jueves, julio 10, 2025
Inicio Blog Página 780

El árbol más colombiano

Cuando José Celestino Mutis  conoció la palma de cera, los habitantes de la región ya denominaban a este árbol como «chuapa».  En las montañas del Tolima y del Quindío crece esta especie única en el mundo. 

The Palma de Cera (Wax Palm) is the national tree of Colombia. The palms live more than 100 years, but as you can see there are no baby palm trees. Unless they figure out what is happening, they will become extint. Ok, framing probably does not help them :)
The Palma de Cera (Wax Palm) is the national tree of Colombia. The palms live more than 100 years, but as you can see there are no baby palm trees. Unless they figure out what is happening, they will become extint. Ok, framing probably does not help them 🙂

La palma de cera del Quindío es el árbol nacional de Colombia, su nombre científico es Ceroxylon Quindiuense, esta especie es endémica de los Andes colombianos. Esta palma es reconocida por su longevidad, su robustez y fortaleza.  En promedio puede alcanzar hasta los 70 metros de altura. La palma de cera fue escogida como árbol nacional en la comisión preparatoria  del III congreso de botánica suramericana realizado en Bogotá en el año de 1949. Pero solo sería nombrado oficialmente como símbolo patrio  mediante la ley 61 de 1985.

Al igual que otras especies de gran importancia ecosistemica, la palma de cera se encuentra en riesgo. Los factores son varios, entre ellos el cambio climático y la tala, pues su madera al ser de alta calidad tiene un mercado en el sector de los maderables, aun estando protegida legalmente por la ley 16 del 1985.

El loro Orejiamarillo comparte el hábitat de la palma, esta especie de loro habitó hasta antes de la década del  noventa, grandes extensiones de bosque en las alturas de las cordilleras colombianas y algunos sectores de los Andes ecuatorianos. El proceso de tala de bosques desmayó su población  radicalmente. Hoy esta especie  se encuentra protegida al igual que la palma de cera, su hábitat  natural.

En el departamento del Quindío se ubica   un lugar emblemático para esta especie de palma, es  el santuario de fauna y flora de, El valle del Cocora, este lugar hace parte del parque nacional natural los nevados. Allí se encuentra la mayor población de la palma nacional.

Evite enfermedades los alimentos también necesitan higiene

En Colombia existe una mala praxis muy pocas personas hacen un proceso  adecuado de separación e  higiene para evitar adquirir enfermedades de transmisión alimentaria, por sus siglas ETA.

Por: INFOAGRO

En el país entidades como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Instituto Colombiano Agropecuario  (ICA), Minsalud, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) trabajan para mantener la inocuidad alimentaria.

6

Se define como inocuidad de los alimentos, todas aquellas acciones que garantizan que los alimentos no causen daño al  ser consumidos o en su momento de preparación. Esta acción está ligada a la seguridad alimentaria de la población.

Las enfermedades transmitidas por alimentos ETA, son aquellas que producen infección, malestar por la ingestión de alimentos, incluyendo el agua que contienen agentes etiológicos en cantidades tales que pueden llegar afectar a un individuo o a grupos.

Existen dos tipos de enfermedades de transmisión alimentaria. La primera de ellas de tipo infeccioso transmitidas por bacterias, virus, hongos, parásitos, que afectan las paredes del intestino, mientras la segunda provoca intoxicación y es  en donde el producto genera toxinas en algún momento desde su elaboración hasta su consumo.

Tenga en cuenta estas recomendaciones a la hora de comprar, organizar y transportar los alimentos.
En primer lugar se debe planificar la compra, se debe  iniciar por aquellos productos que no necesitan refrigeración, (conservas, bebidas), seguir con los refrigerados (frutas, verduras, carnes, yogures)  para conservar la cadena de frío el mayor tiempo posible y terminar con los congelados.

Otros de los pasos es saber escoger los productos, que estén frescos, que los envasados estén en perfecto estado, no tengan golpes o abolladuras. Las entidades antes nombradas aconsejan no consumir alimentos tengan escarcha o cristales de hielo. Además de no mezclar alimentos que puedan contaminar a otros como carnes crudas o pescados con frutas y verduras.

Entre las recomendaciones están en separar los productos en bolsas distintas, los alimentos crudos de los productos listos para su consumo y estar pendientes de la fecha de vencimiento.

Para el transporte de los alimentos, en especial para productos agrícolas, necesitan refrigeración y su traslado se debe lo más rápido posible para que no se afecte la cadena de frío.

Los consumidores también deben mantener la higiene  al momento de preparar los alimentos. Entre los pasos que recomienda el Invima  es lavarse las manos con agua y con jabón, mantenga las uñas cortas. La cocina debe estar limpia, los utensilios de cocina con la higiene correcta.

En Colombia se busca por medio de campañas aumentar los procesos de higienización  para  evitar contraer virus  por alimentos.

La huella hídrica en los tiempos del cambio climático

0

En tiempos donde el fenómeno de El Niño ya ha empezado su actividad, la preocupación se centra en los suelos y en el agua. 

Por: INFOAGRO

Debido a este evento climático la humedad de los suelos desaparece y la tierra se calienta. Este efecto puede llegar a convertirse en un incendio vegetal.

5

Mientras que los ríos empiezan a ser disminuidos y pueden llegar a secarse. De allí, las campañas desarrolladas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Ambiente y el Gobierno Nacional para racionar el agua.

Dentro de los manejos de este preciado líquido se pide desde la agricultura una reducción notable. Esto se le conoce como la huella hídrica.

La huella hídrica es un indicador que calcula la cantidad en volumen de agua dulce que se usa para producir bienes y servicios producidos por la comunidad o por individuos. Además, se mide cuanta fue la cantidad de agua consumida, evaporada o contaminada a lo largo de la cadena de suministro.

En Colombia el gasto de agua para un kilo de papa, se necesitan  500 litros de agua, para la producción de un kilogramo de arroz se  utiliza 1.700 litros de agua, mientras que para un kilo de mazorca se aplican  1.500 litros.

En este proceso Colombia y el Gobierno Nacional se encuentran en la búsqueda de fórmulas que eviten el desgaste de agua y además garantizar su ahorro en la temporada del fenómeno de El Niño.

Esta huella hídrica tiene tres elementos: azul, verde y gris. La azul consiste en el volumen de agua dulce extraída de un cuerpo de agua superficial o subterránea y que es evaporada en el proceso productivo o incorporada en un producto; Verde: Es el volumen de agua de precipitación que es evaporada en el proceso productivo o incorporada en un producto y Gris: Es el volumen de agua contaminada, que puede ser cuantificada como el volumen de agua requerida para diluir los contaminantes.

La actividad agrícola en el mundo usa alrededor del 70% de toda el agua consumida en el planeta y se calcula, que por el aumento poblacional y los patrones de consumo, la cantidad de agua necesaria para producir los alimentos, fibras y biocombustibles requeridos por la población, incrementen el uso del agua hasta en un 55%.

Adicionalmente, se generaron estrategias para implementar medidas en los distritos de adecuación de tierras que ayuden a suavizar este fenómeno, como el fomento de la participación activa en el programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua, con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra).

En cuanto a los distritos de pequeña escala, se trabaja igualmente para incluir en sus modelos de Manual de Reglamento Interno, el proceso para la implementación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua, con el fin que sea adoptado de acuerdo con las condiciones de cada distrito.

Por eso el Ministerio diseñó un Programa denominado “Clima y Sector Agropecuario”, el cual se trabaja en coordinación con el Ciat y en asocio con diferentes gremios de la producción. Hay acciones específicas en arroz, maíz, ganado y caña.

A la fecha se han logrado los siguientes avances:

– Se establecieron 800 parcelas experimentales en 20 localidades.
– Se evaluaron más de 70 materiales para arroz, fríjol y yuca y se conoce su comportamiento en situaciones extremas de sequía o exceso de lluvia.
– Se calculó la Huella de Carbono del Producto – Biodiesel de Palma de Aceite, se calcularon las fijaciones y huella de carbono en Frutales, Huella de carbono y potencial de calentamiento global para sistemas silvopastoriles.
– Se calculó la huella hídrica de la  papa en Cundinamarca, Huella hídrica de la papa en Nariño, del arroz y del maíz.
– Se determinaron requerimientos hídricos en palma  y huella hídrica de la palma.
– Se generaron pronósticos agroclimáticos a seis meses en ocho departamentos del país.

PARA EL AÑO 2016

De la misma manera, se planean para la vigencia 2016, actividades de emergencia o contingencia para los distritos de adecuación de tierras de propiedad del Incoder (entidad en liquidación), por un valor de 200 millones de pesos.

Se continuará con la prueba piloto del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua, en el Distrito María La Baja, en Bolívar, para lo cual se tiene presupuestada una inversión de 500 millones de pesos.

También se continuará en la ejecución del Programa de Servicios Complementarios donde, en el componente productivo-ambiental, se realiza el énfasis en uso adecuado de los recursos, suelo, agua, ambiente, entre otros.

Finalmente, se continuará con el seguimiento a las Direcciones Territoriales sobre la implementación de medidas para mitigar este fenómeno en los distritos de adecuación de tierras.

El relevo generacional en el campo no esta consolidado

Según el  estudio realizado por la Misión Rural que busca establecer la hoja de ruta para el campo colombiano durante los próximos 15 años, el recambio generacional no se esta consolidando de manera efectiva, la población campesina esta envejeciendo. 

Por: Periódico El Campesino.

En diciembre del año pasado el Presidente Juan Manuel Santos recibió el informe final de la Misión Rural, el estudio que tardo tres años en su realización, recomienda cuales  podrían ser las pautas para el desarrollo del campo colombiano durante los próximos quince años.

4.1

Las reflexiones de dicho estudio y que contaron con la participación del centro de pensamiento rural de la Universidad Nacional, conluyeron enetre otras cosas, que la población campesina de Colombia se esta envejeciendo y que la relación de recambio generacional es muy baja respecto a las necesidades actuales y de mediano y largo plazo.

Según datos del Censo Nacional Agropecuario, en el campo habitan 50 adultos mayores por cada 100 menores de 15 años de edad, mientras que en el pasado la relación era de 26 adultos por identica cantidad de menores, señalo la agencia de noticias de la Universidad Nacional.

Fabio Leiva, director del centro de  estudios y pensamiento rural de la UN,  uno de los principales problemas radica en la migración de las nuevas generaciones  hacia las ciudades en donde encuentran otras oportunidades laborales, así como también el envejecimiento inevitable de la población.

El Censo Nacional Agropecuario, arrojó  datos que demuestran el porque de la migración de los jóvenes campesinos hacia las ciudades, según las cifras oficiales el 40 por cierto de los campesinos no cuentan con agua potable, no tienen títulos de propiedad sobre su tierras, más del 50 por ciento no recibieron asistencia técnica, situaciones que impulsan dejar la finca para poder buscar otras oportunidades en las ciudades capitales.

El record cafetero

A pesar de las angustias y de los problemas  en materia climática y económica que enfrentó el sector agrícola finalizando el 2015, los cafeteros  hoy pueden respirar con tranquilad, los datos de la cosecha 2015 son muy alentadores y estimulan nuevas expectativas para este año.  

por: periódico El Campesino

Las inclemencias del clima parecen no haber afectado a los cafeteros colombianos,  a  pesar de que en el congreso cafetero que se realizó en noviembre en Bogotá y en el que el sector en cabeza de Roberto Vélez, exigió al Ministerio de Agricultura mayores esfuerzos para fortalecer el cultivo, los datos ya consolidados del 2015 dejan un buen sabor en los cafetales.

3

Según el diario LA PATRIA, de la ciudad de Manizales, en el 2015 se lograron cosechar 14 millones de sacos de café  de 60 kilos, el diario manizalita destacó que este número se logró gracias a que en diciembre del 2014 se aumento el número de hectáreas sembradas en un 34 por ciento a nivel nacional.

Para Vélez, el éxito se debe al trabajo conjunto entre los cafeteros y el gobierno nacional  porque se decidieron a renovar  este sector agrícola con el objetivo de regresar a las grandes ligas del café internacional, sobre todo con un grano de excelente calidad .

Las ventas a nivel internacional también registraron datos alentadores, según  el LA PATRIA, se lograron vender en los mercados internacionales 12 millones de sacos de café, eso indica que en relacion con el año 2014, el incremento fue cercano al 16 por ciento.

Desde hace 23 años el país no registraba un producción de café  superior a las 10 millones de sacos.

Investigan uso industrial de la cebolla cabezona

Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, investigan los alcances de  algunos compuestos químicos de la cebolla cabezona para ser usados en aplicaciones industriales. 

Por: Periódico El Campesino

La cebolla cabezona es indispensable en las cocinas colombianas  y es uno de los productos destacados de la agricultura colombiana, sobre todo de los departamentos de Boyacá, Santader y Nariño. Luego de una investigación preliminar, los investigadores de la Facultad de Minas de esa Universidad, notaron que en algunos centros mecánicos de la capital de la montaña, los mecánicos usaban cebolla como fluido de corte, reemplazando los aceites fósiles.

2.1

Según informó la agencia de noticias de la Universidad Nacional, las docentes Ángela Ruiz  y Diana López, los estudios han arrojado que en el país la regulación en el campo de los fluidos de corte es muy pobre, por lo que los aceites que se usan en esta actividad resultan siendo arrojados a las alcantarillas o no tienen una correcta disposición final.

En sentido la la ingeniería mecánica y la ingeniería de biopreocesos  se han unido con estudiantes de pregarado y de posgrado para analizar a la cebolla cabezona como una alternativa para ser utilizada en los procesos de corte. Sin embargo las investigadores dejaron en claro que no se busca usar cebollas reales para una posible aplicación comercial porque se pondría en riesgo la seguridad alimentaria del país, lo que se esta  buscando es establecer los compuestos precisos para poder crearlos de manera artificial sin que esto afecte el medio ambiente, señalo el comunicado del centro universitario.

Aunque el proyecto aun se encuentra en etapa de experimento, ya existen algunos datos de gran relevancia, luego de realizar una curva de desgaste de las maquinas que cortaron usando cebolla y otras que no, las maquinas que usaron el vegetal registraron menor desgaste.

Los números de la panadería

La panadería es un lugar exótico y sobre todo muy importante en los pueblos y ciudades del país, comprar el pan fresco en la mañana o el pan aliñado para acompañar un chocolate cayendo al tarde o el simplemente sentarse en las mesa a tomar un tinto. 

Por: Periódico El Campesino

El pan en uno de los alimentos más importantes en el país, culturalmente se ha construido una idea que asocia este alimento con la unidad familiar, basta recordar las menciones del pan en la biblia. La panadería es la casa del pan, el olor característico que se cuela por las ventanas y paredes de las casas en los barrios populares, casi que es el anuncio cotidiano de la llegada de la mañana y el inicio de las labores.

1

Se estima que en Colombia existen  caso 20 mil panaderías, los datos de FEDEPAN indican que Bogotá es la ciudad que tiene el mayor número de estos locales comerciales, es decir 6 700 panaderías, Cali por su parte es la segunda ciudad con un total de 2.165 y Medellín 1.535.

El 65 por ciento de los panaderos han aprendido el oficio de manera empírica, en promedio Cali tiene una panadería por cada mil habitantes, mientras que el ponderado nacional es de 1.400 habitantes. El 43 por ciento de las panaderías están localizadas en el estrato 3.  El 64 por ciento de estos locales pagan arriendo, el 20  por ciento trabaja en local propio y un 6 por ciento tiene la panadería en su propio hogar..

Finalmente es estimado de ventas para el año 2014 en este sector fue de 3 billones de pesos.

 

Apoyos desde fedecafé a afectados por el fenómeno del niño

La Federación Nacional de Cafeteros, apoyará a productores de café  afectados por el fenómeno de El Niño. A partir del año entrante, se realizará la entrega de fertilizantes que ayuden a combatir la sequía que se avecina en el primer semestre de 2016.

Por: INFOAGRO

Según el director de Asuntos Gremiales, Carlos Uribe, la federación viene haciendo este tipo de ayudas, gracias a que el Gobierno autorizó el subsidio para la compra de estos fertilizantes que ayudan a reducir los impactos económicos que genera el clima y que permite a los cultivos fortalecer las raíces para las fuertes sequías.

7

“Hace poco el gobierno aprobó la entrega de estos recursos que ayudan a recuperar económicamente a las personas que son afectadas por el fenómeno de El Niño. Para el próximo año también contaremos con la entrega de otros fertilizantes por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural”, comentó Uribe.

Este fenómeno climático se debe al aumento de temperaturas y como consecuencia los suelos se resecan dejando los cultivos sin los minerales, que humedecen la tierra para la producción de crecimiento de los cafetales y de la misma forma para el sector agropecuario.

En este momento, las repercusiones sobre la producción de café son importantes en los departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Nariño, Huila, Tolima, el Eje Cafetero (Caldas, Quindío y Risaralda), Valle del Cauca y la costa norte del país.

Con estas medidas se están brindando herramientas para quienes sean afectados por la situación climática que actualmente vive el país y que se mantendrán hasta los tres primeros meses de 2016.

RECOMENDACIONES PARA REDUCIR IMPACTO DE EL FENÓMENO DE EL NIÑO

A los cafeteros se les recomienda aplicar métodos de riego de precisión y  de bajo consumo de agua. También  realizar monitoreos periódicamente de los lotes para detectar insectos, plagas y enfermedades. Otras recomendaciones para cuidado de los cultivos.

– limpieza de drenes, dispositivos que ayudan a la salida de líquidos
– Limpieza de quebrada
– Reforzamientos de diques
– Trabajo continúo  en el control y vigilancia de plagas y orientación de siembras.
– Ahorro de agua (No derrocharla) en especial en época de ‘El Niño’.

Garantizan seguridad alimentaria para indígenas de la sierra nevada

Minagricultura entregó invernaderos aportados por el Incoder para la seguridad y soberanía alimentaria de indígenas de la Sierra Nevada. Los invernaderos integran la visión agricultora indígena y proyectan una producción de 56 toneladas de alimentos por año.

Por: INFOAGRO

En presencia de Aurelio Iragorri Valencia, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, las comunidades asentadas en este lugar recibieron tres invernaderos, construidos mediante proyecto productivo del Incoder (entidad en liquidación), ubicados en las comunidades de Domingueka, El Encanto y Rioancho, de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Cerro San Lorenzo, Sierra Nevada de Santa Marta
Cerro San Lorenzo, Sierra Nevada de Santa Marta

Por parte del Incoder, el subgerente de Promoción, Seguimiento y Asuntos Étnicos, Juan Guillermo Valencia; el subgerente de Gestión y Desarrollo Productivo, Juan Manuel Londoño y las Autoridades tradicionales de la Sierra, hicieron presencia en la entrega que se realizó en la Finca El Pedregal, municipio de Dibulla, La Guajira.

“Para el INCODER es muy importante este proyecto, porque definitivamente le está aportando a la seguridad y soberanía alimentaria de las comunidades de la Sierra, que para nadie es un secreto, han sobrevivido por tiempo en condiciones de desnutrición y de falencias alimentarias por muchas circunstancias, entre ellas, la falta de diversidad de cultivos”, explicó Juan Guillermo Valencia, subgerente de Promoción y Asuntos Étnicos del Incoder.

El funcionario sostuvo que, este proyecto, es una apuesta para que amplíen sus cultivos y de esta manera, mitiguen la dependencia de alimentos de los centros de abastecimientos, a costos altos.

SOBRE LA INVERSIÓN

Este proyecto, que tiene un valor total de $1.098 millones de pesos. La Entidad aportó $ 999 millones; con este proyecto Minagricultura busca generar condiciones ambientales óptimas para que las comunidades beneficiadas produzcan hortalizas y verduras para su consumo.

Esto, gracias un concepto de agricultura controlada, donde se interviene el riego, la exposición al sol, la humedad relativa, las temperaturas, entre otros factores, lo cual permite que haya alta certeza de precisión de productividad, garantizando así la seguridad y soberanía alimentaria de las comunidades indígenas.

Otra de las metas es llevar capacitación y asistencia técnica a las comunidades, tanto para adultos como para jóvenes, con el fin de que los conocimientos sean apropiados en cada una de las culturas, y se garantice así la continuidad el autosostenimiento del proyecto.

“No es sólo introducir los invernaderos sin tener en cuenta su visión de la agricultura. Entonces, se han construido estando los técnicos con el mamo, que está haciendo la limpieza del terreno donde vamos a montar el invernadero”, sostuvo Hernando Niño, director de la Corporación Colombia Orgánica, ejecutora del proyecto.

Productores son capacitados en manejo y control de plagas de cacao

El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, a través de actividades de inspección en cultivos de cacao, detectó la presencia de la plaga conocida como perforadora de la mazorca, en 15 municipios de Cundinamarca.

Por: INFOAGRO

El instituto intensificó el monitoreo y vigilancia en fincas productoras de cacao, con el propósito de identificar el insecto.

5

Por otro lado, recomendó a los productores conocer las medidas fitosanitarias que permitan contrarrestar y evitar que se propague hacia zonas libres.

Conforme a lo anterior, el ICA realizó nueve eventos de Edocomunicación con la participación de más de 250 productores, en los cuales se les capacitó en actividades de inspección de manejo y control de la plaga.

RECOMENDACIONES

Dentro de las principales medidas que los productores deben adoptar está la recolección de frutos pintones y maduros afectados por la plaga y posteriormente la solarización de los mismos para la eliminación de los huevos, larvas y pupas.

Además, deben cubrir cada 15 días los residuos de cosecha con plástico para asegurar la captura de adultos que puedan emerger del material afectado.

CARACTERÍSTICAS DE LA PLAGA

Existen varias especies de perforadores de la mazorca del cacao que causan  daños en al fruto al alimentarse del mucilago de las almendras y la placenta.

Las perforaciones del fruto permiten la entrada de humedad y otros microorganismos que fermentan el mucilago que cubre la semilla, deteriorando el aroma y el sabor característico del cacao.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Actualmente el ICA realiza monitoreo a los cultivos  de cacao en los municipios de La Vega, Guaduas, San Juan de Rio Seco, Sasaima, Paime, Ubala y Tocaima, entre otros.

El ICA continúa realizando diagnóstico para identificar la especie de perforador que se encuentra afectando los cultivos y de esta manera tomar las medidas pertinentes.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte