El emabalse del Quimbo en el sur del departamento del Huila podría generar el 5 por ciento de la energía que demanda el país, sin embargo existen decenas de pleitos con los campesinos luego del llenado del embalse en noviembre del año pasado. La polémica esta abierta.
Por: Periódico El Campesino
En el sur del Huila se construyó la hidroeléctrica del Quimbo, el proyecto fue planeado desde el año 2008 y en noviembre de este año, inicio operaciones de producción de energía. Desde el inicio de la obra los campesinos y habitantes de la región, dejaron claro el malestar que les generaba la obra.
Represa El Quimbo. Imagen de: https://defensaterritorios.files.wordpress.com
Paicol, Tesalia, Gigante, Garzón, Altamira, el agrado y sus zonas rurales están el el área de influencia del proyecto, los campesinos se manifestaron, el noticiero regional del Huila, del canal Nación Tv, informó que los campesinos de la vereda puerto seco, tienen que ser abastecidos por agua que llevan los bomberos voluntarios de Gigante. Al estar cerrado el embalse, las aguas se descompusieron por la gran cantidad de material vegetal que esta en el fondo y también por la falta oxigena de las aguas represadas.
Monseñor Libardo Rámirez, párroco de Garzón, enfatizó en la emisora W RADIO, que se esta dejando de lado a los pobres de la región, para el religioso la empresa que tiene a cargo la hidroeléctrica, le ha mentido a los campesinos, según el religioso, el gobierno no esta de lado de los campesinos. Los acuerdos de reubicación no se han dado, segú Monseñor, a los pocos que han enviado a otros lugares les han dado » peladeros» como terreno.
Sin embargo EMGESA, ha dicho que han cumplido con todos los acuerdos pactados con los habitantes de la región, en entrevista con la misma emisora, voceros de la multinacional española, afirmaron que a 90 familias se les han dado nuevo terrenos para vivir, a otras 40 se la ha dado capital semilla para iniciar nuevos negocios.
Finalmente Monseñor Rámirez señaló que son mas de 3 mil campesinos los que siguen esperando soluciones a la grave situación social y económica que enfrentan los campesinos.
El proyecto Agrícola Colombia Siembra, empieza a andar a nivel regional, esta semana la secretaría de agricultura de Neiva extendió la invitación para las comunidades rurales que deseen hacer parte del ambicioso proyecto.
Por: Periódico El Campesino
Las expectativas de Colombia Siembra siguen creciendo, luego del lanzamiento del programa en el mes de septiembre el la ciudad de Santa Marta, ya se empiezan a ver los primeros pasos de la iniciativa agrícola. Según datos del Ministerio de Agricultura, se prevé que aumenten en un millón las hectáreas cultivables del país, entre otras cosas se busca disminuir las importaciones de alimentos fundamentales como el maíz.
cultivo de arroz
Desde finales del año pasado se han venido realizado los anuncios sobre Colombia Siembra y sus objetivos a largo plazo como política publica, una de las metas es la siembra de maderables como la teca, en este punto se ha enfatizado en la creación de puestos de trabajo en el marco del post-conflicto.
El diario regional, DIARIO DEL HUILA, informó esta semana que desde la alcaldía municipal se ha extendido una invitación a los campesinos que habitan en las zonas rurales de la capital Opita, para que empiecen a inscribirse en el programa Colombia Siembra.
Según el diario huilense, el secretario de Desarrollo Rural Integral, Fabián Gómez ha anunciado que el plazo para hacer parte del programa en esa ciudad vence el próximo 31 de enero. Así mismo destacó que se debe reunir la mayor participación posible para poder determinar la población y las necesidades agrícolas actuales, esto con la finalidad de estructurar los proyectos más convenientes para ese sector campesino.
Para inscribirse se necesita de la información básica del postulante, número de hectáreas y actividad agrícola en desarrollo actual.
El nuevo alcalde de Ibagué, Guillermo Jaramillo, radicó en el consejo de la capital musical de Colombia, un proyecto de acuerdo para que se realice una consulta popular en el marco de la explotación de oro en la mina la colosa que prevé iniciar la explotación en la cordillera central en el 2020.
Por: Periódico El Campesino
En las faldas de la cordillera central, en el departamento del Tolima, se adelantan los estudios de factibilidad del proyecto aurifero La Colosa, la iniciativa minera pretende explotar 29 milllones de onzas de oro a partir del 2020 en lo que hoy es el municipio de Cajamarca, Tolima.
Viaducto, variante Ibagué. Tolima, Colombia.
El proyecto ha levantado espinas en la región, otro de los municipios que esta en área de influencia del proyecto, es Piedras, luego de realizar la consulta previa o consulta popular, los habitantes decidieron no aceptar que en sus territorios se explotara oro. Según el diario EL ESPECTADOR, el alcalde de Ibagué, Guillermo Jaramillo, ha radicado el proyecto de consulta popular para preguntar si se quiere o no que el proyecto tome forma.
Según Jaramillo, el río Coello sería desviado y contaminado con materiales pesados provenientes de la mina, lo que dejaría a Ibagué sin el acueducto alterno y afectaría el abastecimiento del liquido para esa capital departamental, así mismo destacó que la vocación de la ciudad es agrícola y aún están a tiempo de decidir sobre la autonomía en materia del uso de los recursos naturales.
Según el diario bogotano, la autonomía de los municipios a decidir si se hace o no minería en sus territorios, es tema de debate jurídico, el gobierno central ha emitido decretos que limitan a los municipios y entidades como la procuradora han anunciado sanciones a los alcaldes que se atrevan a realizar las consultas populares en esta materia. Sin embargo entidades y organizaciones de juristas han salido al paso y han defendido en los estrados judiciales a los municipios que han realizado consultas populares.
El gremio avícola se convirtió en el primer sector de la economía agropecuaria con mayor venta de fuente proteica animal. Según la Federación Nacional de Avicultores, Fenavi, el valor de la producción es de 14.8 billones de pesos.
Por: INFOAGRO
De acuerdo con el presidente ejecutivo de Fenavi, Andrés Valencia, la fase pecuaria del sector vale 7.6 billones de pesos, aproximadamente el 50 %, y la producción de carne de pollo, en la fase agroindustrial del sector, vale 7.2 billones de pesos.
Conforme a lo anterior, las aves en pie, los huevos y la carne de pollo generan un total de 14.8 billones de pesos, posicionando al sector avícola dentro de los mayores proveedores de recursos a la economía del país.
Según Valencia, el sector aloja cada año más de 767 millones de aves en granjas, entre ellos 730 millones de pollos de engorde, 60 millones de aves y 3 millones de aves ponedoras.
El ciclo de pollo de engorde es de alrededor de 45 días, mientras que las aves ponedoras tienen su primer huevo en la semana 20 y su último en la semana 87.
CONSUMO EN COLOMBIA
Cada año se consumen alrededor de 252 huevos por persona. Esto posiciona al país dentro de los diez principales consumidores de huevo a nivel mundial.
El pacífico colombiano se prepara para una veda de camarón. El director general de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, Aunap, Otto Polanco Rengifo, asegura que esta actividad favorece económicamente a los pescadores de la región
Por: INFOAGRO
Como cada año, el pacífico colombiano tendrá una veda de camarón durante 59 días, que comienza a partir del 1 de enero hasta el 28 de febrero de 2016.
¿QUÉ ES UNA VEDA?
Se entiende por veda el período de prohibición de la captura de animales, con el fin de evitar la devastación de recursos naturales y permitir su reproducción y subsistencia.
¿PARA QUÉ SIRVE?
En el caso del camarón, es necesario realizar una veda pues de este periodo depende su crecimiento y reproducción, además el de toda la cadena económica y de comercialización que hay detrás.
BENEFICIOS A LOS PESCADORES
En Colombia, especialmente en el Pacífico, el camarón es uno de los recursos más importantes para el sustento económico de miles de familias.
La implementación de la veda por parte de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, Aunap, y el acatamiento por parte de los pescadores del sector, trae múltiples beneficios para ellos, así mismo como para el ecosistema y el recurso.
A través de la veda de camarón, los pescadores pueden garantizar un incremento en sus ganancias una vez concluya la actividad.
De acuerdo con el director general de la Aunap, Otto Polanco Rengifo, con este tipo de prácticas se demuestra que las vedas sirven para que los pescadores se beneficien.
“Ellos mismos saben que cuando se realiza esta actividad, se obtienen camarones más grandes y mayor cantidad”, aseguró el funcionario.
No obstante, este recurso presenta sobre explotación y de no tomarse las medidas necesarias, el sustento económico de los pescadores del Pacífico y la sustentabilidad del recurso pueden estar en peligro.
VEDA EN PACÍFICO COLOMBIANO
La veda de camarón se realiza cada año y en el mismo periodo. Esta actividad ha demostrado ser efectiva para la recuperación del recurso.
La práctica se realiza en los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca y Chocó desde 1972, por lo general durante los primeros 59 días del año.
Al respetarse esta prohibición, para el mes de marzo los pescadores podrán continuar con su cadena económica y productiva.
La Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, buscan proteger cerca de ocho especies de camarón y langostino que, durante el 1 de enero y 28 de febrero, tiempo que comprende la veda en el pacífico, inician su reproducción y crecimiento.
Durante todo el año, el trabajo sanitario y fitosanitario realizado por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, le permitió al país fortalecer el estatus sanitario. Esta labor consolidó el 2015 como el periodo en el cual se abrieron más mercados internacionales.
Por: INFOAGRO
En el transcurso del año, la entidad adopto medidas necesarias para el control de plagas y enfermedades en cultivos de importancia económica como la papa, el aguacate criollo, caña panelera, entre otros.
Así mismo, adelantó planes de mitigación y entregó a los productores insumos para el control de plagas como el amarillamiento de las venas de la papa, pudrición del aguacate, mota blanca de la guayaba, barrenador del tallo y la hormiga loca.
Por otro lado, realizó talleres de edocomunicación para capacitar a productores en normas de bioseguridad y Buenas Prácticas Agrícolas, BPA.
El Instituto certificó 1.130 predios en BPA durante el 2015, con un incremento del 61% en comparación con el año anterior.
FORTALECIMIENTO DE PRODUCCIONES
El ICA promovió el uso de semilla sana y, junto a otras entidades, apoyó el Plan Nacional de Semillas que consolida la producción y promueve la productividad y competitividad de semillas nativas y criollas de cultivos como yuca, plátano, aguacate, arroz, batata, ñame, cacao, maíz, arracacha, achira, arveja, caña panelera, entre otros.
Para fortalecer la producción frutícola, mejorar la condición fitosanitaria y aumentar las exportaciones, el ICA firmó convenios de cooperación técnica con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural por más de 64.000 millones de pesos, con gremios como Asohofrucol, Fedepalma, Funpromorural, Recompaz, Fedecafé y Corpoica.
VIGILANCIA ANIMAL
El ICA adelantó actividades de inspección, vigilancia y control, con el fin de mantener el estatus sanitario del país. El 30 de noviembre del presente año, el sistema de información y vigilancia epidemiológica registró 1.791 episodios de sospechas de enfermedades de animales de interés económico.
En bovinos se mantienen las dos zonas libres de aftosa sin vacunación que comprenden la zona del noroccidente del Chocó y la zona del archipiélago de San Andrés Islas. Se completan así 76,1 meses sin focos de fiebre aftosa en el país.
Así mismo, el ICA y la Gobernación de Santander adelantaron el programa sanitario para erradicar de la Provincia de García Rovira, la tuberculosis bovina, con un costo de 1.200 millones de pesos y 2.200 familias beneficiadas.
Igualmente, el ICA y la Gobernación del Cesar ejecutan un convenio por más $ 400 millones para prevenir y controlar la rabia bovina, en esa región del país.
En porcinos, se mantuvo la zona libre de peste porcina clásica comprendida por los departamentos de: Caldas, Quindío, Risaralda, Antioquia, Chocó, Valle del Cauca y Norte del Cauca.
En cuanto a équidos, el Instituto actualizó las medidas de prevención y control para la anemia infecciosa equina y la influenza equina, y aprobó la expedición del pasaporte equino para los animales afiliados a Fedecuestre.
En el área piscícola, Colombia declaró la zona Caribe como libre de las enfermedades de manchas blancas y de la cabeza amarilla en el cultivo de camarones, que fue aprobada por la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE.
En el programa de trazabilidad animal, el país avanzó en la identificación de 2.382.576 animales. En el 2015 ha identificado y trazado 914.973 animales y ha expedido 1.230.980 guías sanitarias de movilización interna de animales.
Durante la vigencia 2015, el ICA certificó en buenas prácticas ganaderas 389 predios a nivel nacional, 35 en carne, 243 en leche, 100 en porcinos y 11 en ovino caprinos, igualmente certificó 11.667 predios libres en brucelosis bovina y 19.947 predios en tuberculosis bovina.
MÁS PUESTOS DE SERVICIO A LA COMUNIDAD
Con el fin de brindar un buen servicio a la comunidad, el ICA fortaleció su infraestructura y el servicio prestado a los usuarios.
Es así como fueron puestos al servicio nuevos puestos de control móviles, oficinas de control y zona de inspección y toma de muestras en el Puerto de Compas, la Central de Abastos de Bogotá, Corabastos, laboratorio de referencia para el arroz, laboratorios de diagnóstico veterinario y fitosanitario, además, del Centro de Inspección y Tránsito Agropecuario (CITAG), primero en el país y calificado por la OIE como el más moderno de la región, entre otros.
Por lo anterior, en el 2015, Colombia logró grandes avances en materia sanitaria y fitosanitaria, gracias a la gestión adelantada por el ICA.
En este periodo los productos colombianos llegaron a nuevos destinos internacionales; los proyectos realizados por el Instituto, le permitieron al país fortalecer la sanidad animal y avanzar en el objetivo de ser el socio estratégico del agronegocio colombiano.
El país africano ha recorrido un largo camino para tratar de aprobar esta medida, desde 2004 el congreso senegalés había presentado varias iniciativas para dejar de usar bolsas pláticas.
Por: Periódico El Campesino
Se estima que en 2015 fueron más 680 millones de toneladas de basura las que se produjeron en el mundo, más del 50 por ciento en los países industrializados, los desechos plásticos son un verdadero problema para los gobiernos y sobre todo para el medio ambiente.
En varios países de Europa se han prohibido las bolsas pláticas, un estudio de organización mundial de la salud, alerto a los gobiernos por el peligro de este plástico. Las multas van desde los 9 centavos de Euro, hasta los 9 euros en Inglaterra.
Afríca no se queda atrás, Senegal aprobó una ley que prohíbe el uso de bolsas plásticas en todo el país, así mismo se prohíbe la producción e importación de las mismas de manera definitiva. Según informó el diario EL ESPECTADOR, en ese país se usan cerca de 5 millones de bolsas todos los días que generalmente quedan tiradas en las calles, generando serio problemas de salud y aseo públicos.
Se estima que una bolsa de plástico puede tardar al menos 300 años en descomponerse, la ley también advierte que la fauna del país corre un gran peligro pues las bolsas son consumidas por los animales y les genera la muerte de forma inmediata.
Las multas por el uso de las bolsas pueden llegar hasta los 30 mil dólares y acarrean un pena de prisión de hasta por seis meses. Otros países africanos como Togo, Nigger, Malí, Mauritania, Costa de Marfíl, Burkina Faso y Guinea Bissau también han prohibido el uso de bolsas plásticas.
El Ministerio de Educación Nacional ejecuta en todo el país el programa PAE, programa de alimentación escolar. En Bogotá se ejecuta la mayor cobertura de este programa y la Universidad Nacional de Colombia está investigando el potencial nutricional de los alimentos que llegan a los comedores escolares.
Por: Periódico El Campesino
En la capital de Colombia se ejecuta el PAE, al igual que en el resto del país, el estado central destina recursos para la alimentación de los niños y niñas que asisten a los colegios públicos. La Universidad Nacional de Colombia, el principal centro universitario de la nación, y en conjunto con el sistema general de regalías y la gobernación de Cundinamarca,adelantan un proyecto científico que busca determinar las fortalezas y debilidades de los alimentos que son suministrados en los centros educativos.
MINOLTA DIGITAL CAMERA
Según informó la agencia de noticias de la Universidad Nacional de Colombia, el proyecto de calidad nutricional fue presentado en el marco del foro apoyado por la revista semana, llamado innovación agropecuaria, biotecnología y seguridad alimentaria.
El proyecto cuenta con la participación de diferentes facultades de la universidad y fue presentado en la convocatoria del corredor agro tecnológico de la sábana de Bogotá, esto finalizando el mes de noviembre del año inmediatamente anterior.
Variedades de frutas y de papa son los alimentos que encabezan los estudios nutricionales, la docente Sara del Castillo, coordinadora del centro de seguridad alimentaria, afirmó que este proyecto fortalecerá las economías campesinas del agro bogotano, pues les da la oportunidad de poner sus productos en las escuelas de la capital de la república.
El fenómeno del niño ya siente de nuevo, la sequía y las altas temperaturas tienen de nuevo en jaque a los campesinos, en Norte de Santader más de 6 mil hectáreas dejaron de ser cultivadas con alimentos, el río Magdalena se seco en Barranca y el Cauca agoniza con el mercurio de la minería. La polémica esta abierta
Por: Andrés A. Gómez Martín.
El 60 por ciento de los páramos del mundo tienen como hogar a Colombia, el 70 por ciento de la población que habita en la región andina depende directamente del agua que producen los páramos, se estima que mas 17 millones de personas beben a diario el agua que viene de las altas montañas.
Según el diario EL ESPECTADOR, en un reportaje publicado en el año 2013, la Controlaría General de la Nación había advertido sobre los graves riesgos ambientales que corría el país con la aprobación de cientos de licencias ambientales para la minería a gran escala de oro y de carbón.
Pero surgen algunas dudas en relación al uso del agua, la semana pasada el gobierno nacional anuncio que 119 municipios estaban a punto de entrar en racionamiento de agua, el presidente también ha advertido sobre una posible crisis energética, pero ¿cuanta agua se necesita para producir una gramo de oro?
Producir un gramo de oro requiere de 1.060 litros de agua, mientras que para producir la misma cantidad de papa o leche se requiere de menos de un litro, el informe de la controlaría llama la atención, pues evidencia que se daría una competencia entre la minería y la agricultura por el uso del agua.
La falta de agua azota de nuevo a la nación, los campesinos son los primeros en ver como sus economías se debilitan por la falta del preciado liquido, ayer este diario informó como los labriegos de la provincia de Ocaña, en Norte de Santander, ya tienen que hacer malabares para sobrevivir, el agua de los pozos ya se secó. En el departamento de Antioquia se registran los niveles más altos por contaminación de cianuro en el agua del río Cauca, según datos de la oficina de la naciones unidas para el desarrollo industrial, Segobia y Remedios están en la lista de los poblados que corren mayor riesgo por contaminación con metales pesados en la obetencón de
Esta semana se posesionan a nivel nacional los alcaldes y gobernadores elegidos en octubre, asumen retos complicados y según analistas, les tocara gobernar en época de vacas flacas, la paz es el reto principal.
Por: Andrés A. Gómez Martín.
Esta semana terminan de llegar a los palacios y oficinas públicas los nuevos alcaldes, gobernadores y disputados elegidos en los comicios de Octubre, los retos son muchos, los poderes regionales han quedado definidos en si se quiere la paz o no se quiere la paz.
El presidente Juan Manuel Santos invitó a los nuevos gobernantes a trabajar en la consolidación de los acuerdos de paz, el llamado del primer mandatario fue enfático, pues le recordó a los nuevos funcionarios públicos que es un deber constitucional buscar la paz y la tranquilidad en todo el territorio nacional.
Sin embargo la Fiscalía General de la Nación advirtió sobre serios problemas de orden judicial que afrontan al menos 350 alcaldes. Cundinamarca y Antioquia encabezan la lista de los nuevos alcaldes con problemas judiciales, según el diario regional EL COLOMBIANO, irregularidades en la contratación y el tráfico de influencias son los principales hechos que el ente acusador esta investigando a nivel nacional.
El diario llama la atención sobre uno de los casos más particulares, el nuevo alcalde de Yopal, Jhon Jairo Torres, ganó las elecciones mientras estaba recluido en la cárcel la Picota en la ciudad de Bogotá, posteriormente fue trasladado al centro de reclusión de la capital de Casanare en donde logró obtener la detención domiciliaria. El superintendete de notariado y registro, Jorge Vélez, afirmó que no se dará posesión Torres dado que la ley inhabilita a cualquier ciudadano que haya pasado por la cárcel para ejercer funciones públicas.