martes, julio 8, 2025
Inicio Blog Página 775

Comida que alimenta, la mazamorra

Continuando con la serie, una historia deliciosa, hoy  el turno es para el departamento de Boyacá. La mazamorra chiquita es uno de los platos típicos de la cocina boyacense, los niños son criados como dicen los abuelos con sopas y sopitas que los alimenten y les den fuerzas de verdad para que puedan jugar y ayudar en las tareas del hogar.

Por: Andrés A. Gómez Martín

Doña  Rocio Guevara es habitante del pequeño municipio de Samacá, a pocos minutos de Tunja la capital del departamento patriota. Rocio como buena campesina y a sus casi 60 años de edad, se dedica  a varias tareas para ayudar con la economía familiar, entre sus varios trabajos están por ejemplo recoger  en época de cosecha de cebolla larga, le ayuda a su primo que tiene casi 5 hectáreas sembradas al borde del camino veredal  que comunica al municipio con el carretera central del norte, cuando no hay que cosechar, Rocio trabaja donde una de sus cinco primas, Berta, su prima mayor tiene una tienda en el cruce de la carretera que conduce a Villa de Leyva.

7

Pero Rocio sabe algo que aprendió de su abuela, a preparar la mazamorra chiquita, símbolo de los campesinos por excelencia, el término “ chiquita”  se utiliza para distinguirá se su contra parte antioqueña que tiene panela.

La receta de la mazamorra chiquita es todo un ensamblaje culinario, costilla de res, menudo o también conocido como mondongo, arvejas, zanahorias, acelgas, papa pastusa, maíz peto, papa criolla, cebolla larga, una pisca de ajo y carne de murillo.

El secreto de Rocio  al a hora de preparar esta maravillosa sopa, es la paciencia, cuando ella la prepara lo hace en olla de barro que heredó de su abuela hace casi treinta años, la aleña para cocinarla es uno de los trucos que ella guarda con recelo.

Envían ayudas a desplazados de zona rural del Bagre

Desde el pasado 9 de enero fuertes combates entre grupos alzados en armas han causado el desplazamiento forzado de centenares de campesinos en zona rural del municipio del Bagre en la región del Bajo Cauca antioqueño. 

Por: Periódico El Campesino

Fuertes combates se registran en zona rural del municipio de El Bagre, en el departamento de Antioquia, según informó el diario EL COLOMBIANO, son más de 100 familias campesinas las que se han desplazado desde la vereda La Primavera hacia el casco urbano de Puerto Claver.

Foto: Blupassport.com
Foto: Blupassport.com

El personero del municipio, Gabriel Navarro, indicó que  existen serios problemas para la atención de las personas que siguen llegando, sobre todo porque en ese punto no hay médicos que puedan asistir las necesidades de los campesinos.

La Defensoría del Pueblo y la gobernación de Antioquia enviaron hasta el punto de encuentro de los campesinos desplazados, alimentos de primera necesidad, kit de aseo y colchonetas. La pastoral social de Montería también realizó un aporte de cobijas, sabanas y otros elementos para atender a los campesinos afectados.

Entre tanto el diario informó que se espera que la Unidad  de atención a victimas haga presencia en el pueblo mientras los combates terminan y se dan las condiciones necesarias para el retorno a la  vereda de las familias y más de 170  niños.

Jorge Alzate, de la oficina  regional de atención a victimas, infirmó que  dentro del grupo de desplazados se encuentran varios indígenas y dos campesinos se encuentran desaparecidos.  En censo preliminar indica que 422 personas se desplazaron desde  el lugar de los combates

NOTICIA EN DESARROLLO.

 

Trabajando por la paz

Dos organizaciones sin ánimo de lucro han realizado un estudio en varias comunidades a nivel nacional  para identificar fortalezas y debilidades en la aplicación de los acuerdos de paz y el posible posconflicto. Los resultados son contundentes. 

Por: Periódico El Campesino

Varias comunidades campesinas en regiones de Chocó, Cauquetá, Antioquia y Norte de Santander,  hicieron parte de una investigación social que busca establecer las necesidades de los campesinos, en especial de aquellos que han vivido en zonas donde el conflicto armado ha tenido mayor intensidad.

Foto: vozbayatabominas.wordpress.com
Foto: vozbayatabominas.wordpress.com

Según informó el diario regional, LA  OPINIÓN,  las fundaciones FIP y PARES, indagaron con lideres campesinos, alcaldes y mandatarios regionales. Se les pregunto cuales eran sus sueños con la  eventual llegada de posconflicto. Los datos fueron analizados y categorizados en unidades  y matrices de análisis social, arrojando resultados contundentes.

Los resultados o » sueños», como los han llamado desde las fundaciones, indican que la productividad y el desarrollo agrario encabezan la lista de peticiones de los campesinos, mientras que en el segundo lugar, los campesinos desean mejoras en la seguridad, convivencia y desarrollo de la infraestructura local.

Así mismo, el estudio reveló la percepción   que tienen las comunidades, por lo menos en Norte de Santader, de las entidades de seguridad, según el estudio publicado por el diario motilón, las recientes noticias de corrupción que tocan a la Policía, disminuyen la confianza de los habitantes sobre estos servidores públicos.

Otro dato de gran relevancia, es la acogida por parte de las comunidades rurales, de las economías campesinas y el rechazo tajante a las economías extractivistas. Finalmente, el estudio recalca que en los territorios estudiados, los campesinos están a la expectativa sobre el desenlace de los diálogos en la Hábana, de ello depende el desarrollo de sus regiones en materia social, política y económica.

 

Eliminan subsidios a la exportación de productos agrícolas

La Organización Mundial del Comercio eliminó el pasado mes de diciembre el subsidio a las exportaciones de productos agrícolas a nivel mundial. 

Por: Periódico El Campesino

Después de varias décadas de trabajo, los representantes de los países en vía de desarrollo lograron un histórico acuerdo en materia agrícola. La eliminación de subsidios a las exportaciones de  productos  agrícolas, la medida según informó el diario EL TIEMPO, es positiva para países como Colombia, porque impulsa el crecimiento del sector agrícola e impulsa la integración del campo con el comercio internacional.

2

El artículo publicado en el diario bogotano y realizado por Ana María Olaya, directora del programa de economía y finanzas de la Universidad de la Sábana, recalca que esta medida es positiva en la teoría, pero en la práctica no sirve de nada, si los  problemas locales y sobre todo estructurales del agro colombiano no se solucionan.

La académica señala que la producción de bienes agrícolas se redujo en un 2,9 por ciento entre 2011 y 2014, mientras que las importaciones de alimentos y materias primas aumentaron en volumen un 9.3 por ciento y en valor un 6.3 por ciento entre enero y septiembre de 2015.

Otro dato de importancia en relación a la producción agrícola nacional que señala la profesora Olaya, de la Universidad de la Sábana, es la desaceleración del sector  agrícola, en 2010 fue  de -2,3 por ciento y en el 2012 fue de -0.7 por ciento.

Finalmente, se señala que los problemas del sector agrícola nacional merecen más atención por parte del estado central, esto en razón  a la cadena de valor, es decir,  que los intermediarios se quedan con la mayor parte de las  ganancias luego de la venta de los productos agrícolas. La académica señala enfáticamente que  las condiciones económicas  de los campesinos no son para nada favorables, los rendimientos financieros del agro son tan bajos que no es posible mantener una estructurara económica sólida.

Especial informativo. Cali empieza a racionar el agua

Desde el lunes  en horas de la madrugada inició el racionamiento del liquido en distintos sectores de la capital vallecaucana. La ola de calor que por estos días azota al sur occidente del país obligó a las autoridades a tomar la medida. 

Por: Periódico El Campesino. 

Cali es la segunda capital departamental en cerrar las llaves del agua, la capital del departamento de Norte de Sanrander, Cúcuta, ya  había anunciado el racionamiento  el jueves de la semana pasada. La empresa de servicios públicos de Cali, EMCALI, tomó la decisión  de racionar el agua en varias comunas de la ciudad, los niveles del río Cali y de varios de los afluentes que abastecen al acueducto, están casi secos, informó el diario EL ESPECTADOR en su versión digital

1
Avenida Colombia a la altura de la iglesia la Ermita. Cali , Valle.


Según el diario regional EL PAÍS,  son 40 barrios del norte, centro y oeste de la ciudad los primeros en sufrir  los cortes de agua desde las 4 de la mañana del lunes, así lo afirmó el director de agua potable de EMCALI, Roberto Pomar.

Los racionamientos se establecieron luego de que la demanda de agua aumentara precipitadamente, por ello se necesitan llenar los tanques de reserva para de esa forma saber cómo se comporta la demanda de líquido en la ciudad, afirmó el funcionario.

Para sopesar la contingencia, el gobierno municipal ordenó   que  mediante carrotanques, se suministre  el agua a los barrios y comunidades residenciales de manera prioritaria, mientras que en los barrios de ladera afectados por el corte de agua, se habilitará el suministro de la red alta para suministrar el agua de manera temporal.

La empresa de servicios públicos hizo un llamado vehemente para que la comunidad caleña tenga presente el uso racional del agua en estos momentos de emergencia.

 

Especial informativo: fenómeno del niño

El verano se encontró con el fenómeno del niño, el agua se esta evaporando de  los ríos, nacimientos y quebradas. Los campesinos ven  como con el pasar de los días las temperaturas van en contante aumento, cientos de hectáreas no se podrán cultivar por la física falta de agua . 

Por: Periódico El Campesino

La situación del agro colombiano se está poniendo con el paso de los días más y más complicada, algunos pueblos del magdalena medio han soportado temperaturas impensables, Puerto Salgar vivió un día con 45 grados de temperatura, Barrancabermeja ve con asombro como el río más importante de Colombia y alma de la ciudad petrolera, agoniza día a día.

7

Los informes y predicciones del IDEAM no son alentadores, Bogotá ya alcanzo temperaturas por encina de los 21 grados centígrados, en el centro de Medellín se sintieron 35 grados a la sombra y los casos continúan. Los campos del país sufren con más rigor las consecuencias de los fenómenos climáticos; en el departamento del Valle del Cauca uno de los distritos de riego que  surte el agua a los cultivos de los municipios de La Unión Roldanillo y El Toro.

Según la Sociedad de Agricultores del Valle, en ese departamento se dejaran de sembrar más de 15 mil hectáreas en el primer semestre del 2016, no existen las reservas de agua suficientes para atender la demanda que requieren los campesinos  y decenas de cultivos.

Según el diario EL PAÍS,  se avecina una crisis social en ese departamento, el empleo esta en veremos dado que no se puede sembrar más, además cultivos de guayaba, maíz, uva, sandia melón  entre otros.

La secretaría de agricultura del Valle informó que  ya han registrado la perdida de alimentos agrícolas en más 13 mil hectáreas, los cultivos más afectados son los de aguacate, frutales, café, banano y bananito.

Entre tanto el sector ganadero registra perdidas superiores a a los 2 mil millones de pesos, cientos de cabezas de ganado han muerto por la falta de pastos, la  producción   lechera del departamento del Tolima se redujo en un 50 por ciento, en Santander la venta de animales aumento sustancialmente por el inminente peligro de muerte y según un informe de FEDEGAN, más de diez municipios de ese departamento ya tienen serios problemas con el abastecimiento de agua.

Nuevas especies vegetales son descubiertas en Asia

0

La madre naturaleza no deja de sorprender a los científicos del mundo, durante los últimos años investigadores han recolectado información en donde se puede establecer con seguridad que las selvas de determinados países asiáticos existen especies que no habían sido descubiertas.

Por: Periódico El Campesino

¿Qué pensaría usted si cerca de su finca o vereda un grupo de científicos descubren especies animales y vegetales de las cuales usted no tenía idea? Pues ese es el caso de las selvas de Birmania, en el continente asiático en donde la organización sin ánimo de lucro WWF ha catalogado desde el año 2009 un listado de especies de las cuales no se tenía información alguna.

4

El diario caleño EL PAIS, informó en su página web, que desde el año 2009 hasta el 2014 se encontraron 211 nuevas especies, de ellas 113 corresponden a plantas, 25 especies de peces, 10 anfibios, alrededor de 39 invertebrados, un reptil, un mamífero y finalmente una especie de pájaro.

Esta región, cercana a la montaña más grande del mundo, el monte Everest, aún no tiene mucha información y se hace necesario ser investigada, ya que que estos territorios han estado apartados de cualquier influencia humana, declaró un portavoz de la WWF en la India.

Uno de los descubrimientos más peculiares de esta investigación, fue el del mono nariz de trompeta, cuya particularidad es que al tener contacto con la lluvia estornuda, como si tuviera gripa. Este mono habita las selvas que limitan los Himalayas y el sur de la China.

La ONG realizó un llamado a los gobiernos del mundo para que el crecimiento económico sea mucho más consiente de los problemas ambientales que este produce a partir de las economías extractivitas.

 

La electricidad que le falta a más de un millón de personas

0

Según El Programa de las Naciones Unidas para El Desarrollo una de cada cinco personas en el mundo no tiene electricidad . 

Redacción El Campesino

De acuerdo con el portal de las Naciones Unidas Action4energy 2,6 mil millones de personas no cuentan con las instalaciones adecuadas para cocinar y deben recurrir a la leña, el carbón y otros combustibles contaminantes.

Una proporción considerable de estas poblaciones recogen excrementos de animales para utilizarlos como combustible en sus hornos y deben recorrer largas distancias para recolectar agua potable.  La mayoría de la población que no tiene acceso a electricidad habita en países en desarrollo de  regiones como África subsahariana, India, Pakistán, Indonesia y América Latina.

1,3 mil millones de personas en el mundo no tienen electricidad

En el caso latinoamericano 65 millones de personas todavía usan leña para cocinar  y 24 millones de personas no tienen acceso a electricidad.

Según el PNUD, la falta de acceso a electricidad evita que la población pueda acceder a una mejor educación, atención en salud y seguridad. Además de propiciar la igualdad y un mayor crecimiento económico.

Por otro lado, según los datos de la organización en el 2012 4,3 millones de personas murieron por la contaminación del aire en el interior de los hogares donde se utilizan hornos de biomasa, leña y carbón.

Comida que alimenta: gallina criolla

En las fincas colombianas se crían los animalitos, metódicamente todos los días se les alimenta con maíz fresco y las gallinas, en especial, corretean en libertad por los antejardines   y corredores de la casa. 

Por: Periódico El Campesino

El domingo es un día en el que millones de colombianos se hacen la misma pregunta ¿qué almorzamos?.  Las opciones son muchas, carne a la llanera, ir al centro comercial en el caso de las ciudades, ir a un restaurante o simplemente hacer algo en la casa, pero hay una preparación que sin duda, siempre es una opción válida y muy tradicional, la gallina criolla.

3

El origen de la gallina se ubica en el  sudeste asiático, es el ave más numerosa del mundo, su población se calcula en por lo menos 13 millones de ejemplares. La gallina llegó aquí en los barcos de los colonos españoles que ya la consumían. Con el pasar de los años la gallina se fue haciendo parte de la vida de las diferentes poblaciones indígenas.

La gallina criolla hace parte de la vida de las fincas en Colombia, en el ante jardín, en la huerta o por  los corredores de la casa, corren las aves en busca de gusanos que están enterrados, pero corren libres para que hagan ejercicio y se pongan “pispas” para cuando llegue la hora de comer.

¿Qué seria del piquete sin la gallina? El popular piquete que se consigue en las plazas de mercado de todas las ciudades y municipios consta de papa, yuca, arracacha, papa criolla, carne de res, carne de cerdo y claro de una gallina despresada. Las formas de cocinarla son tres, aunque pueden existir más, la gallina asada, que después de ser cocinada durante más de 5 horas, es puesta sobre una paila y se cocina la piel hasta que quede crocante. La gallina sudada que lleva hogao y finalmente el tradicional sancocho de gallina.

 

MinAgricultura entregará ayudas a pequeños ganaderos

Desde el Ministerio de Agricultura se entregarán ayudas alimenticias para los pequeños ganaderos que actualmente atraviesan una situación delicada por la falta de pastos y de agua que puedan alimentar a  sus animales. 

Por: Periódico El Campesino

Desde el segundo semestre del año pasado, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, anunció la entrega  de ayudas para los pequeños y medianos ganaderos en el marco de lo que fue la llegada del fenómeno del niño. Las entregas de las ayudas alimenticias para diferentes ganados, se han realizado con la ayuda de varias federaciones del sector ganadero.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Esta semana el Ministro Aurelio Iragorri, anunció que se entregarán  nuevas ayudas, en un comunicado del Ministerio  y reproducido por el diario EL ESPECTADOR, se informó que mediante las distintas federaciones vinculadas al mundo ganadero, se harán llegar alimentos necesarios para mantener en pie a los animales.

Serán otras 60 mil toneladas de suplemento alimenticio, caña de azúcar, compuesto de silo de maíz, semilla de algodón, mezclagan y  sorgo forrajero hacen parte de las ayudas.

Entre tanto el diario capitalino informó que, las alianzas para la entrega de suplementos alimenticios ya se firmo con diferentes entidades para ser entregadas en la vigencia 2016, con la federación nacional de cultvadores de cereales legumonosas, se entregarán cerca de 24 mil toneladas de silo de maiz y  un poco más de 16 toneladas de silo de sorbo que serán repartidas en los departamentos de Córdoba, Guajira Y Cesar.

Para acceder a las ayudas y la política de suplementos alimenticios, los campesinos y pequeños ganaderos  deben presentarse en las alcaldías  locales o en las oficinas de las federaciones  ganaderas  con la cédula ganadera, registros de vacunación desde el segundo semestre de 2013.

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte