miércoles, julio 9, 2025
Inicio Blog Página 776

Rellenos sanitarios de Boyacá están a tope

Los rellenos sanitarios del departamento están llenos, varios de estos lugres están a punto a ser cerrados por falta de capacidad operativa, es decir, ya no tienen espacio recibir más toneladas de desechos.  

Por: Periódico El Campesino

Según datos de la Vicepresidencia de la República, en Colombia se generan 27 mil toneladas de basura diariamente, tan solo Bogotá deposita en el relleno sanitario Doña Juana, 6 mil toneladas de desechos. Según el diario EL TIEMPO, la situación en el departamento de Boyacá en relación con los ligares en donde se depositan los desechos, es grave.

2

Un estudio realizado por Dirección Nacional de Planeación, detectó que en 321 municipios del país, los rellenos sanitarios tienen menos de 5 años de vida útil, todo los municipios del departamento están en al lista roja que emitió el estudio de la DNP.

Para la entidad estatal, es preocupante que son muy pocos los municipios que están atentos  a solucionar el problema desde lo local, el diario bogotano afirmó que una de las fases del relleno Pirgua, ubicado en la capital del departamento, Tunja y en donde 60 municipios también llevan sus desechos, ya llego al 95 por ciento de su capacidad, así mismo el relleno sanitario de  Sogamoso y que sirve a otros 40 municipios, le quedan menos de  cuatro años de vida útil, afirmo el diario EL TIEMPO.

Leonardo Martines, gerente de la empresa de servicios públicos de Boyacá, afirmo que en el caso del relleno de Sogamoso, no existe una política de reciclaje ajustada a las necesidades de la región, por eso se le exigirá una plan de manejo en esta materia.

El diario señalo otro caso preocupante, la planta de procesamiento de residuos del municipio de Garagoa, le quedan tres meses de vida útil, por lo que los desechos de esta provincia deberán ser transportados hasta el relleno de Pirgua, en Tunja.

 

Demasiado calor

Los registros del Instituto de Hidrología, Meteorología y estudios Ambientales, demostraron esta semana como las temperaturas a nivel nacional estuvieron por encima de los registros históricos. 

Por: Periódico El Campesino

La  sensación térmica de las ultimas dos semanas  no ha sido normal, las altas temperaturas han puesto de manifiesto la grave situación en materia medio ambiental que hoy por hoy atraviesa el país, en especial el sector campesino.  Según el director del IDEAM, Ómar Franco, las temperaturas han aumentado en todo el país.

1

La REVISTA SEMANA, informó en su portal digital, que las causas de este cambio en las temperaturas se deben entre otras cosas, a la unión de dos fenómenos climáticos en una misma época del año, la temporada de sequía, que normalmente se da por estas época del año y la conjunción del fenómeno del niño en el mismo lapso de tiempo.

El director del IDEAM afirmó también que  los niveles de precipitaciones disminuyeron  de manera considerable, el registró estuvo entre los 0 y 1 milímetro.

Entre tanto, las temperaturas  de lugares del país que se consideran fríos como Bogotá, cambiaron drásticamente,   la capital de la república sintió esta semana una media de 24 grados centígrados, cuando la temperatura promedio de la ciudad se ubica entre entre los 12 y 18 grados centígrados como máximo.

Franco recordó que es sumamente importante el ahorro de agua, las predicciones de instituto indican que solo hasta el mes de marzo regresarían las lluvias al territorio nacional. Otro de los problemas de las altas temperaturas, son las heladas, la caída en los niveles de humedad, ocasionan que en la madrugada, la temperatura caiga a niveles   que están por debajo de los cero grados, afectado cultivos de hortalizas  y frutas en departamentos como Nariño, Boycá o Cundinamarca.

La alerta roja por heladas sigue vigente en las zonas de tierra fría, pues la condiciones climáticas se mantendrán así durante varios meses más.

La chiva, la amiga fiel en el camino rural

La dificultad de los caminos rurales en Colombia  pone de manifiesto, la destreza de los campesinos para sortear las condiciones menos favorables. Las chivas llegan hasta la útimas veredeas, son ambulancia,taxi, caminón de trasteos y sobre todo  uno de los pocos medios de transporte.  

Por: Andrés A. Gómez Martín.

La chiva es un camión con camisa de bus, en la que cientos de miles de trabajadores del campo pueden llevar los productos desde sus fincas a los centros de acopio en los municipios para que sean comprados por los intermediarios y los comerciantes.

3

La historia de la chiva se remonta a los arrieros, pues cumple la misma función de aquellas mulas que a finales del siglo XIX:  transportaban la carga. Este medio de transporte no tiene ventanas, pero sí tiene largas hileras de bancas en donde caben el vecino y la vecina con sus gallinitas y sus paticos.

La chiva también es la ruta para que los niños puedan ir de sus fincas a la escuela. Pero hay que recalcar que no le falta nada, pues su función es ir por los caminos más agrestes, y para poder cumplir con su importante función debe estar equipada con varios artilugios que garanticen su funcionalidad. La pica y pala, por ejemplo, son indispensables para sacar el barro de las llantas cuando esta se queda atrapada. En el techo tiene una enorme canasta en donde va toda la  carga y claro unos pasajeros de más. En el techo pueden ir desde  una familia completa con el cuadro del Divino Niño Jesús hasta los bultos de cebolla larga.

La chiva se compone de un chasis que, por lo general, ya fue usado como camión de carga, a este chasis se le monta una carrocería de madera hecha especialmente, es decir que no existen chivas iguales puesto que la pintura de la madera de esta carrocería  se realiza a mano por pintores especializados. Las chivas tienen nombres: La Coqueta, La Niña, La Mimadas son solo algunos de ellos. Y es que este medio transporte existe desde principios de la década de los 30.

Hace parte fundamental del circuito de producción agropecuaria en el territorio nacional  pues se estima que en Colombia existen alrededor de 30 mil chivas. Sin ellas los alimentos no llegarían a  los consumidores finales.

Para tocar con el tiple: Yuri Buenaventura

Miles de colombianos viajan  al extranjero en la búsqueda de nuevos horizontes, Yuri,  viajo a París sin saber hablar una sola palabra de francés. Para poder estudiar económica, los vagones del metro de la ciudad luz, se convirtieron en su escenario y también en su hogar. 

Por: Periódico El Campesino

Yuri Buenaventura es uno de los músicos más importantes en la historia  artística colombiana, la historia del bonavernse  ha esta marcada por la constate búsqueda de la identidad  y claro está, como emigrante latino y sobre todo como emigrante colombiano, la necesidad de  buscar mejores rumbos alejado del terruño, del puerto grande de Buenaventura.

2
Foto: elaguijonmusical.wordpress.com

Desde que nació, en mayo de 1967, la música lo marcó, cuenta su padre en una entrevista con el diario caleño, EL PAÍS, que el día que nació Yurí, sonaban las tamboras y las marimbas y es que a pesar que Don Manuel Bedoya había  cocertado con aquel grupo musical, el parto de Yuri se demoró y los músicos decidieron ensayar.

El puerto fue su primer escenario, en la misma entrevista recuerda el padre del maestro Buenaventura, que un ocación el pequeño Yuri quería cantar en un evento popular que se realizaba en el coliseo de la ciudad, su padre el animador y le negó la oportunidad, si embargo el productor del evento  lo vio llorar y le ordenó al presentador anunciar a un desconocido, allí cantaría la canción popular » el gamín», con los ojos cerrados la canto completa.

En un reportaje realizado por el Canal Caracol, Yuri recordaba que  decidió salir del puerto rumbo a Francia, sin saber una sola palabra de francés,  en su maleta llevaba un manjar blanco y un panela. Estudió economía en la universidad Sorbona de París, pero también, cantaba en el metro de la capital de la luz. Recuerda el Maestro Buenaventura, que debía  dormir en un pequeño rincón en una de las estaciones y su forma de trabajo era cantar en los vagones del metro.

La muerte estuvo a punto de llevarse a uno de los músicos más prodigiosos e importantes de Colombia, en una ocasión luego de salir de tocar las congas en un bar del centro París, los cueros del instrumento se quebraron, no era la primera vez que le pasaba y lo que ganaba tocando debía gastarlo para arreglar su herramienta de trabajo; en medio del invierno decidió acabar con las amargura, se lanzó desde un puente a las frías aguas del río Sena. Pero el destino quería otra cosa para él, el estuche de las congas lo  sacaron a flote y desde allí la perspectiva cambió.

A punta de tezón y de trabajo logró llevar una de canciones a una pequeña emisora, con apenas 40 segundos al aire, en otro lugar de París, en un taxi un productor e una disquera americana escucho la voz de Yuri. París completa ya casi 20 años de bailar al ritmo de Buenaventura, al ritmo del maestro Yuri Buenaventura.

Una gelatina diferente

La gelatina de pata es tal vez, la más famosa en los campos colombianos, en las tiendas de las veredas las venden y no solo para que los niños la coman como confite, las gripas y las fracturas son tratadas con este alimento tradicional. 

Por: Periódico El Campesino

La comida  de finca siempre, siempre sera deliciosa y no es para menos, los alimentos y las herramientas con los que cocina le dan un sabor único a esa comida que alimenta a las familias trabajadoras y obreras que de sol a sol labran las tierra en búsqueda del sustento diario.

6

La gelatina de pata es uno de esos postres únicos, tan colombianos y tan sabrosos que todos los conocemos. La gelatina de pata se fabrica con la pata de la res, luego hervirla durante horas, el colágeno queda en el fondo de la paila, a esto se le  agrega panela, canela y vainilla.  Fabricarla no es fácil, requiere de horas y horas de revolver la mezcla hasta  que alcanza el puto ideal,  es decir cuando toma la textura gelatinosa.

Al  obtener la textura se corta en las porciones deseadas, la presentación más popular suele ser una barrita de unos 10 centímetros de largo por 5 centimanos de ancho, en una bolsa transparente se ponen entre 5 y 10 gelatinas.  En las tiendas de pueblo, en las tiendas de barrio se venden como arroz.

Muchos le atribuyen propiedades curativas a la gelatina de pata, unos dicen que es buena para la piel, otros dicen que es  muy buena cuando existen problemas gripales, sobre todo de la garganta, otros afirman con ahínco que la  gelatina de pata es muy buena comerla cuando existen lesiones  en los huesos.

Sin duda la gelatina de pata es uno de esos alimentos que nos siguen alimentando y que nos recuerdan el origen campesino de la nación.

El sombrero vueltiao

A los colombianos nos distinguen muchas cosas, la música, la comida, el clima, los gestos y  prendas de vestir muy particulares. El sombrero  vueltiao es uno de los más representativos. 

Por: Periódico El Campesino

Dentro del grupo de símbolos que representan a los colombianos, el sombrero vueltiao ocupa un lugar muy importante. El sombrero, de origen indígena Zenú, se ha convertido en uno de los simbolos más representativos de toda una cultura y estilo de vida colombianos.

6

En la costa caribe, los indígenas Zenú, mucho antes de la llegada de los colonizadores españoles, ya hbabían desarrollado técnicas  para la fabricación de sus elementos de trabajo. El uso del sombrero es simple, proteger a del intenso sol que reciben los  departamentos de Córdoba y de Cesar.

La caña flecha, planta milenaria y que aún hoy se cultiva en los campos del César y algunas partes de Córdoba, es la materia prima para la manufactura del sombrero.  Los artesanos indican que, el color original  del sombrero es lo que ellos han denominado, blanco-negro.

La técnica para fabricarlo no es sencilla, los mayores enseñan a sus pupilos, con calma, paciencia y amor el noble arte de la confección del sombrero, los diseños que lleva en los costados,  el ancho de las alas y la talla precisa para el cliente, solo se logran con años y años de experiencia.

Las técnicas de trenzado como el «quinceano», el «diezinueve» o el «veintiuno», son las formas en que tejen desde la copa hasta las alas del sombrero.

En la copa del sombrero es posible encontrar el sello del artesano que lo fabricó, el diseño, típico de la cultura Zenú  le da el renombre y la fama a una de las prendas de vestir más colombianas, más criolla y más autenticas de américa latina.

Extienden desminado humanitario en Antioquia

El proceso de desminado en el departamento de Antioquia completa casi un año, ahora el proceso se extenderá a otros municipios del departamento afectados por la presencia de minas antipersonales en zonas rurales habitadas por comunidades campesinas. 

Por: Periódico El Campesino

El departamento de Antioquia  está en la top 5 de los departamentos más afectados por la violencia de los últimos 20 años, la presencia del grupos armados ilegales como paramilitares,  FARC, ELN y las bandas criminales, ha dejado  huella en el sectores rurales del departamento.

5
Casco urbano del municipio de Ituango, Antioquia.

Los  diálogos de paz  que se llevan a cabo en la Hábana, Cuba, dejan ya como resultado, el inicio del proceso de desminado en ese departamento. Según informó el Ministro de Posconflicto, Rafael Pardo, se extenderá el proceso de desminado otros municipios.

Ituango, Árgelia y San Luis son los pueblos que  se han sido seleccionados  para continuar con el proceso. El diario regional EL COLOMBIANO, informó que, antes de finalizar este mes iniciará el proceso de estudios técnicos preliminares.

El anuncio se hizo este viernes en la ciudad de Medellín, el recién posesionado gobernador, Luis Pérez asistió con el nuevo gabinete departamental y también asistió el Ministro del Interior, Juan Fenrando Cristo y aprovecharon para dar inicio a la labores de la agencia departamental  para la paz.

El diario regional, informó también  que, los campesinos de la vereda el Orejón, la primera en donde se inció la tarea de desminado, se reunirán con funcionarios de la Naciones Unidas, el objetivo es empezar a trabajar  proyectos productivos que entraran a operar en la región con el objetivo de sustituir las plantaciones de coca.

La presencia de los Ministros en Antioquia, marca el inicio de la agenda para la paz en el marco de posconflicto,  la idea del gobierno nacional, es empezar a adecuar las instituciones regionales para la entrada en marcha de los acuerdos de paz.

 

Utilizan represa como lavadero de autos en Ábrego

Aunque parezca increíble, pobladores y visitantes de la represa Oroque asisten al lugar apara lavas autos y camionetas. Las autoridades hacen un llamado a la prudencia y el uso responsable del agua.  

Por: Periódico El Campesino

La represa Oroque pertenece a la jurisdicción del municipio de Ábrego,   es fundamental para el abastecimiento de agua del municipio y sobre todo como fuente del liquido  para  varios distritos de riego en la región. Así mismo el lugar es frecuentado por turistas, allí se realizan los populares  paseos de olla.

Foto: Panoramio.com
Foto: Panoramio.com

Sin embargo, las autoridades han denunciado que los turistas están dando un uso incorrecto y poco racional al agua de la represa, según el diario regional LA OPINIÓN, habitantes del municipio pusieron en conocimiento de la alcaldia local, fotos en las que de evidencia la presencia de varias camionetas todo terreno y un auto  familiar en las riveras de la represa.

Los funcionarios de las empresas publicas del municipio, afirmaron se establecerán las medidas correspondientes, es decir, se ejecutaran sanciones ambientales a   aquellos sean encontrados utilizando de manera indebida el recurso hidrico de la represa .

En ese sentido, Dario Torrado, próximo gerente de la empresa publica de agua del municipio, reconoció que esta misma actividad, de lavar autos en fuentes hidricas, tambippen se ha estado realizando en uno de los ríos que abastecen al acueducto del poblado.

El diario informó finalmente, que se dará  inicio una campaña de educación y sensibilización  para que estos hechos no vuelvan a ocurrir, menos en momentos donde el departamento registra alerta roja por sequía y bajos niveles en los caudales de los principales rios de la región.

Racionarán el agua en Cúcuta

El verano secó los ríos que  abastecen a la capital motilona, el caudal de los afluentes disminuyo en casi el 80 por ciento en el ultimo mes. Medidas de urgencia se tomarán  de inmediato. 

Por: Periódico El Campesino

Las predicciones del Instituto de Hidrología, Metereología y Estudios Ambientales, IDEAM ya son una realidad palpable, Cúcuta es la primera capital departamental en anunciar el racionamiento de agua potable para sus habitantes.

3

Según informó el diario regional LA OPINIÓN,  las autoridades locales han empezado a trabajar en la formulación de un plan de emergencia para atender a la comunidad cucuteña durante los meses que dure el racionamiento.

Gregorio Angarita, director de la corporación regional de Norte de Santander, afirmó que la situación es inquietante y merece toda la atención necesaria, El funcionario también informó que ya se pidieron los planes de contingencia y emergencia a los alcaldes que conforman la área metropolitana de Cúcuta, esto con el fin de presentarlos ante la super intendencia de servicios públicos.

La situación de la ciudad  es critica, para finales de diciembre el acueducto recibía 1 800 litros de agua por segundo, para el 12 enero de este año la cifra se redujo a tan solo 300 litros por segundo,

La empresa que suministra el agua a la ciudad, afirmo que el nivel del río Pamplonita ha tenido variaciones importantes por lo que,  los planes de contingencia para el abastecimiento del acueducto ya entraron en actividad.

El diario regional informó también que la laguna San Luis,  ubicada en una de las comunas de la ciudad, presenta serios riesgos ambientales y esto porque los habitantes arrojan basuras y muebles en mal estado al espejo de agua. La policia ambiental ya firmado un pacto con los habitantes para cuidar el lugar.

Falla geológica afecta a resguardo indígena en Nariño

El resguardo indígena de Aponte se ubica en jurisdicción del municipio de Tablón de Gómez  en el departamento de Nariño, los servicios públicos ya fueron suspendidos. 

Por: Periódico El Campesino

Una falla geológica activa  puso en jaque a los campesinos e indígenas del resguardo Aponte, en el municipio nariñense de El Tablón. Según informó EL DIARIO DEL SUR, en su portal digital, al menos 170 viviendas presentan daños estructurales y grietas.

2

Desde hace ocho meses la falla se activo y tres casa debieron ser evacuadas por los daños irreparables en los muros y pisos, desde hace dos meses la falla presento nuevos eventos y los daños han sido mucho mayores, afirmó el gobernador indígena Oscar Janamejoy.

Así mismo el líder indígena destacó que al menos 10 casas más han sido derribadas por las malas condiciones en las que habían quedado luego de los movimientos telúricos. Se estima que casi 50 familias del pequeño poblado, ubicado en las montañas del departamento de Nariño,  han sido reubicadas  en otras veredas aledañas a la cabecera municipal y otras veredas vecinas.

Habitantes del poblado han expresado temor y esto porque los servicios  públicos como agua, alcantarillado y energía ya fueron suspendidos, las gritas que están por todo el pueblo, han ido quebrando los rubos del agua y los postes de la luz corren peligro de caerse, por ello la empresa que suministra a energía corto el servicio, la escuela tampoco eta en servicio.

Los indígenas exigen la presencia de una comisión de la gobernación departamental para que se tomen las medidas del caso, mientras tanto un grupo de estudiantes de la Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia, llegaron al ligar para realizar el levantamiento de estudios.

 

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte