímetros.

Según el diario bogotano, en los departamentos de Santander y de Bolívar son los lugares que presentan esta peligrosa situación, los campesinos, los pescadores y  algunos sectores industriales corren peligro  para el desarrollo normal de sus actividades.

El Presidente, Juan Manuel Santos   hizo un vehemente llamado a la población en general a ahorrar agua y energía, la semana pasada el mandatario afirmó  que existe la posibilidad que se generen  racionamientos  energéticos si la tendencia del fenómeno del niño continua tal y como ya se está desarrollando.

Finalmente el diario destacó que existe carga represada en el puerto de Barraca y embarcaciones han quedado varadas en su trayecto hacia la costa caribe generando perdidas que ya alcanzan los 15 mil millones de pesos.

El viacrucis del minero informal

Las discusiones sobre las actividades de los mineros informales se dan en torno a distintas problemáticas del medio ambiente y la salud, sin embargo, es necesario considerar otras razones y posiciones que pueden ampliar los análisis sobre el tema.

Por: Nelson Enrique Molina Sánchez
Practicante Fundación Universitaria Juan de Castellanos

El sector minero en Colombia, es una de las actividades económicas que en la actualidad genera importantes recursos para el país, además, es fuente de empleo para un porcentaje significativo de la población que se dedica a la explotación minera de manera formal o informal.

4

Como se ha difundido ampliamente a través de los medios de comunicación, el otorgamiento de títulos mineros, la contaminación que esta actividad ha generado en muchas regiones y el manejo de los recursos económicos, ha causado controversia y ha hecho que centremos la atención en este tema.

Según la Defensoría del Pueblo, aproximadamente 15.000 familias subsisten de las actividades minero informales. En ese sentido, vale la pena señalar que son muchas las razones por las cuales una persona, o un grupo realizan actividades consideradas informales, en primer lugar, debido al desempleo y a la informalidad existente en muchas regiones del país, viendo como única opción para la obtención de ingresos, la dedicación a este tipo de actividad.

La preocupación y pretexto de las entidades gubernamentales por la minería informal, gira en torno a varios problemas: los accidentes que pueden sufrir las personas, la contaminación que genera la explotación minera y el daño al medio ambiente; sin embargo, como se sabe y se ha presentado en distintos documentales, no solamente los mineros informales causan contaminación, también las empresas multinacionales que poseen título minero y realizan extracción a gran escala con procedimientos que han dañado los ecosistemas de muchas regiones del país.

La reflexión y las invitaciones giran en torno a analizar la problemática minero informal desde las distintas posiciones y miradas; reconociendo en primer lugar las condiciones laborales, económicas y sociales de las regiones y de las familias que se dedican a ello; de igual manera pensar en la manera como el Gobierno y las entidades encargadas manejan el sector minero, que en ocasiones se dirige a dar respuesta a necesidades de particulares y no a las de las comunidades

 

La Pobreza en América Latina y Colombia

La Pobreza, es un tema común para los distintos países de América Latina y representa una de las problemáticas en las que más trabajan los gobiernos; en Colombia son visibles los programas que se han generado con el propósito de disminuirla.

Por:  Nelson Enrique Molina Sánchez
Practicante Fundación Universitaria Juan de Castellanos

Desde aproximadamente los años cincuenta, una de las preocupaciones que se ha generado sobre América Latina, ha sido el tema de la Pobreza.

 

Se ha considerado39 en situación de pobreza a quien sobrevive con menos de un dólar al día, y a partir de allí los estudios sobre el tema por parte de organismos como la CEPAL, y el Banco Mundial han relacionado otros elementos como la desigualdad, la cual se ha fijado como tarea, la reducción de esta en los países latinoamericanos.

 

En el año 2014, el informe de la CEPAL, hizo referencia al estancamiento en el que se encuentran los países de América Latina, en relación con la pobreza, y las políticas dirigidas a la reducción de la desigualdad. En el informe publicado también señaló el aumento de personas que viven en la pobreza.

 

En Colombia, el Departamento Nacional de Estadística DANE, reveló que en el año 2014, la pobreza disminuyó al 28,5% y la pobreza extrema se redujo a 8,1%.

 

El reto en materia de política pública para el gobierno ha estado orientado a la disminución de la pobreza, para lo cual ha puesto en marcha diversos programas sociales como las viviendas gratis y Familias en Acción; de igual manera los programas recientes que para la educación como jóvenes en acción y ser Pilo Paga, los cuales han favorecido el acceso a la educación superior de miles de jóvenes.

 

Sin embargo continúan visibles en la vida cotidiana de la población, problemáticas que frenan la disminución de la pobreza, entre ellas: las dificultades de muchos ciudadanos de estratos bajos para acceder a un empleo formal y bien remunerado, la informalidad laboral, y más grave aún, el hecho de que nuevas generaciones que encuentran obstáculos para iniciar su vida laboral por no contar con la experiencia necesaria. Lo anterior también dificulta el acceso a otros servicios para cubrir las necesidades básicas como la salud.

 

El uso eficiente de la energía

El mundo de se mueve con energía, ¿Cómo debemos cuidarla?

Por:  Carlos Arturo Leiva
Facilitador del proyecto Tabletas para Educar en el municipio de Guayatá y Sutatenza

En el mundo existen tres clases de energía: las nucleares, renovables y no renovables, estas últimas denominadas energías primarias y que son susceptibles de agotamiento y además producen daño al medio ambiente como el petróleo, carbón y gas natural.

Wind turbines farm on sunset in winter

La energía renovable, denominada también energía del futuro, es aquella que produce electricidad a partir del sol, el agua o el viento. Estas fuentes que aún son inagotables ofrecen energía por largo tiempo, con algunos inconvenientes, como su almacenamiento, costo de producción, y potencia en su instalación.

 

La energía nuclear se produce en grandes cantidades a un bajo costo pero con un único inconveniente: si llega a fallar un complejo de producción de estos, deja con problemas de radiación a sus vecinos en un radio superior a los cinco kilómetros y por esta razón produce un rechazo social.

 

En Colombia el gobierno central por medio de la ley 697 del 2001 fomenta el uso racional y eficiente de la energía y ya inició sus procesos para mejorar el uso de la energía.

 

¿Qué debemos hacer nosotros para aportar en este uso racional de energía? Apagar los bombillos que no se utilice, sustituir los bombillos por lámparas ahorradoras, aprovechar la luz solar para nuestras actividades, evitar tener varios aparatos electrónicos encendidos a la vez, descongelar periódicamente la nevera, evitar el uso de la estufa eléctrica, utilizar ollas a presión,  planchar una vez por semana, ser breve al ducharse con agua caliente, verificar las instalaciones eléctricas para evitar fugas de energía.

Siguiendo estos pequeños y fáciles pasos podemos tener energía por mucho tiempo y además reduciremos los costos que pagamos por el uso de ésta.

¿Cómo hacer frente a las heladas?

Año tras año se vienen presentando este evento climático que afectan principalmente a los sectores de la agricultura y la ganadería, para lo cual es necesario que los campesinos se preparen y tomen medidas de prevención para mitigar las perdidas.   

Por: Nelson Enrique Molina Sánchez
Practicante Fundación Universitaria Juan de Castellanos

Las heladas son eventos climáticos que generalmente se producen a causa de perdida de calor en las plantas y en el suelo. Estas se presentan aproximadamente a los 2.500 metros sobre el nivel del mar, provocando temperaturas inferiores a cero grados, en especial en horas de la mañana, lo cual genera daño en las plantas y cultivos. Es necesario aclarar que el daño a las plantas que producen las heladas se da principalmente porque se forma hielo al interior del tejido de la planta y éste se daña a causa de la salida del agua, dañando así el tejido celular, por deshidratación.

escarcha sobre una rama de abeto agujas
escarcha sobre una rama de abeto agujas

En nuestro país, las heladas se presentan por lo general en los primeros meses del año, y han causado pérdidas significativas a agricultores y campesinos, principalmente de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, departamentos que tienen un alto porcentaje de personas dedicadas a la agricultura y la ganadería.

 

En enero de 2015 se reportaron temperaturas inferiores a 7 grados bajo cero, causando heladas que quemaron: 6.000 hectáreas de papa, 8.000 de pastos y 5.000 de cultivos de frutas y hortalizas, según lo estimado por la Gobernación de Boyacá. Lo anterior afecto seriamente la producción de alimentos y la ganadería.

 

El IDEAM, las secretarias de agricultura de las gobernaciones, y demás instituciones encargadas del agro en Colombia han diseñado recomendaciones importantes para que los campesinos se preparen para mitigar las consecuencias de las heladas, medidas que también deben asumirse desde las alcaldías y entes correspondientes como la siembra de árboles de gran altura alrededor de los cultivos.

 

Las medidas particulares que deben seguir los campesinos para evitar las heladas son las siguientes:

– Estar atentos a la información suministrada a través de los medios de comunicación y oficinas, sobre el pronóstico del clima.

– Cubrir con plásticos las plantas

– Fertilizar las plantas con nitrógeno y fósforo antes de las heladas.

– Humedecer el suelo antes de las heladas.

– Eliminar vegetación alrededor de los cultivos

El aguacate: un fruto maravilloso

 El aguacate es originario de Centroamérica, especialmente de México, Perú y Guatemala. Es una fruta pero por no tener dulzor, algunos la consideran una hortaliza.

Por: Sor María Rojas P. Estudiante EDC. de Medellín

El aguacate tiene múltiples beneficios para la salud. Entre la cantidad de vitaminas que proporciona el aguacate está la vitamina E, que es antioxidante y ayuda a combatir los radicales libres; el contenido de vitamina D, favorece la absorción del calcio y fósforo; tiene vitaminas del complejo B, que fortalece el músculo cardiaco. Los ácidos grasos mono insaturados del aguacate controlan el colesterol y los triglicéridos y previene la arteriosclerosis; esto ayuda a los diabéticos porque equilibra el azúcar en la sangre, ayuda a combatir el estreñimiento por su contenido de fibra. Contiene omega 3, 6, 7 y 9; sodio, potasio y zinc.

4.1

El aguacate había perdido cierto prestigio, pero ahora se le devuelven sus bondades. Hipócrates, el padre de la medicina decía: “Que tu medicina sea un alimento y que tu alimento sea una medicina”.

También tiene efectos positivos para la belleza. El aguacate es un aliado para el cabello, la piel y las uñas, es antiarrugas (en mascarilla), fortalece los músculos del abdomen rebajando la pancita, favorece la formación del colágeno y combate el envejecimiento, ayuda a combatir la dermatitis y los granos de la piel. Estos tratamientos con aguacate son de paciencia y constancia.

En la alimentación, como es fuente de fibra favorece la digestión. Las grasas del aguacate son insaturadas por lo tanto lo pueden consumir los que tienen colesterol alto y triglicéridos. Es una buena fuente de carbohidratos pero en especial de fibra, por lo que se recomienda para deportistas, embarazadas y personas con fuerte actividad física. Se aconseja comer al menos dos aguacates por persona semanal. El aguacate produce saciedad, da plenitud y quita el hambre.

Las escuelas son la semilla de la paz

Pensar hoy en escuelas como escenario de paz, es pensar en la vivencia, no solamente es una frase; en realidad es dar un sentido distinto a la manera en la que pensamos la educación y cómo reconocemos la necesidad de tener presente otros escenarios como la familia y la comunidad.

Por:  Nelson Enrique Molina Sánchez
Practicante Fundación Universitaria Juan de Castellanos

Son muchas las razones por las cuales hoy día se habla de la paz en el mundo; teniendo en cuenta que las condiciones de violencia, conflicto y guerra han atravesado la vida de muchas generaciones.

9

En nuestro país, se lleva a cuestas un conflicto armado de más de cuatro décadas que ha afectado la estabilidad social y económica, donde los más afectados han sido las familias de más bajos recursos.  En ese sentido, las actuales condiciones que representa el proceso de paz, las problemáticas sociales, el conflicto, las diferentes formas de violencia que persisten en los distintos escenarios familiares, comunitarios, escolares, fortalecen la idea de construir escuelas de paz.

Las escuelas como escenarios de paz, no son solo un concepto o un discurso de moda; es una vivencia cotidiana que se construye en el dialogo, en el respeto, en el reconocimiento mutuo, como actores sociales y que además trasciende las paredes de las escuelas y se vivencia en la familia, en la comunidad, en el trabajo y demás escenarios de interacción social.

En el año 2000, Naciones unidas proclamó la primera década del nuevo siglo como la “Década de Fomento de una cultura de la paz”, lo cual generaría en las escuelas, iniciativas que redujeran la violencia. De igual manera, el documento “Unicef va a la escuela para construir una cultura de la paz” se menciona la necesidad de trabajar desde la promoción y ejercicio de los derechos de niños, niñas y adolescentes, lo cual resultaría en el ejercicio de una ciudadanía responsable y consciente.

Sin embargo, en nuestro país aún falta fortalecer esos procesos, lo cual lleva a pensar en la necesidad de que maestros y demás actores movilicen iniciativas distintas que favorezcan la construcción de escuelas para la paz dirigidas principalmente a niños y niñas.

El momento por el cual pasa el país representa retos para las escuelas, para las familias, para la sociedad en general. Vale la pena preguntarnos si nuestro sistema educativo y estilo de vida llevan a la vivencia de la paz en las escuelas y demás escenarios sociales. Necesitamos mayor unión, lo cual es posible si se fortalecen y en realidad se generan políticas públicas, educativas, líderes que impulsen la idea de construir escuelas de paz.

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte