miércoles, julio 9, 2025
Inicio Blog Página 777

Campesinos y pescadores protestan en Neiva

Luego de la re-apertura de la hidroeléctrica del Quimbo, en el sur del departamento del Huila, los campesinos y pescadores artesanales protestaron en el centro de Neiva, exigen una comisión técnica que evalué la calidad del agua que llega  a la represa de Betania. 

Por: Periódico El Campesino

La polémica con la hidroeléctrica del Quimbo continúa, luego del cierre que ordenó el tribunal de justicia del Huila, en donde le dio la razón a los pescadores que  argumentaban daños a su forma de trabajo e incumplimientos por parte de la multinacional EMGESA en los acuerdos pactados  en materia de re-ubicación, este viernes cientos de campesinos y pescadores artesanales, llegaron hasta la gobernación del Huila exigiendo  que  una comisión técnica de los Ministerios  de Ambiente y Agricultura, analicen la situación de los cultivos psícicolas presentes en la represa de Betania.

1

El diario EL ESPECTADOR informó en su portal digital,  que los campesinos temen por la seguridad alimentaria, pues según ASOQUIMBO, asociación  de campesinos y pescadores artesanales del Quimbo, con la apertura de la represa y la llegada de las aguas en estado de descomposición y   muy bajo nivel oxígeno, los cultivos de peses estan en peligro.

Sin embargo, la autoridad nacional de pesca, AUNAP, afirmó que la mortandad de los peses  en Betania es mínima, según la autoridad, de cada tres mil toneladas de peses, tan solo 1.5 mueren, es decir que esta dentro los limites acepetables, informó el diario bogotano.

El Ministro de Ambiente, Gabriel Vallejo, informó en rueda de prensa que  se establecerá una mesa de trabajo, concentración   y vigilancia en relación con los peses y la seguridad económica de los campesinos de la región.

Jeffer Chavarro, representante de los campesinos de ASOQUIMBO, afirmó que los problemas ambientales son dramáticos, al deforestación y el deterioro de la cuenca del río Magdalena no  han sido vistos con la importancia necesaria, además aseguró que existe una sentencia de Corte Constitucional que protege a los  pescadores, la Corte ordena a EMGESA, garantizar el derecho al trabajo y al mínimo vital, pero la empresa se niega a cumplir con el mandato del máximo tribunal de justicia del país.

 

Un delicioso granizado

Por estas épocas de intenso calor, las bebidas frías son la mejor opción para mantenerse de pie y  no agotarse más rapído de lo normal. En las plazas centrales de los pueblos se puede comprar un típico granizado. 

Por: Andrés Gómez Martín.
Fragmento crónica

Hace algún tiempo viajaba con mis primas hacia la costa por tierra, la emoción del viaje nos invadía a todos, yo era el menor, tenía 12 años, Jimena y Lina 14 años. El viaje sin duda era largo, pero  Ciro, mi tío no tenía afán de conducir a toda velocidad por la troncal del magdalena medio.

7.3

Tomamos carretera en la madrugada, las tractomulas  y los enromes buses nos pasaban y nosotros pasábamos otros; en la mañana, como a eso de las 9, llegamos a puerto Boyacá. Desayunamos  en un lugar lleno de turistas, bogotanos de media blanca que, al igual que nosotros, esperaban llegar a Santa Marta.

Después de una larga fila para pedir el desayuno y luego comerlo,  teníamos que seguir nuestro largo camino, teníamos que cruzar medio país. Cuando nos disponíamos a subir al carro notamos que una de las llantas ya no estaba.

Un camionero, con acento pastuso nos dijo que en época de vaciones los pillos se las arreglaban para hacer lo suyo. Sin llanta no había viaje, no habían vacaciones. En puerto Boyacá seguro conseguimos todo el repuesto, pero no fue tan fácil, ya era medio día y el único lugar en donde vendían llantas y rines estaba cerrado. Un vendedor de raspados se dio cuenta de nuestro desespero, los casi 40 grados de temperatura a medio día nos tenían sudando, con la cara roja y con el viaje aplazado.

El vendedor, un señor de por lo menos 80 años de edad, nos dijo que el dueño de ese local había salido hacia muy poco tiempo y que no tardaba en regresar.  Sin más remedio que esperarlo, Ciro, mi tío,  compro tres raspados grandes, dos para mí y uno para él. El ver como picaban el hielo, nos hacía agua la boca, las ansias se hacían mas fuertes mientras arreglaba el hielo en el fondo del vaso, al acabar, con unas botellitas de plastico, le puso sabor y color a nuestra espera en Puerto Boyacá. Con una cuchara de plástico y un pitillo para tomar el agua del fondo, esperamos por la llanta, como no podía comer ambos raspados al tiempo, uno  se derritió en poco tiempo, jámas había estado esperando por algo tan contento, todo gracias al raspado.

Campesinos de Pamplona se asociaron para trabajar la tierra

La economía del departamento de Norte de Santader se sustenta en la agricultura y la explotación de hidrocarburos, los campesinos de algunas regiones tienen la costumbre de asociarse para trabajar la tierra de sus parcelas.

Por: Periódico El Campesino

La unión hace la fuerza, así reza el conocido refrán popular que, en la zona rural del municipio de Pamplona, en Norte de Sanrander, tiene a los campesinos trabajando en comunidad cultivos de tomate en invernadero.

Foto: Jose Reynaldo da Fonseca
Foto: Jose Reynaldo da Fonseca

Según informó el diario regional, LA OPINIÓN, en la vereda Monteadentro de ese municipio, ya se empezaron a sembrar las semillas de tomate, los campesinos están comprometidos  con el medio ambiente y el cultivo esta libre de químicos.

En un acto protocolario realizado en el palacio de gobierno de Pamplona y con la presencia de los campesinos asociados,  se dio inicio al proyecto, esta clase de iniciativas por primera vez se pueden gestar en este poblado. Voceros el proyecto informaron que este plan piloto se llevará a cabo en la parte alta de la vereda Monteadentro, allí se ubica la finca La Colonia en donde se desarrollan los trabajos rurales con la siembra del tomate.

El secretario de desarrollo del municipio, Nelsón Villamizar, afirmó que esta clase de cultivos le permiten al campesino tener cosechas mas veces al año sin que los cambios drásticos que ahora se ven el clima, afecten la producción local.

El funcionario también afirmó, que son 15 familias campesinas las que se benefician con este proyecto piloto, pero se espera que cada familia de la vereda pueda tener su propio invernadero para la producción de tomates de muy buena calidad.

Esta semana se conoció que los alcaldes de las provincias de Pamplona y Catatumbo formalizaron un acuerdo conjunto para trabajar en la plantación de la política rural y campesina de sus municipios.

Una sonrisa chocoana

La iniciativa de un estudiante chocoano y el amor por su departamento, han demostrando que el arte, el conocimiento y sobre todo el respeto, son indispensables para cambiar paradigmas, sobre todo aquellos que señalan al Chocó únicamente por la pobreza.  

Por: Periódico El Campesino

A la ciudad de Medellín viajan decenas de jóvenes chocoanos, allí encuentran un poco más de oportunidades en materia educativa y laboral. Jackson Martinez, jugador  de fútbol de la selección Colombia y del Atlético de Madrid o la señorita Colombia Andrea Tovar y e grupo musical Choquib Town, encabezan   una larga lista de personajes y artistas nacidos bajo el amparo del río Atrato, San Juan y Buadó.

4
«Champa» con pescadores en el río Atrato

Andrés Mosquera es un  jóven chocoano que trabaja por su departamento, el trabajo de Mosquera es diferente, ciertamente positivo y propositivo. Cuando era estudiante de bellas artes en la capital de la montaña, decidió mostrar la cara amable, la sonrisa del Chocó.

Según informó el diario EL COLOMBIANO, en su portal digital, Andrés Mosquera, inició una proyecto digital en el que muestra otra cara de su departamento y de su región. La página enamorate de choco, recoge cientos de fotografías de algunos municipios.  La idea es sencilla pero contundente, las imágenes acompañadas por un texto, describen la historia de cada poblado, desde luego los colores y las historias de las fotos son la antítesis de las noticias que con frecuencia  se anuncian del departamento oro y platino de Colombia.

El reportaje de EL COLOMBIANO, retoma la historia de Jeison Riasco, otro chocoano  que de forma autodidacta, aprendió a programas paginas web, desde allí decidió trabajar anunciando el talento musical del departamento, ahora su pagina, cuenta » con todas las de la ley» y ha recibido apoyo del Ministerio de Cultura  y algunas empresas privadas.

Usted puede visitar la pagina dando click en este enlace: http://enamoratedelchoco.co/ 

Alerta roja por heladas

Las inclementes condiciones climáticas ya están afectado al sector agrícola y ganadero de varias regiones del país. La heladas se sienten con fuerza en en Boyacá  y Cundinamarca.  

Por: Periódico El Campesino.

En la última semana las condiciones climáticas en la sabana cundiboyacense han sido extremas, según el diario bogotano  EL ESPECTADOR, la alerta roja por heladas se incendio de nuevo para los municipios y zonas rurales que componen esta región del centro de Colombia.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El IDEAM  reactivo la alerta, luego de que finalizando el mes de diciembre, las heladas aparecieran con 2 semanas de anticipación a lo que normalmente se les espera.  Según el Instituto, la falta de precipitaciones y la disminución en la  humedad, pueden generar  temperaturas por debajo de los cero grados.

El diario capitalino señalo que los municipios en peligro de helada son: Paipa, Duitama, Sogamoso, Cerinza, Toca y Tunja en el departamento de Boyacá. En Cundinamarca Tenjo, Subachoque, Tabio, Chía, Mosquera y Sopo.

Así mismo el Instituto de Hidrología, Meteorología y  Estudios Ambientales,  recomendó a los campesinos de estas zonas, actuar de inmediato para proteger los cultivos de hortalizas que están es grave riesgo. Regar los cultivos en horas la tarde, así como  mantener el riego en los pastos, aumentar el uso de materia organica y en la medida de lo posible cubrir los cultivos de suelo.

La producción de papa, zanahoria, cebolla larga , mora y  uchuva estarían en grave peligro por las bajas temperaturas que se pronostican para lo que queda del mes de enero.

 

Declaran finalizada epidemia de ébola en África

0

El continente africano vivió por más de un año una angustiosa situación, el virus del ébola estaba infectado a miles personas en varios países. Médicos Sin Fronteras fue la primera organización en advertir del peligro de dicho virus  a finales de 2013. 

Por: Periódico El Campesino

Más de 700 días pasaron luego de conocerse que el ébola se había convertido en un brote sumamente peligroso y mortal, según datos de la organización mundial de salud, murieron cerca de 11 mil personas en países como Sierra Leona, Ginea y Liberia.

2

Los casos de ébola dejaron graves problemas, el primero, un estigma social sobre los países africanos  en los que ébola cobro vidas de mujeres, ancianos y niños. En segundo lugar la imposibilidad de atacar y detener el virus de forma certera y rápida por parte de las autoridades internacionales.

El virus logró llegar a los Estados Unidos en donde cobró la vida de varios médicos, en el Reino Unido el virus ataco a varios científicos que estudiaban una posible cura.

Sin embargo, la situación ha cambiado, la organización mundial de la salud, informó que Guinea, esta libre del virus.  Luego de realizar pruebas en un paciente, se detecto que en  el periodo de incubación  establecido, el virus no logro desarrollarse de manera letal.

Otros países como Sierra Leona y Guinea, también se habían declarado libres de ébola. Las autoridades de sanidad aún mantendrán los controles y los estudios en los lugares potencialmente en riesgo, esto con el fin de mantener vigilado el virus más peligroso del que se ha tenido registro en el ultimo siglo, informo así el diario español EL MUNDO en su versión digital.

Los habitantes de Conakri, capital de Guinea, salieron a las calles a festejar el fin del peligroso brote.

El emigrante latino

Según datos del DANE para el año 2010 1 de cada 10 colombianos vivía en el extranjero. En diferentes momentos de la historia nacional se han registrado salidas masivas de colombianos de todas las clases sociales a distintos lugares del mundo; educación, trabajo y violencia son las principales motivaciones para salir del país. 

Por :Andrés A. Gómez Martín.

Para inicios de la década de los 70 cientos de colombianos empezaron a salir del país,  la bonanza petrolera de Venezuela, exigía mano de obra y los colombianos para ese entonces buscaban empleo en donde fuera.  Vallunos, pastusos y costeños dejaron media vida en sus regiones y se fueron a buscar mejores vientos al vecinos país.  En la década de los 80, Estados Unidos se convirtió en el destino número uno de los connacionales, el llamado sueño americano se convirtió en la meta de millones .

Aeropuerto internacional El Dorado, Bogotá.
Aeropuerto internacional El Dorado, Bogotá.

Según datos del DANE más de 5 millones de colombianos viven en el exterior, los motivos para dejar la nación son varios, el primero es la búsqueda de mejores opciones laborales, el estudio y muchos otros se marcha afectados por la violencia.

Los datos de la Cancillería demuestran que 1 de cada 10 colombianos vive en otro país, según informó la cadena informativa TeleSur. Otro dato que sorprende es que Colombia es una de las tres naciones latinoamericanas con mayor flujo migratorio. Para el año 2014 mas 400 mil personas se fueron a vivir a países. Los países   en donde más hay colombianos son Estados Unidos con un 34 por ciento, España con un 23 pro ciento, Venezuela 20 por  ciento y Ecuador 3 por ciento.  Se estima que Ecuador ha recibido desde el años 2002 más de 300 mil refugiados colombianos.

Otros destinos de importancia son Argentina a donde a más de 23  mil  colombianos han llegado a cursar estudios universitarios y Chile en donde se estima viven casi 12 mil connacionales.

Vea aquí algunas propiedades de la cebolla

La cebolla es un alimento indispensable en la cocina colombiana, desde el más simple arroz,  pasando por la preparación se sancochos y asados en las fincas y en las ensaladas. La cebolla, un alimento  muy importante. 

Por: Periódico El Campesino.

Llevar una dieta saludable asegura varios años más de   buena salud y bienestar, físico, mental y emocional. Los alimentos sanos, cultivados con cuidado y con la mínima utilización de fertilizantes,  son ahora la tendencia en varias mega ciudades alrededor del mundo. Según el portal de noticias ruso, RT, el gobierno de ese país decidió empezar a dejar de cultivar alimentos genéticamente modificados.

 

Por eso el consumo de verduras y vegetales sanos, es fundamental para las personas de todas las edades. La cebolla tiene varias cualidades que pueden ser benéficas para la salud. Por su alto contenido en hierro y fósforo, se recomienda para aquellas personas con problemas de anemia, dado que estos compuestos favorecen y estimulan la creación de glóbulos rojos.

El contenido en potasio es favorable para aquellos que tienen problemas de cálculos, este compuesto estimula la eliminación de líquidos, así mismo estimula la eliminación de toxinas del cuerpo, es un buen diurético.

El potasio y el magnesio presentes en buenas cantidades en la cebolla, favorecen el fortalecimiento del sistema nervioso   y la generación de impulso en el cuerpo.

Es ideal para controlar el peso, gracias a su acción diurética, la cebolla elimina toxinas del cuerpo, además garantizza la sensación de saciedad luego de ser consumida.

Finalmente la cebolla estimula el sistema digestivo, por lo que el estreñimiento puede ser victima de la poderosa acción de limpieza de este bulbo.

Algunos datos de la biodiversidad colombiana

El país vive un momento coyuntural,  los recursos naturales ahora ocupan la primera plana de la agenda publica nacional, vale la pena tener en cuenta algunas cifras sobre la biodiversidad colombiana en momentos donde el cambio climático ya es una cruda realidad. 

Por: Periódico El Campesino

El país sin duda alguna tiene la fortuna que otros quisieran tener, la biodiversidad que existe en el territorio nacional  es única, por ello diferentes universidades colombianas e internacionales han desarrollado decenas de investigaciones acerca de la naturaleza especial que crece en selvas, montañas, ríos y bosques secos tropicales ( desiertos).

6

El 50 por ciento de los páramos del mundo  están en Colombia, es decir que la producción de agua dulce para diferentes sectores como el eléctrico generan gran interés, se estima que más 17 millones de colombianos se benefician del agua que nace en los páramos.

Según el Sistema de Información de Biodiversidad de Colombia, en el país existen 54.871 especies registradas oficialmente, de estas 479 son mamiferos  y 1889 son aves, 571  espacies de reptiles, 763 de anfibios y 197 especies de aves migratorias.

Así mismo existen 3274 especies de mariposas, 900 especies de hormigas, los escarabajos cuentan 7 mil especies, 262 clases de palma,  la flor  nacional, la orquídea tiene 4010 especies y 22840 plantas con floración. De estas en Colombia existen animales y plantas que solo habitan en el territorio nacional.  El mono titi del Caquetá hace parte de los 34 mamíferos endémicos, el loro oreji amarillo  hace parte de las 66 especies de aves única en nuestro país.

El 2 por ciento del territorio nacional lo componen los páramos y el 53 por ciento del país lo componen los bosques naturales en donde habitan más de la mitad de las especies terrestres y vegetales.

Casas de justicia a media marcha

El decreto 1477  del año 2000 creo las casas de justicia que buscan acercar al estado y sobre todo al sistema judicial a las regiones del país. luego de 15 años en servicio y de haber atendido más de 500 mil personas el reto continua.  

Por: Periódico El Campesino

Las casas de justicia funcionan como centros de conciliación, allí los ciudadanos pueden acercarse a dirimir sus diferencias con la presencia interinstitucional del estado, la justicia formal y no formal es aplicada en estos recintos que también ayudan a la descongestión del sistema judicial del  país.

5

En la actualidad existen 104 casas de justicia repartidas por todo el territorio nacional, según el diario EL COLOMBIANO, la tarea de esta figura ha sido importante en el departamento de Antioquia, en el municipio de El Bagre, ubicado en el bajo Cauca, la casa de justicia logró atender mas 2 mil solicitudes de diferentes tipos.

En otros municipios como Chaparral, en el departamento del Tolima y Buenaventura acumulan más de 5 mil personas atendidas, tanto en las cabeceras municipales como de las áreas rurales.

Sin embargo las casas de justicia tienen problemas delicados, según voceros del Ministerio de Justicia, la financiación de estos centros esta a cargo de los municipios y muchas veces las partidas presupuestales no son las suficientes para el correcto desarrollo de las labores de justicia. También la falta de articulación de las entidades municipales,  generan serios problemas en la cobertura y sobre todo en la eficacia.

Ana Maria Ramos, Vice Ministra de Justicia afirmó que la responsabilidad para que las casas de justicia funcionen de manera adecuada, recae sobre los alcaldes municipales, pues son ellos quienes designan las prioridades de los municipios.

Sin embargo voceros de la rama juducial, como Fredy Machado, aseguraron que las casas de justicia son innecesarias, lo que se necesita es fortalecer la planta de funcionarios a nivel regional y sobre todo los juzgados.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte