martes, julio 8, 2025
Inicio Blog Página 778

Los 35 años del museo Rayo

En el norte del departamento del Valle se ubica el municipio  de Roldanillo, de arquitectura colonial  y vocación agrícola.  Allí nació el maestro del arte geométrico, Ómar Rayo, uno de los artistas más importantes del país.

Por: Periódico El Campesino

El departamento del Valle tiene mucho que mostrar y mucho de que hablar, la mezcla cultural que en esta región se ha construido a partir de la colonia y que hoy en día se traduce en una explosión  de sabores, músicas y culturas, alberga a uno de los museos más peculiares del sur occidente colombiano.

Museo de Roldanillo
Museo de Roldanillo

Roldanillo es un municipio de vocación agrícola, ubicado en el norte del departamento sus gentes han vivido épocas de mucha tensión en varios aspectos. La violencia conservadora y liberal llegó a las puertas de la iglesia del pueblo, a Roldanillo llegaban campesinos expulsados de otros pueblos del viejo Caldas.

Los cultivos de fruta mantienen a centenares de campesinos, papaya, piña, maracuyá, café y algunas hortalizas se cultivan en esas tierras. Pero otro de los detalles que ponen a Roldanillo en el mapa, es el arte.  El maestro de la geometría, Ómar Rayo  nació allí finalizando los años 20. Empezó como caricaturista en la Ciudad de Cali, pero su  talento lo llevó a viajar por américa latina, se estableció por una década en Nueva York y perfeccionó su estilo unico en la pintura, la geometría.

En el año de 1970, Rayo ganó el primer puesto en el salón nacional de artistas de Colombia y el primer puesto en salón de arte de Sao Pablo en el 73,  desde ese momento iniciaría la historia del museo Rayo.  El municipio donó los terrenos para construir el museo y el arquitecto mexicano, Leopoldo Gout diseñaría la estructura que  tiene aires aztecas y claro al maestro Rayo.

4.1
Obra expuesta en el museo Ryo. Roldanillo, Valle del Cauca.

Se cumplen 35 años de la fundación del museo que ha servido a los habitantes de Roldanillo como centro de pensamiento, como semillero de la paz y del arte, de la pintura, la escultura, el grabado y la caricatura.

Sequía: el Valle del Cauca tiene bomberos pero…

Con el establecimiento de las alertas ambientales por causa de la sequía, los cuerpos de bomberos deben estar listos apara atender los eventos en zonas rurales, bosques, pueblo y ciudades. En el Valle los bomberos están capacitados pero no tienen el dinero para salir a trabajar.  

Por: Periódico El Campesino

Los incendios forestales en el Valle ya son un grave peligro para el sector campesino y la comunidad rural, según el IDEAM, el departamento esta en la lista roja generada por el fenómeno del niño. Para atender las emergencias el departamento cuenta con más de 50 estaciones bomberiles y entre 2 mil y 2 mil quinientos  efectivos.

3

Pero la situación es critica, según informó el diario Valluno, EL PAÍS, los recursos no  son suficientes para garantizar el trabajo de los bomberos, según el teniente Roberto Duque, comandante del cuerpo oficial de bomberos de Santiago de Cali,  las alcaldías municipales no destinaron el dinero suficiente para la gasolina de las máquinas, la alimentación e hidratación  de los bomberos.

El teniente  Duque puso como ejemplo al puerto de Buenaventura, el municipio le adeuda a sus bomberos más de mil millones de pesos, la situación es similar en el resto de municipios azucareros. Solo la ciudad de Cali tiene capacidad operativa completa dado que se han girado recursos provenientes de la alcaldía y de la sobre tasa bomberil.

Para el jefe de bomberos de Cali y delegado de bomberos del Valle, la situación es apremiante porque se deben atender las emergencias que se puedan presentar en lugares estratégicos, Palmira y Yotoco por ejemplo, tienen en su jurisdicción parques nacional de gran importancia.

Para voceros de la gobernación de ese departamento, aún se esta trabajando en la articulación de los proyectos para fortalecer a los bomberos, afirmó el ex secretario se gobierno Orlando Riascos al diario regional.

De paso por Antioquia

De paso por Antioquia encontramos un municipio llamado San Vicente Ferrer, montañoso, algo desordenado en su estructura física pero con un potencial agrícola enorme.

Por: Miguel Ángel Arango  Facilitador de las EDC de Nuquí, Chocó 

San Vicente Ferrer es un municipio ubicado al oriente del departamento de Antioquia, con 18.600 habitantes aproximadamente, con una extensión de 243 km cuadrados, altura media sobre el nivel del mar de 2.220 metros y con una temperatura de 17 grados centígrados.

Foto: fotopaises.com
Foto: fotopaises.com

La entrada a San Vicente Ferrer produce varias sensaciones, la mayoría buenas, pero sin duda la primera es ver la desidia de los gobernantes de éste país, un pueblo con un altísimo potencial agrícola sumido entre el polvo, el desorden vial y la falta de servicios públicos. Así lo único que se resalta del San Vicente Ferrer estructural es su hermosa catedral, que a propósito está muy bien cuidada, tanto que los mismos campesinos dicen: “aquí tenemos más cura que alcalde” y quieren mucho al padre Luis Alfonso Ocampo, a quien de paso felicitamos por su excelente labor pastoral en San Vicente Ferrer.

Pasada esta sensación de dolor de patria, encontramos todo lo hermoso del campo. En San Vicente Ferrer hay 41 veredas que son la despensa agrícola de Medellín, tanto que en su Plaza de Mercado no se vende ni un solo frijol por libra todo es al por mayor.  Nos adentramos en la vida de una familia campesina en su diaria labor, es indescriptible lo que se siente al ver los cultivos de frijol con ese verde mágico, los cultivos de papa con sus exóticas y ordenadas flores moradas, los tomates de árbol con su variedad de colores como si fueran arbolitos de navidad; en fin, cada planta de ésta tierra agradecida tendría un poema para cada fruto de la tierra.  Y ni hablar del campesino gurreño (gentilicio de sus habitantes), por la gran cantidad de gurres o armadillos que hay en la región.  Este campesino gurreño tan parecido al campesino boyacense que con orgullo carga su ruana y su carriel siendo el vigilante eterno de su tierra, sus animales y su familia.  Es maravilloso observar el día miércoles como la escalera El Vacán con su típico colorido paisa, llega a cada finca a recoger el fruto de la tierra.  En el momento del cargue nos encontramos con el señor José de Jesús Marín Agudelo, quien dijo: “usted se ve muy contento pero no todo es como lo pintan, yo pedí un préstamo para sembrar unas papitas, pero vea usted el clima y ustedes son los culpables, si yo conociera a todos los que dañan la tierra y al cambio climático les cobraría para pagar lo que invertí, usted don Miguel y su esposa, llevan 10 días, ¿han visto caer una gota de agua? La gente en la ciudad no sabe el daño que nos hacen desperdiciando el agua, quemando plásticos y abusando de la luz, por eso el clima cada día está peor y así ni usted va a encontrar la plantica que cura el cáncer, porque la loma donde había se secó”.

De ésta manera, es de vital importancia que las Escuelas Digitales Campesinas EDC lleguen a San Vicente Ferrer, para enseñarle a los campesinos cómo enfrentar el cambio climático, cómo crear sus propias empresas y cómo ser líderes en la región y así lograr un mejor nivel económico y educativo y puedan decir con mayor orgullo: “Antioquia la más educada”.

El Niño llevará a la quiebra a miles de ganaderos, advierte Lafaurie

El presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos, José Félix Lafaurie Rivera, advirtió que la intensidad y lo prolongado del fenómeno climático tienen sumidos en una profunda crisis a miles de productores, que sienten que cada día que pasa es uno menos que les queda para dedicarse a una actividad que se hace insostenible.

Por: FEDEGÁN

El dirigente gremial, que viene advirtiendo sobre el tema desde julio de 2014, hace 18 meses, reiteró su llamado a las autoridades para que tomen medidas en aquellos lugares en los que se está a tiempo, ayuden a quienes atraviesan dificultades y formulen planes de acción para los que producto del fenómeno de El Niño lo han perdido todo.

1

“Quienes conforman el sector rural del país trabajan en condiciones cada vez más precarias. El Niño ha acentuado una crisis que lleva años y a la que no se le presta la atención que requiere. Basta con ver los caudales cada vez más bajos de los ríos, la escasez de alimentos y las consecuencias que generan las elevadas temperaturas”, señaló.

Según manifestó, no han sido pocas las veces en que desde el gremio se ha insistido en la necesidad de construir una política de Estado que permita estar preparados para enfrentar este tipo de problemáticas, sin que hasta ahora haya habido respuesta.

Como consecuencia de esa ausencia de lineamientos, miles de ganaderos corren el riesgo de perderlo todo por El Niño. “Las cifras están ahí, llevamos más de medio año haciéndole seguimiento a las afectaciones del sector y por eso tenemos la certeza de que han muerto más de 30 mil animales, que cerca de 700 mil se han tenido que desplazar y que hay casi 50 mil predios con algún tipo de daño”, precisó el presidente de Fedegán.

Lafaurie Rivera ratificó que encontrar forrajes se ha vuelto una tarea dispendiosa y supremamente costosa, en las regiones no saben a quién más acudir para encontrar algún tipo de solución, el precio sigue siendo pagado al antojo de una industria que no se compadece del difícil presente y, como si fuera poco, más allá de eventuales pronunciamientos, del Gobierno no se sabe nada en materia de ayuda.

El líder gremial expresó que urge estructurar medidas que faciliten su forma de trabajo a los productores bovinos, y a todos los campesinos en general, solo así será posible mitigar unos daños, que si bien ya son considerables en gran parte del país, podrían terminar representando una verdadera catástrofe rural.

 

Los saludos del Papa Francisco

0

Por primera vez en la historia el jerarca católico es latinoamericano, el papa Francisco ha hecho ya varios saludos al pueblo Colombiano ¿Vendrá  el papa a tierras cafeteras?

Por: Periódico El Campesino

El país vive un coyuntura complicada, el nuevo año ha traído al debate publico varios temas que tienen diferentes sectores sociales, políticos y económicos » con los pelos de punta». Los anuncios de  alzas en el IVA, en el impuesto de vehículos de alta gama, la inflación del 6.77 y el aumento del salario mínimo en el 7 por ciento y la venta del 57  por ciento de la estatal ISAGEN, han generado ya un ambiente de tensión.

7

Pero al mismo tiempo otros anuncios que en tiempos pasados habrían tomado gran importancia, se han dado en los primeros días del nuevo año. El papa Francisco envió un saludo al pueblo colombiano, esta vez dirigido a los embajadores acreditados en la santa sede.

El pontífice afirmó » los esfuerzos del pueblo colombiano para superar los conflictos del pasado  y lograr la tan ansiada paz», cito el diario bogotano EL TIEMPO en su portal digital este lunes. Sin embargo no es la primera vez que desde el Vaticano se saluda al pueblo colombiano.

En las visitas que hizo Francisco a Cuba y al vecino país del Ecuador, también le envió mejores deseos a las personas en situación de pobreza,  en otra ocasión en visita oficial del Presidente Juan Manuel Santos se repitieron los buenos deseos.   El papa ha reconocido su intermediación en el proceso de paz de la Habana.

La semana pasada se confirmó que el santo padre, regresará a Sur América, esta vez a México en donde visitará entre otros lugares, la ciudad de Juarez, una de las más violentas del país azteca y tres estados más durante seis días. Aun existe incertidumbre sobre su visita a Colombia.

¿ Qué son las corralejas?

Sincelejo se prepara para celebrar las fiestas del Dulce Nombre de Jesús, el evento popular tiene una larga tradición en el departamento de Sucre , las corralejas son la principal en los sectores populares. Fandagos, porros y vallenatos amenizan la fiestas enerinas.

Por: Andrés A. Gómez Martín.

Las corralejas son un evento popular, es decir, en donde la gente de los barrios, donde el polvo cubre los pies de los habitantes y el agua brilla por su ausencia, asiste a lo que le toca de las fiestas patronales de Sincelejo.  Los mega conciertos y la cabalgata están destinados para las gentes de otros barrios, de esos a donde si llega el agua y las calles están pavimentadas.

6

Las corralejas tiene una mezcla cultural, los toros de lidia de origen español y  la angustia de los indígenas Zinú y los negros que trabajaban con sello español.  Se estima que para inicios  la década   de 1800,  los españoles enseñaban de esta forma a sus subalternos, el manejo del ganado.

Los pueblos sucreños se levantan a la fiesta, un centenar de palos de madera se llevan de pueblo en pueblo para armar las tribunas en donde las personas se acomodan,  como pueden, para ver un espectáculo que a los ojos de algunos es cruel, pero que, para  otros  hace parte de la fiesta y de la cultura caribe.

Cuando la tribuna esta levantada y las personas llegan con sus pañuelos, sombreros vueltiaos y una que otra botella de ron, los toros salen a la arena,  tres o cuatro vacas corren  en todas las direcciones, al mismo tiempo,  cientos de personas saltan a esa misma arena, desafían a la suerte y bueno, a los tres o cuatro toros también.

Los hospitales  cada 20 de enero se declaran en alerta, los heridos por los cuernos de los toros van llegando a las salas de urgencias, de vez en cuando las plazas de madera no resisten la intensidad de la correlaeja, las estampidas humanas también dejan uno que otro herido.

Sin embargo estas fiestas llevan alegría a una región en donde el conflicto armado a mostrado lo peor de su crueldad, donde los indígenas y campesinos sufren el rigor de la pobreza y ahora del inclemente verano. El maestro Alfredo Gutierrez lo cantó  así:  https://www.youtube.com/watch?v=mwvubY032KQ

Tranquilidad en la cuenca del río Otún

Las autoridades ambientales y de suministro de agua en la capital del departamento de Risaralda emitieron un parte de tranquilidad en medio del desarrollo del fenómeno del niño. El río Otún cuenta con agua suficiente. 

Por: Periódico El Campesino

Pereira cuenta con agua suficiente, ese es el mensaje de las autoridades ambientales y la empresa que suministra el agua potable en la capital del departamento de Risaralda. Según informo el diario regional DIARIO DEL OTÚN,  los niveles de agua en la cuenta del importante afluente se han mantenido estables en los  primeros días del año, es decir 5 metros cúbicos por segundo.

5

Diego Barragán, gerente de la empresa Aguas y Aguas, aseguró para el diario cafetero, que el río goza de buena caudal gracias al cuidado que varias entidades han realizado en la cuenca del Otún y es que desde varios años se han venidos adquiriendo predios en  la ronda del río para hacer efectivo el cuidado y el control sobre el mismo, sobre todo para controlar la expansión desmedida  de la ganadería y de la agricultura.  A esto se suma el buen comportamiento de los pereiranos, pues el consumo de agua se mantuvo sobre 13 metros cubicos, es decir no hubo un aumento.

El diario también afirmó que la entrada a la parte alta del río fue prohibida a los turistas para prevenir posible incendios forestales dado en que lugar son frecuentes los paseos de olla y el camping

En ese mismo departamento, el río Cauca ha registrado niveles bajos en su caudal, por lo que municipios como Apia y La Virginia ya registran cortes en el suministro de agua diario.

 

Preocupación por expasión del Zika

Desde el año pasado los casos sospechosos de ZIKA han ido en constante aumento, el Instituto Nacional de Salud reporta mas de mil casos por semana en varias regiones del país. 

Por: Periódico El Campesino

Luego de que el virus del Chicunguña fuera declarado por el Ministerio de Salud como controlado y que dejara más de 80 mil personas contagiadas, otro nuevo virus apareció en el país. Según informo la cadena radial CARACOL, el Instituto Nacional de Salud recibe más de mil casos sospechosos por contagio  de ZIKA.

4

Para el Ministerio de Salud la epidemia ya entró en la fase de expansión, son 29 los departamentos colombianos que ya han sido victimas de esta nueva epidemia,  las mujeres son las más afectadas, el 60 por ciento de los casos, el rango de edades con mayor afectación se ubica entre lo 25 y los 29 años.

La cadena radial informó que las autoridades trabajan para aclarar casos sospechosos.

Según la cadena informativa inglesa BBC, el virus del ZIKA es es un arbovivrus perteneciente al género flavivirus perteneciente a los animales invertebrados, por ejemplo los mosquitos y se trasmite a los seres humanos por la picadura.

Los síntomas  se relacionan con erupciones cutáneas, dolor en las articulaciones y dificultad en el movimiento de las extremidades superiores e inferiores, aumento en la temperatura corporal, dolor de cabeza, inflamación y conjuntivitis.  Los sientomas pueden confundirse con los que produce el dengue, pues los virus son en cierta medida parecidos, siendo el  ZIKA menos peligroso.

Según el portal londinense, los síntomas pueden presentarse entre 4 y 8 días y existen casos en los que las personas contagiadas no se dan cuenta, es decir que puede ser asintomático. Las autoridades  de salud recomiendan tener control sobre las aguas estancadas  en pozos  y en lugares donde puedan crecer los mosquitos.

Provincias de Catatumbo y Ocaña unen esfuerzos en planificación rural

Los recientemente posesionados alcaldes  de los municipios de las provincias del Catatatumbo y de Ocaña se reunieron este fin de semana con miras a seguir fortaleciendo  el trabajo mancomunado que vienen realizando las administraciones municipales en materia rural y agrícola.  

Por: Periódico El Campesino

Las provicnias de Ocaña y del Catatumbo se ubican el departamento de Norte de Santander, las economías de  los municipios las componen  en su mayoría redes de comercios campesinas, es decir los pequeños cultivos y la ganadería a pequeña escala son frecuentes en estas regiones.

3.1

Según el diario regional LA OPINIÓN,  los alcaldes de las provincias vienen trabajando desde ya más de 4 años los planes y políticas publicas  rurales. Este fin de semana se reunieron los nuevos alcaldes en la ciudad de Ocaña, la cita se realizó con los funcionarios públicos de la gobernación de Norte de Santander, entre ellos el directoR de la empresa publica de agua y el director de la corporación autónoma regional.

Las necesidades en materia rural son muchas, es por ello que los primeros mandatarios no dieron espera y empezaron a trabajar en  el planeamiento de obras que necesitan los campesinos de más de 7 municipios, señalo el diario regional en su portal digital.

La construcción de acueductos veredales, el mejoramiento de las escuelas rurales  y el fortalecimiento de la educación básica y primaria, son algunas de las prioridades que se ya se plantearon al  nuevo gobierno departamental.

Así mismo señalo el diario motilón, que  Sardinata pidió hacer parte de la federación de municipios de las provincias de Ocaña Y catatumbo, esto con el fin de poder ser beneficiarios de los proyectos que allí se gestionan, sobre todo existe especial interés en materia de electrificación rural .

El festival folclórico de Purificación, Tolima

En el sur del departamento del  Tolima se ubica el municipio de Purificación; la economía de este municipio ha sido sustentada en las labores y producción agrícolas. Las fiestas populares están de regreso.

Por: Periódico El Campesino

El departamento del Tolima se distingue por su vocación agrícola, durante décadas la economía de  la región se construyó a  partir de diferentes cultivos, la prosperidad llegó gracias a los extensos cultivos de arroz paddy, de algodón, ganadería, plátano y maíz de gran calidad.

Reinado popular del sur oriente del Tolima.
Reinado popular del sur oriente del Tolima.

Las fiestas populares tambien han hecho parte de la historia y de las tradiciones de los tolimenses, los festivales o fiestas del retorno se hacen en la mayoría de los pueblos de este departamento y Purificación no es la excepción. En diciembre del año pasado, el pueblo retomó  una de las fiestas que contaba con mayor tradición, el festival del suroriente del Tolima.

Esta celebración había  estado  de  «capa caída» y aunque no había dejado de celebrarse, algunas de las actividades  culturales que componían dicho evento habían dejado de celebrarse. El diario regional EL  NUEVO DÍA, recoge en su paginas del fin de semana, una semblanza sobre este festival popular.

Según el informativo la celebración esta vez contó de nuevo con actividades culturales como la alborada, el primer mandatario de la localidad, Diego Murillo, afirmó que esta festividad es la más importante del sur del departamento dado que reciben visitantes de municipios vecinos como Saldaña, Coyaima, El Guamo, pero también de otras localidades como Ibagué y Bogotá.

El evento contó la participación de grupos folclóricos de danza y música, el invitado de honor para esta versión fue el departamento de Caquetá. Para el alcalde del municipio lo importante de este evento es poder rescatar las tradiciones culturales, es por eso que esta vez volvieron a realizarse eventos como las corralejas populares y las corridas de toros.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte