miércoles, julio 9, 2025
Inicio Blog Página 772

Papa Francisco visitará Colombia en 2017, asegura Presidente del episcopado

El Papa Francisco visitará Colombia en el primer o segundo trimestre de 2017, afirmó el Presidente de la Conferencia Episcopal Colombiana (CEC) y Arzobispo de Tunja, Mons. Luis Augusto Castro Quiroga.

142921463521

Fuente: https://www.aciprensa.com/noticias/papa-francisco-visitara-colombia-en-2017-asegura-presidente-del-episcopado-92524/

 

El prelado, junto al Arzobispo de Bogotá, Cardenal Rubén Salazar Gómez; el Arzobispo de Villavicencio y Vicepresidente de la CEC,  Mons. Óscar Urbina Ortega, y al Obispo de Calama y Auxiliar de Cali y Secretario General de la CEC, fueron recibidos en audiencia privada por el Pontífice en el Vaticano. Luego de la reunión, Mons. Luis Augusto Castro habló con los medios de comunicación y confirmó la intención del Santo Padre de visitar el país, aunque todavía no existe una fecha concreta. “Las conclusiones de la reunión son seguras: el Papa irá a Colombia y afirmó ese gusto por estar con nosotros en Colombia, la segunda es que eso sólo será posible en el primer o segundo trimestre de 2017”, explicó. “Este año ya está lleno”, por lo que apenas tiene hueco en la agenda, sobre todo por “el Jubileo de la Misericordia”.

El Presidente de los obispos colombianos aseguró que “a nosotros también nos conviene que el proceso de paz con las FARC haya madurado (la firma está prevista el 23 de marzo) y se le ponga un punto final”.

Sobre la visita del Pontífice al país apuntó que «la fecha no es muy clara, pero lo están estudiando. Hemos entregado una propuesta muy reservada para que nos digan en un momento dado cual es el itinerario definitivo”, dijo. Mons. Luis Augusto Castro Quiroga señaló que “creo que podremos lograr unos 3, 4 o 5 días para que queden en esa agenda para una buena visita del Papa a diferentes regiones del país”.

En la propuesta realizada por los obispos colombianos “hemos optado porque el Papa pueda encontrarse con el mayor número de colombianos posible, que lo quieren escuchar y estar con él”. “No escogemos un santuario por acá, otro por allá, en algún lugar pequeñito, sino en que esté accesible a la mayor cantidad de colombianos posible”, destacó.

Una de las regiones que parece casi confirmada es Quibdó, departamento del Chocó, “para que se encuentre con las minorías étnicas, los afroamericanos… es un punto creo que fijo, y los demás están por estudiar, pero vamos a buscar que pueda estar presente en las grandes ciudades y accesible a muchísima gente”.

El prelado no quiso adelantar más lugares para evitar “suscitar expectativas que luego podrían resultar falsas” pero “esperamos que nos den pronto otro esquema donde ya con mayor seguridad podamos decir algo”.

El obispo contó que el Papa hizo referencia a que también le están esperando en otros países del mundo, como Brasil o Argentina. “Creo que hasta la misma Chile y otros le han propuesto, pero Colombia tiene prioridad porque ha sido propuesta por el mismo Papa”, reveló.

“Ahora estudiarán el borrador, entre ellos Secretaría de Estado, y luego nos darán una primera respuesta con su parecer y volveríamos a dialogar hasta que logremos algo que podamos presentar al país, llegaremos a esto a lo largo de este año”.

El obispo añadió que “es tremendamente complicado preparar un viaje del Papa y se necesita saber con mucho tiempo antes lo que se va a hacer y cómo se va a hacer”.

El Presidente de la CEC también detalló que Francisco “está muy interesado en el proceso de paz con las FARC y no va a condicionar su visita al proceso de paz, porque él va a estar con los colombianos con o sin proceso de paz, pero será más bonito si cuando vaya le podemos presentar un proceso de paz ya hecho y refrendado como se debe”. “Todas las veces que el Papa se ha pronunciado sobre la paz lo ha hecho con unas orientaciones maravillosas y estoy seguro de que para esta ocasión también nos diría cosas más importantes”, señaló. Sobre la firma del proceso de paz, explicó que se debe hacer bien, para que no “vaya a tener alguna cosa que después sea un problema y lo dañe”. Francisco “está bien informado de cómo van las cosas, aunque también hablamos de este tema”, añadió.

“El Papa nos dijo que debemos tener cuidado porque ‘no hay justicia sin esperanza y por eso soy tan contrario a la pena de muerte, porque es una justicia donde no se le da esperanza a nadie, o una cadena perpetua’; hay que hacer un proceso que le de esperanza a todos, a las víctimas, a los victimarios y a todo el país”.

“Yo quiero ir a hablar con el Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y contarle esto porque sé que se va a alegrar muchísimo con esta visita del Papa”, dijo también.

Por último, Mons. Luis Augusto Castro narró que en la reunión con el Pontífice los obispos, “parecíamos los tres Reyes Magos”. “Yo le llevé un librito mío que se llama ‘El Caballero de la triste armadura’ que es sobre la problemática colombiana y el proceso de paz. También le llevamos una serie de mapas de Colombia para que vaya ya empapándose de esta realidad, y algunas otras cosas sencillas y él nos dio también una serie de regalitos muy interesantes”.

 

 

 

 

Hoy se celebra la fiesta de la Conversión de San Pablo

San Pablo, viajando hacia Damasco, cuando aún maquinaba amenazas de muerte contra los discípulos del Señor, el mismo Jesús glorioso se le reveló en el camino, eligiéndole para que, lleno del Espíritu Santo, anunciase el Evangelio de la salvación a los gentiles. Sufrió muchas dificultades a causa del nombre de Cristo.

000734462

Por: Joseph A. Fitzmyer | Fuente: Libro: Teología de San Pablo
Fuente: http://es.catholic.net/op/articulos/61027/la-conversin-de-san-pablo.html

No es segura la fecha en que Pablo se convirtió, pero está relacionada con el martirio de Esteban, cuando los testigos depositaron sus vestiduras a los pies de Saulo (Hch 7, 58; cf. 22, 20) para que las guardara. Este martirio y la subsiguiente persecución de la Iglesia, encaja bien en el cambio de Prefectos Romanos que se produjo en el año 36. Esta fecha corresponde bien a los catorce años que median entre la conversión de Pablo y su visita a Jerusalén con ocasión del “concilio” (Gál 2, 1; año 49). Sin embargo, algunos comentaristas prefieren fechar la conversión el año 33 (cf. J. Finegan, Biblical Chronology, 321).

El mismo Pablo y Lucas en los Hechos de los Apóstoles describen la experiencia vivida en el camino de Damasco y el giro que significó en la vida del Apóstol. Fue unencuentro con el Señor (Kyrios) resucitado, que obligó a Pablo a adoptar un nuevo estilo de vida; fue la experiencia que convirtió al fariseo Pablo en el apóstol Pablo.

Pablo relata el acontecimiento en Gálatas 1, 13-17 desde su propio punto de vistaapologético y polémico. En Hechos (9, 3-19; 22, 6-16; 26, 12-18) hay otros tres relatos: todos subrayan el carácter arrollador e inesperado de esta experiencia, que tuvo lugar en medio de la persecución que Pablo dirigía contra los cristianos.

Si bien hay variantes en cuanto a los detalles en los tres relatos (si los acompañantes quedaron en pie sin poder hablar o si cayeron por tierra; si oyeron o no la voz; asimismo, el hecho de que Jesús hablara a Pablo “en idioma hebreo”, pero citando un proverbio griego…), el mensaje esencial transmitido a Pablo es el mismo.

Los tres relatos están de acuerdo en este punto: “Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?”, “¿Quién eres tú, Señor?”, “Yo soy Jesús (de Nazaret), a quien tú persigues”. Las variantes pueden ser debidas a las diferentes fuentes de información utilizadas por Lucas.

Pablo mismo escribió, acerca de esta experiencia, que Dios tuvo a bien revelarle a su Hijo, para que predicara a los gentiles la buena noticia referente a Jesús (Gál 1, 15-16). Fue una experiencia que nunca olvidó, a la que asociaba frecuentemente su misión apostólica. “¿Acaso no soy apóstol? ¿Es que no he visto a Jesús, Nuestro Señor?” (1 Cor 9,1; cf. 15, 8).

Esta revelación de Jesús el Señor en el camino de Damasco habría de ser el factor decisivo que dominara en adelante toda su vida. Por amor a Cristo se hizo “todo para todos” (1 Cor 9, 22). En consecuencia se convirtió en “siervo de Cristo” (Gál 1, 10; Rom 1, 1; etc.), como los grandes siervos de Dios del AT (Moisés: 2 Re 18, 12; Josué: Jue 2, 8; David: Sal 78, 70), y puede que incluso como el mismo Siervo de Yahvé (Is 49, 1; cf. Gál 1, 15).

La revelación de Pablo

La teología de Pablo se vio influida, sobre todo, por la experiencia que tuvo en el camino de Damasco y por la fe en Cristo resucitado, como Hijo de Dios, que creció a partir de esa experiencia.

Los actuales investigadores del Nuevo Testamento son menos propensos que los de las generaciones pasadas a considerar aquella experiencia como una “conversión” explicable de acuerdo con los antecedentes judíos de Pablo o con Rom 7 (entendido como relato biográfico). El mismo Pablo habla de esta experiencia como de una revelación del Hijo que le ha concedido el Padre (Gál 1, 16). En ella “vio a Jesús, el Señor” (1 Cor 9, 1; cf. 1Cor 15, 8; 2 Cor 4, 6; 9, 5).

Aquella revelación del “Señor de la gloria”crucificado (1 Cor 2, 8) fue un acontecimiento que hizo de Pablo, el fariseo, no sólo apóstol, sino también el primer teólogo cristiano.

La única diferencia entre aquella experiencia, en que Jesús se le apareció (1 Cor 15, 8), y la experiencia que tuvieron los testigos oficiales de la Resurrección (Hch 1, 22) consistía en que la de Pablo fue una aparición ocurrida después de Pentecostés. Esta visión le situó en plano de igualdad con los Doce que habían visto al Kyrios.

Más tarde Pablo hablaba, refiriéndose a esta experiencia, del momento en que había sido “tomado” por Cristo Jesús (Flp 3, 12) y una especie de “necesidad” le impulsó a predicar el evangelio (1 Cor 9, 15-18). Él comparó esa experiencia con la creación de la luz por Dios: “Porque el Dios que dijo: “De la tiniebla, brille la luz”, es el que brilló en nuestros corazones para resplandor del conocimiento de la gloria de Dios en el rostro de Cristo” (2 Cor 4-6).

El impulso de la gracia de Dios le urgía a trabajar al servicio de Cristo; no podía “cocear” (dar coces) contra este aguijón (Hch 26, 14). Su respuesta fue la de una fe viva, con la que confesó, juntamente con la primitiva Iglesia, que “Jesús es el Señor”(1 Cor 12, 12; CF. Rom 10, 9; Flp 2, 11). Pero esta experiencia iluminó, en un acto creador, la mente de Pablo y le dio una extraordinaria penetración de lo que él llamó más tarde “el misterio de Cristo” (Ef 3, 4).

 

 

[Galeria] El Campesino.co vistó el Páramo de Chingaza

El Campesino.co visitó el Parque Nacional Natural Chingaza, en el oriente del departamento de Cundinamarca. La fauna y flora de este ecosistema son impresionantes, el equilibrio del páramo y en general de parque está en peligro por el cambio climático y por el  inclemente verano.

Por: Andrés A. Gomez Martín.
ElCampesino.co

Agroindustria tubérculos y plátanos

La agroindustria ha alcanzado niveles contundentes en materia de tenencia y uso de la tierra, mientras tanto los pequeños productores siguen siendo los  menos beneficiados con las políticas públicas agrícolas.

Por: Periódico El Campesino

El  mundo del agro en Colombia puede ser analizado desde diferentes ámbitos y sectores,  en el último año los  datos y la información que diferentes entidades como  el DANE y la misión rural han dejado, reflejan la desigualdad y la pobreza en la que los campesinos colombianos viven desde hace décadas.  Según informó el diario EL ESPECTADOR, el 64 por ciento de las hectáreas cultivables de Colombia  están bajo el control de poderosas empresas agro industriales, un ejemplo de ello es la agroindustria del azúcar del departamento del Valle del Cauca.

1

Se estimaba que las hectáreas   cultivadas con  los principales productos alimenticios llegaban a los 5 millones, sin embargo  el CNA demostró que en Colombia existen actualmente 7 millones de hectáreas cultivadas.

Los departamentos de Nariño, Cauca, Cesar y Amazonas son los que registran más hectáreas cultivadas con plátano y tubérculos como la yuca, papa, ñame y arracacha. Así mismo el café ocupa 260 mil hectáreas   y emplea aproximadamente a 560 mil personas, pero la productividad de este sector está en duda y esto porque la producción por hectáreas apenas alcanza los 16 bultos.

Según los datos del DANE el 92 por ciento de las unidades  productivas del país no superan las 50 hectáreas y ocupan  la mitad del área sembrada en todo el país. Bajo  esta dinámica representantes del agro han manifestado su preocupación por la forma en que el gobierno nacional planea y ejecuta los dineros destinados para el desarrollo rural, los tratados de libre de comercio por ejemplo han afectado a los lecheros, por cada litro  de leche que se logra exportar, al país ingresan 7 litros provenientes de Europa.

Algunos datos sobre la árnica

Las plantas medicinales hacen parte de los conocimientos populares  de los campesinos, comunidades afro y comunidades indígenas entre otras; esta planta es muy popular en algunas regiones del país por su bondades curativas, en las fincas es usada para sanar golpes leves y algunas quemaduras y se ha convertido en un arraigo popular.  

Por: ElCampesino.co.

Los conocimientos que los campesinos tienen sobre las plantas son muchos, en los lugares más apartados y lejanos de los hospitales o centros de salud, los remedios caseros son a veces las única opción para curar algunas dolencias propias de los trabajos rurales y molestias en general.

5.6

En esta ocasión daremos algunos datos sobre la árnica, su nombre científico es Senecio adglacialis, esta planta es usada para curar moretones y quemaduras leves. El origen de esta, es europeo y pertenece a la familia Asteraceae se caracteriza por tener los pétalos de la flor de color amarillo y anaranjado y su aroma puede ser similar a la de la manzanilla.

Las propiedades analgésicas de la árnica se deben a los compuestos de ácidos fenólicos y flavonoides que le dan características analgésicas y antiinflamatorias. Según la sabiduría popular la árnica estimula la irrigación sanguínea, ayuda a disminuir la hinchazón, evita infecciones en la piel y también en las heridas bucales. Se recomienda usar esta planta para tratar problemas relacionados con la aparición del acné y algunos problemas que irriten la piel.

Así mismo evita la aparición de hongos en la piel y es muy útil para acelerar los procesos de cicatrización, es muy común ver el uso de esta planta mediante pomadas, pero sobre todo se utiliza en infusiones de agua.  Es posible encontrarla en farmacias, tiendas y en las plazas de mercado.

Monocultivos de caña amenazan a una de las principales lagunas del departamento del Valle del Cauca

Monocultivos de caña de azúcar amenazan a la laguna de Sonso en el departamento del Valle.

Por;  José David Castro Pino  Facilitador de las EDC de Cauca y Valle del Cauca

La laguna de Sonso es una de las principales lagunas que posee el departamento del Valle del Cauca. Cuenta con una extensión de aproximadamente 2.000 hectáreas y se está viendo cruelmente atacada por los diferentes ingenios que se han apoderado de una gran cantidad de tierra. En este caso, se está construyendo un dique ilegal para desviar el agua y así poder expandir su monocultivo, sin importar el desastre ambiental que ocasiona este tipo de actividad.

2.1

Habitantes del sector dicen que este dique fue construido sin ningún tipo de estudio ni mucho menos permisos ambientales pasando por encima sobre la importancia ecológica de este ecosistema y su función como regulador natural del rio Cauca, donde con maquinaria pesada taparon el canal que comunicaba la laguna con el río  y lo sustituyeron por uno nuevo que desemboca en un cultivo de caña.

De igual forma expresan que tienen miedo quien está al frente de esas obras está dispuesto a tomar retaliaciones por las constantes denuncias y quejas de la comunidad.

Esta es una situación que deja entrever la poca responsabilidad ambiental que tienen algunas industrias azucareras, especialmente la que está detrás  de este atentado contra la naturaleza.

Justamente la laguna se encuentra en estudio para ser declarada como sitio Ramsar, una de las más importantes figuras internacionales de protección para ecosistemas acuáticos.

Probablemente esta protección logre detener de una vez por todas los abusos que en las últimas décadas se acostumbraron a ver los vallecaucanos

Los niños de Colombia en el Festival de Festivales “Pony Futbol”

Cada año se reúnen en Medellín niños de todos los municipios de Colombia para dar lo mejor de su talento deportivo en un encuentro llamado Festival de Festivales.

Por:  Miguel Ángel Arango Cifuentes Facilitador de las EDC de Nuquí, Chocó

La corporación los Paisitas, Pony Malta, Vigor y muchos otros participantes, hacen que cada año en las canchas Marte de Inder Antioquia se reúnan niños de todas partes de Colombia, donde se enfrentan en disciplinas deportivas como, patinaje, atletismo, fútbol, voleibol, baloncesto, gimnasia, tenis de mesa y muchos otros deportes.  Todos participan con el objetivo de llegar a sus departamentos, municipios y veredas con la victoria en sus manos.

1.1

En el festival se revivió para los más adultos aquel gol heroico de Marquitos Coll, cuando le dio una alegría muy grande a Colombia en el mundial de Chile 1962. Se vio una mini replica de Coll llamado Juan Sebastian Díaz durante el partido que jugaban Girardod­­­­­­ y Yondo. Se ordenó un tiro de esquina que fue cobrado con una gran virtud técnica por el niño Juan Sebastian y que tomó la curva perfecta. Un defensa alcanzo a rozar el balón pero sin embargo la pelota entró dándose el gol olímpico.

Muchos dicen que fue autogol pero el solo gesto técnico del cobro hizo que todos vean a Juan Sebastián como la figura del partido y posiblemente uno de los goles del torneo.

Hay que resaltar que todos estos niños no llegan al festival de festivales por casualidad, todo es el fruto del trabajo de años en cada uno de sus departamentos. En Cundinamarca se realizan cerca del fin del festival las convocatorias para comenzar las eliminatorias del próximo año. Es ahí donde aparece el señor Henry Contreras y recorre con su carácter social cada uno de los municipios de Cundinamarca apoyando y dando fuerza a estos niños, muchos de ellos de veredas, campesinos con talento que nadie podría ver si no fuera por la labor de este emprendedor del deporte en Colombia.

Desde el periódico El campesino y las Escuelas Digitales Campesinas exaltamos su trabajo.

Fedecafé suministrará ayudas a cultivadores afectados por el verano

La federación Nacional de Cafeteros anunció  la entrega de ayudas para los caficultores afectados por la temporada de verano. La ayudas se podrán reclamar en las oficinas destinadas para esta labor en más de 10 regiones a nivel nacional. 

Por: ElCampesino.co

El  intenso verano que vive el país por estos días, tiene al sector agrícola con las alertas encendidas. La cantidad de agua que se necesita para mantener los cultivos en buen estado no puede ser suministrada, cultivos como el café, empiezan a sentir los efectos de uno de los veranos más más intensos de los últimos 50 años.

4

En ese sentido la Federación Nacional de Cafeteros, anunció que se entregarán ayudas a los caficultores afectados por el verano, según un comunicado de la agremiación, las ayudas en especie serán beneficiarán a más 150 mil caficultores en 16 regiones del país  en donde los cafetales han ido perdiendo productivdad o sufrido daños importantes que merman su producción.

Hernando Duque, gerente técnico de la Federación, hizo un llamado a los campesinos que trabajan en el sector cafetero a que nutran los cafetales y estén atentos a los cambios que puedan registrar las plantas, así mismo recordó que desde la oficina de extensión del Centro de Estudios del Café, CENICAFE, se les dará  soporte técnico e informativo para solventar dudas y contribuir al cuidado de las plantaciones.

Las ayudas se entregarán en las oficinas locales  de Fedecafé y también en las cooperativa que compran el grano, la entidad recordó que para acceder al los beneficios, es necesario que el campesino o productor presente su cédula  cafetera y documento de identidad válido.

De los 16 departamentos cobijados  con la medida, Cauca  registra el mayor número de aportes con un total de 35.320  beneficiarios, mientras que la menor proporción de ayudas la obtiene el departamento de la Guajira con 412. El cálculo de las ayudas destinadas a cada región, lo realizo CENICAFÉ, luego de varios meses de trabajo de campo identificando los lugares con mayores riesgos.

Irak abre las puertas al ganado colombiano

La oficina de control sanitario de ese país y su oficina homologa en Colombia, el ICA, lograron un acuerdo en materia de sanidad para que el ganado colombiano pueda ingresar a ese mercado del medio oriente. 

Por: El Campesino.co

Los mercados del medio oriente comienzan a abrirse con América Latina, esta semana el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, informó que, luego de varios meses de trabajo, la oficina de sanidad de Irak, logró un acuerdo en materia de comercio con ganado en pie.

5

Según el Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri Valencia,  este es el primer mercado que le abre las puertas a los productores colombianos en el 2016, así mismo destacó que existen grandes expectativas en la admisibilidad  de productos agrícolas para  otros mercados internacionales, por lo que el ICA  reforzará el trabajo en esa materia.  Esta semana zarpó desde del puerto de Cartagena, un barco con destino a oriente medio, allí se embarcaron 10 mil cabezas de ganado colmbiano

En ese sentido el titular de la cartera rural, afirmó en un comunicado publicado en la pagina web del ICA, que el gobierno nacional está trabajando en la consolidación de nuevos mercados, esto con la finalidad de fortalecer al sector pecuario.

La llegada de ganado en pie al medio oriente,  es una de las primeras acciones del plan Colombia Siembra, la exportación de ganado  hace parte de los objetivos de ese programa rural.

El año pasado, otros mercados ya habían abierto las puertas para carne y también para ganado en pie, Libano y Jordanía  fueron las primeras naciones en  crear este tipo de acuerdos comerciales con los ganaderos colombianos. . Los campesinos y productores interesados en exportar, pueden obtener mayor información en la plataforma de Información Sanitaria para Importación y Exportación de Productos Agrícolas y Pecuarios, SISPAP, informó el ICA en su portal digital.

Para tocar con el tiple: Carlos Gardel

0

Carlos Gardel marcó la historia de América Latina, en especial Uruguay y Argentina vivieron a inicios del siglo XX, una explosión artística y cultural en donde el tango era la banda sonora de toda una generación de emigrantes europeos y de porteños de alma vida y corazón. 

Por: ElCampesino.co

«Por una cabeza de un noble potrillo que justo en la raya afloja al llegar y al regresar parece decir: no olvides hermano, vos sabes, no hay que jugar».  Así cantó Gardel a finales de la década de los años veinte. El zorrozal criollo, como fue llamado el cantante, actor y compositor marcó a varias generaciones de uruguayos y argentinos que, entre otras cosas se disputan el origen del artista tanguero.

6

No existe a ciencia cierta, claridad sobre  el lugar de origen de Gardel, unos afirman que nació en Toulouse, Francia en 1890, otros afirman que nació en Tacurembó, Uruguay, en 1893. Las discusiones sobre este tema abarcan varias disciplinas, la historia, el derecho y las artes han investigado de donde era realmente Gardel.

L idea que predomina, lo relaciona con las calles de Buenos Aires, desde  muy joven empezó a trabajar en los teatros de la ciudad, como ayudante de obras de teatro y de exitosas presentaciones de tenores italianos que, a menudos viajaban a la Argentina y al Uruguay.

Carlos Gardel le dio al tango la voz popular, al inicio de su carrera como interprete, fue abiertamente criticado por la prensa y los puristas, estos afirmaban que el lenguaje coloquial que usaba el joven cantante, le quitaba clase y glamour al genero.

Las giras de Gardel abarcaron Europa y Estados Unidos, en donde también empezó una prolífica carrera como actor; en medio de la gira por varios países de América Latina , como Costa Rica y Venezuela y Colombia, encontró  una enorme acogida del publico.

El 24 de Junio de 1934, luego de haber terminado una  histórica presentación en Medellín, el avion en el que viajaba hacia su siguiente presentación en Cali, se estrello con otro aeroplano de la empresa ESCADTA, allí moriría Carlos Gardel.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte