A la cerveza le llamamos popularmente » pola». Las cifras de consumo en el país han eliminado algunos mitos que existían sobre la popular bebida, además hoy se celebra el natalicio de Policarpa Salavarrieta, La Pola.
Por: ElCampesino.co
Policarpa Salavarrieta nació el 26 de enero de 1796, los historiadores aún no condicen en el lugar preciso de origen de la heroína independentista, lo que si se ha logrado establecer, es que ella y su familia vivieron y desarrollaron algunas actividades comerciales en Guaduas antes de trasladarse a Bogotá.
La leyenda de la Pola se convirtió en parte de la historia nacional, durante el periodo denominado como la patria boba, Policarpa se enlistó en las filas independentistas, allí realizó tareas políticas y logísticas. En 1817 La Pola fue fusilada en plaza publica por ejercito realista.
Rememoramos a una de las mujeres que pensó y trabajó para liberarse de la corona ibérica, mediante una de las bebidas más famosas, la cerveza.
Según la REVISTA SEMANA, el municipio que más consume «pola» es Soledad, en el departamento de Atlántico, con más de 18 millones de litros de cerveza al año. En el segundo lugar se encuentra Barrancabermenja, en Santander con más de 17 millones de litros de cerveza.
La creencia popular indicaba que los boyasences eran los que más consumían pola, en el listado, Sogamoso ocupa el cuarto puesto con un consumo de cerveza que se aproxima a los 13 millones de litros por año. Otros lugares de Colombia en donde la pola reina son Buenaventura, Fusagasugá, Ubaté, Soacha, La Mesa y Bello en el departamento de Antioquia.
Ahora bien, en otros lugares del mundo el consumo de cerveza triplica a la ingesta nacional, República Checa registró 151 millones de litros, Alemania 108 millones e Irlanda 101 millones de litros de pola consumidas por año.
Santa Paula, viuda, pertenecía a una noble familia romana renunció a todo, distribuyó sus bienes entre los pobres y se retiró con su hija, la beata virgen Eustoquia, a un monasterio de Belén.
Santa Paula nació el 5 de mayo de 347. Tanto parte de su madre como de su padre, tenía parentesco con familias históricas e importantes del imperio romano. Paula tuvo un hijo, llamado Toxocio y cuatro hijas: Blesila, Paulina, Eustoquia y Rufina.
Paula era muy virtuosa como mujer casada y con su marido edificaron a Roma con su ejemplo. Sin embargo ella tenía sus defectos, particularmente el de cierto amor a la vida mundana, lo cual era difícil de evitar por su alta posición social. Al principio Paula no se daba cuenta de esta secreta tendencia de su corazón, pero la muerte de su esposo, ocurrida cuando ella tenía 33 años, le abrió los ojos. Su pena fue inmoderada hasta el momento en que su amiga Santa Marcela, una viuda romana que asombraba con sus penitencias, la persuadió de que se entregara totalmente a Dios. A partir de entonces, Paula vivió en la mayor austeridad. Su comida era muy sencilla, y no bebía vino; dormía en el suelo, sobre un costal; renunció por completo a las diversiones y a la vida social; y repartió entre los pobres todo aquello que le pertenecía y evitó lo que pudiera distraerla de sus buenas obras.
En una ocasión ofreció hospitalidad a San Epifanio de Salamis y a San Paulino de Antioquía, cuando fueron a Roma. Ellos le presentaron a San Jerónimo, con quien la santa estuvo estrechamente asociada en el servicio de Dios mientras vivió en Roma, bajo el Papa San Dámaso.
Santa Blesila, la hija mayor de Santa Paula, murió súbitamente, cosa que hizo sufrir mucho a la piadosa viuda. San Jerónimo, que acababa de volver de Belén, le escribió una carta de consuelo, en la que no dejaba de reprenderla por la pena excesiva que manifestaba sin pensar que su hija había ido a recibir el premio celestial. Paulina, su segunda hija, estaba casada con San Pamaquio, y murió siete años antes que su madre. Santa Eustoquia, su tercera hija, fue su inseparable compañera. Rufina murió siendo todavía joven.
Cuanto mas progresaba Santa Paula en el gusto de las cosas divinas, más insoportable se le hacía la tumultuosa vida de la ciudad de Roma. La santa suspiraba por el desierto, y deseaba vivir en una ermita, sin tener otra cosa en que ocuparse más que en pensar en Dios. Determinó, pues, dejar su casa, su familia y sus amigos y partir de Roma. Aunque era la más amante de las madres, las lágrimas de Toxocio y Rufina no lograron desviarla de su propósito. Santa Paula se embarcó con su hija Eustoquia, el año 385; visitó a San Epifanio en Chipre, y se reunió con San Jerónimo y otros peregrinos en Antioquía. Los peregrinos visitaron Tierra Santa y fueron a Egipto a ver a los monjes y anacoretas del desierto. Un año más tarde llegaron a Belén, donde Santa Paula y Santa Eustoquia se quedaron bajo la dirección de San Jerónimo.
Las dos santas vivieron en una choza, hasta que se acabó de construir el monasterio para hombres y los tres monasterios para mujeres. Estos últimos constituían propiamente una sola casa, ya que las tres comunidades se reunían noche y día en la capilla para el oficio divino, y los domingos en la Iglesia próxima. La alimentación era escasa y mala, los ayunos frecuentes y severos.
Todas las religiosas ejercían algún oficio y tejían vestidos para sí y para los demás. Todos vestían un hábito idéntico. Ningún hombre podía entrar en el recinto de los monasterios. Paula gobernaba con gran caridad y discreción. Era la primera en cumplir las reglas, y participaba, como Eustoquia, en los trabajos de la casa. Si alguna religiosa se mostraba locuaz o airada, su penitencia consistía en aislarse de la comunidad, colocarse la última en las filas, orar fuera de las puertas y comer aparte, durante algún tiempo. Paula quería que el amor a la pobreza se manifestase también en los edificios e iglesias, que eran construcciones bajas y sin ningún adorno costoso. Según la santa, era preferible repartir el dinero entre los pobres, miembros vivos de Cristo.
Paladio afirma que Santa Paula se ocupaba de atender a San Jerónimo, y le fue a éste de gran utilidad en sus trabajos bíblicos, pues su padre le había enseñado el griego y en Palestina había aprendido suficiente hebreo para cantar los salmos en la lengua original. Además, San jerónimo la había iniciado en las cuestiones exegéticas lo bastante para que Paula pudiese seguir con interés su desagradable discusión con el obispo Juan de Jerusalén sobre el origenismo. Los últimos años de la santa se vieron ensombrecidos por esta disputa y por las preocupaciones económicas que su generosidad había producido. Toxocio, el hijo de Santa Paula, se casó con Leta, la hija de un sacerdote pagano, que era cristiana. Ambos fueron fieles imitadores de la vida de su madre y enviaron a su hija Paula a educarse en Jerusalén al cuidado de su abuela. Paula, la joven, sucedió a Santa Paula en el gobierno de los monasterios. San Jerónimo envió a Leta algunos consejos para la educación de su hija, que todos los padres deberían leer. Dios llamó a sí a Santa Paula a los 56 años de edad. Durante su última enfermedad, la santa repetía incansablemente los versos de los salmos que expresaban el deseo del alma de ver la Jerusalén celestial y de unirse con Dios.
Cuando perdió el habla, Santa Paula hacía la señal de la cruz sobre sus labios. Murió en la paz del señor, el 26 de enero del año 404.
Al menos 150 campesinos del sector llamado el Resbalón, en la vía que comunica a Sogamoso con Yopal, salieron a las vías para expresar el descontento con el uso y el acceso al agua que escasea para ellos y sus cultivos.
Por: ElCampesino.co
Al menos 150 trabajadores rurales salieron ayer a la vía que comunica a los departamentos de Casanare y Boyacá, la protesta de los campesinos nació a raíz del uso que algunas compañías mineras le están dando al agua de la región, según informo el diario EL ESPECTADOR en su portal digital, existen serios problemas con el uso y el acceso del agua de la región.
Para Mauricio Fajardo, presidente de la junta de acción comunal de Los Limites, las minas de carbón presentes en ese sector del oriente de Boyacá, tienen agua las 24 horas del día dado que tienen dos motobombas trabajando, mientras que para los campesinos el suministro de agua se esta realizando cada 2 o 3 días a la semana.
El líder campesino señalo para el diario bogotano, que por la acción de la minería en ese punto, el acueducto veredal ha tenido constantes daños, así mismo recordó que varias nacimientos de agua se perjuducaron por la acción de la minería de carbón.
Entre tanto la Corporación Autónoma Regional, CAR, señalo que el desabastecimiento en esas veredas, se debe a la acción del fenómeno del niño, las altas temperaturas y que en algunos puntos del departamento no llueve desde hace casi un año.
Finalmente la política y líder de la Unión Patriótica, Aida Abella, quien es oriunda de Sogamoso, señaló que la minería esta vulnerando el derecho al acceso al agua de los campesinos.
La protesta de los labriegos se da en medio de los racionamientos que ya alcanzan más de 150 municipios y dos capitales departamentales.
Los pequeños y medianos ganaderos de la costa caribe ven con mucha preocupación como el sector se esta debilitando por la fuerte incidencia del verano en la producción de leche, sostenimiento de cabezas de ganado y también en la venta para sacrificio.
Por: ElCampesino.co
En algunos lugares de la costa caribe colombiana, el sector ganadero ocupa los principales renglones de las economías locales y regionales, departamentos como córdoba, Atlántico, Magdalena y Cesar soportan la producción de leche y de carne para la región caribe.
Pero desde el año pasado los ganaderos costeños vienen enfrentado varias problemáticas que, para este año ya empiezan a dejar perdidas en uno de los sectores rurales más importantes. Según informó la página especializada en ganado, CONTEXTO GANADERO, la producción de leche paso de 90 mil litros por día a 50 mil litros.
La disminución se debe a que varios factores, entre ellos la perdida en más 9 mil cabezas de ganado que deberían estar en plena producción, en segundo lugar los ganaderos han tenido que reubicar a los semovientes en otras regiones que ofrezcan el mínimo en agua y pastos para de esta forma poder mantener el ganado en pie.
En el departamento de Atlántico se reporta que al menos 900 fincas ganaderas no están trabajando normalmente, según Pedro Lora, profesional del Fondo Nacional del Ganado, el mes de diciembre y luego de terminar con la temporada de vacuanación, se estableció que entre 800 y 900 fincas gannaderas están desocupadas o han reducido notablemente las cabezas en su hatos.
El Ministerio de Agricultura reanudó la semana pasada, el plan de entregas alimenticias para pequeños y medianos ganaderos afectados por la sequía, las entregas se vienen efectuando desde el mes de septiembre del año pasado.
Conducir una tractomula es una labor abnegada, los conductores están entre dos y tres meses lejos del hogar, cruzando desde Ipiales a Cúcuta y de Buenaventura a Barranquilla, cientos de miles de hombres y mujeres mueven los productos que se cultivan en las fincas y los artículos de la industria necesarios para el bienestar de la economía.
Por: Andres. A. Gómez Martín.
Julio Fandiño tenia 60 años de edad, era un hombre alto, delgado de cabellera blanca, manos gruesas y de voz firme. Lo conocí porque vivíamos en el mismo barrio, cada dos o tres meses llegaba de viajar en su poderosa tractomula roja con lineas azules. Sabíamos que Don Julio había llegado a Chiquinquirá, porque varias cuadras atrás pitaba con las cornetas del camión, ademas de nosotros, dos o tres barrios también se enteraban.
Mis amigos y yo dejábamos de jugar micro fútbol en la cuadra del barrio, nos gustaba ver como llegaba la tractomula con decenas de luces encendidas, lentamente giraba por la esquina de la calle principal del barrio, alineada por el centro de la calle, se acercaba hacia nosotros, el pito era ensordecedor, pero no hacia saltar y gritar de la emoción.
Don Julio solía traernos frutas, alguna vez nos trajo pomarrosa, otra vez luego de escaparse de un paro camionero en Barbosa, Santander y para que no se perdiera parte de la carga, decidió regalarle a los vecinos de la cuadra cientos de naranjas.
Nos contó que su padre había sido camionero, trabajaba en la costa llevando plátano hacia el interior del país y a él le había gustado esa profesión, Don Julio había nacido en una finca en el municipio de Sáboya, limite entre Santader y Boyacá. Los lunes a las 6 de la mañana salimos tres amigos hacia el colegio, muchas veces codiciamos con él y nos trepábamos en la cabina de la mula, apretujados pero con una enorme sonrisa y mucha emoción, dábamos una vuelta por Chiquinquirá a bordo de la poderosa Tractomula antes de dejarnos en la entrada del colegio.
Este nuevo virus tiene a las entidades sanitarias alarmadas, para la Organización Mundial de la Salud el peligro que corren los países del continente es latente. Tan solo Canadá y Chile no han reportado casos positivos por zika.
Por: ElCampesino.co
La Organización Mundial dela Salud emitió una alerta que cobija a todo el continente americano, según la dependencia de las Naciones Unidas, alrededor de 15 países han registrado la presencia del mosquitos Aedes, estos son los transmisores del zika, dengue y chicunguña.
Según informó el diario caleño, EL PAÍS, la preocupación es muy alta dado que aun no existe una cura cien por ciento efectiva que pueda hacer frente al peligro virus.
Para la OMS, desde el mes de mayo, cuando se registró el primer caso en Brasil, la afectación ha sido masiva, por lo que se prevé que el número de infectados baya en constante aumento durante el 2016. En Colombia, el Ministerio de Salud declaró como muy grave el brote que se extiende por la costa caribe y el magdalena medio.
Según cifras de la cartera de salud, más de 13 mil personas han sido afectadas por la picadura del mosquito Aedes, sumado a esto, la Organización Panamericana de la Salud informó que, según sus estudios, el zika produce microcefalia en los bebes en estado de gestación.
Por lo anterior las alertas se consolidaron, en especial para las mujeres en estado de embarazo que habitan en regiones inferiores a los mil 200 metros sobre el nivel del mar, por eso, el Ministerio de Salud Nacional, exhortó a las mujeres a prevenir el embarazo hasta que se sepa a ciencia cierta como el virus puede ser curado y sobre todo, hasta que se consoliden los estudios necesarios.
La iniciativa de conservación pretende investigar varias especies de aves, algunas de ellas endémicas y que se encuentran en peligro de extinción.
Por: ElCampesino.co
Cartagena es la capital del departamento de Bolívar, la ciudad amurallada ha visto desde el desembarco de españoles, ataques de piratas ingleses, rebeliones de esclavos africanos y grandes batallas entre colonos e indígenas. A Cartagena llegan las y los jóvenes boxeadores que en busqueda de nuevos rumbos, enfrentan la vida con derechazos y uppercuts.
Pero hay más, la ciudad amurallada guarda grandes secretos y esta semana informó sobre uno muy importante la fauna y la flora del país, sobre todo para las aves. El diario EL TIEMPO, informó que se abrió el aviario más grande Colombia, en el sur de esas ciudad costera.
El 1 de febrero abrirá las puertas al publico el aviario nacional, para el diario bogotano es toda una tarea tener toda la representación de las aves que habitan en nuestro país, esto porque a nivel mundial, Colombia ocupa el primer puesto en diversidad de aves.
El aviario construyó varios climas para que las aves habiten allí con mayor facilidad y comodidad. Desde el bosque andino, hasta los cactus del desierto de la Tatacoa, todo para que los científicos la fundación, Aviario Nacional, puedan llevar a acabo juiciosos estudios acerca del comportamiento y sobre todo de la reproducción de algunas aves que se encuentran en la lista roja de aves que pueden extinguirse.
El paujil Pico Azul y el cóndor de los Andes ya hacen parte de las especies que habitan el sur de Cartagena, así mismo el diario capitalino, destacó que a las 21 estaciones migratorias pueden llegar hasta 500 especies de aves de camino al sur en época de invierno en el norte. Ejemplares del águila arpía también serán parte de proyecto de conservación
Los hermanos Dayer y Nairo Quintana quedaron campeones de la vuela a San Luis, en la república Argentina. Los dos ciclistas compiten para el equipo Moviestar y se preparan para correr en en las competitivas carreteras europeas.
Por: ElCampesino.co
Las cámaras de los medios internacionales observan de nuevo como los ciclistas colombianos vuelan como cóndores, esta vez el menor de los Quintana, planeo como el ave emblemática de loa Andes, por las carreteras gauchas. Nairo quedó tercero en la general y ocupó el podio junto con su hermano.
La página oficial del tour de San Luis, calificó a los corredores colombianos, como los cóndores, ya en el 2014 Nayro Quintana habia ganado esta prueba que, entre otras cosas, abre al calendario de la unión ciclística internacional. Otros competidores como Superman López ganaron etapa y se coronaron campeones de la montaña.
El 2016 inicia con buenas noticias para los municipios de Combita y Arcabuco en el departamento de Boyacá, allí los Quintana entre los cultivos de papa, cebolla, zanahoria y mora, recorrieron las vías patriotas de camino a la escuela y de regreso a la casa.
El diario EL ESPECTADOR señalo en sus páginas deportivas, la hazaña de Dayer, quien ya había tenido experiencia internacional corriendo el Giro de Italia en un equipo filial del Moviestar, en esa oportunidad el menor de los Quintana sufrió un grave accidente en la competencia que lo dejaría por fuera de las carreteras por varios meses.
En el año 2014 Dayer ganó una etapa de la vuelta a Austria y en otra quedó segundo, por lo que fue promovido a la plantilla titular del equipo ibérico , en donde ahora corre junto a Nairo, su hermano mayor.
Se espera que en la temporada internacional que esta por iniciar en Europa, los quintana logren ganar titulos de montaña y porque no, hacer el uno dos en el Giro.
¿ Pensaría que el río grande de la Magdalena puede cruzarse sin mojarse las rodillas?. Entre los departamentos de Santander y Bolívar el paso de la carga que va hacia el caribe desde Barranca está fraccionado.
Por: ElCampesino.co
La vertebra fluvial de Colombia está secándose rápidamente, por el río grande de la Magdalena se movilizan cientos de toneladas de mercancias, entre ellas productos refinados y crudo que va hacia los puertos del caribe desde el Magdalena Medio.
Río Magdalena desde el Puente Pumarejo.
La corporación autónoma del río Magdalena,, CORMAGDALENA, realizó mediciones en limites territoriales de los departamentos de Santander y de Bolívar, según el capitán retirado, Álvaro Mendoza, en ese punto del río el nivel se redujo a escasos 17 centímetros.
Por ello la navegabilidad está quebrantada, los grupos de embarcaciones que zarpan desde el magdalena medio con destino al caribe, muy difícilmente logran pasar por ese punto del recorrido, para el director ejecutivo de la entidad ambiental, es necesario que existan al menos 1,67 centímetros en el nivel del río para que la navegación sea segura.
El diario EL TIEMPO, destacó en su portal digital que, la carga que se moviliza desde Barranca, como combustibles y acero, ha visto seriamente afectado su logística, varios puntos del trayecto, como en el canal del dique han tenido que ser dragados para permitir el paso fraccionado de las barcazas.
Entre tanto el diario EL ESPECTADOR informó la semana pasada que, en el municipio de Honda, en el departamento del Tolima, pescadores encontraron una embarcación que había naufragado hace por lo menos 50 años y esto porque el nivel tan bajo río , dejo al descubierto el antiguo barco a vapor.
la situación en materia de lluvías no registra mejoría, se espera que hasta abril lleguen algunas lloviznas pero de manera deficitaria.
A 70 kilómetros al oriente de Bogotá, se encuentra el Parque Nacional Natural Chingaza. La fauna y la flora del páramo son impresionantes, águilas, cóndores, osos de anteojos, frailejones y cerca de 2 mil especies más, componen una de las fabricas de agua más importantes del país.
Por: El Campesino.co
La inmensidad geográfica de Bogotá, el ajetreo y el » corre corre» propios de una de las ciudades más grandes e importantes de América Latina, suelen dejar de lado temas fundamentales y cruciales para la ciudad. Según la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, cada bogotano consume entre 90 y 110 litros de agua por día.
El privilegio de poder consumir agua todos los días del año, las 24 horas del día, se debe entre otras cosas a los páramos que se ubican en los extremos montañosos que rodean a la capital. Desde 1977 se declaró como Parque Nacional y no era para menos, desde este páramo se extrae el agua que alimenta la red matriz de abastecimiento que lleva el liquido a Bogotá, 15 municipios de Cundinamarca y tres del departamento del Meta,
En medio del fenómeno del niño y del verano que por estos días tienen a mas 150 municipios con racionamientos, este diario digital visitó una de las fábricas naturales de agua más importantes de Colombia. Allí se ubica el embalse San Rafael, crucial para abastecer de agua a mas 9 millones de personas. La imagen no es nada alentadora, es notorio el descenso del nivel de almacenamiento.
La sequía también se siente en el páramo, la tierra está seca y las plantas que se pueden observar cerca de los senderos, no la están pasando del todo bien, los pequeños riachuelos que por allí corren, se les nota débiles, como si les faltara fuerza. Decenas de invernaderos se han colado en las faldas de las montañas que limitan con el parque, Fomeque, Choachi, La Calera, Ubaque, Junín entre otros municipios comprenden el área de influencia.
De los páramos dependen más de 17 millones de colombianos, más de la mitad del agua que usamos para todas las tareas diarias está en serio peligro, el cambio climático es una realidad, Chingaza lo siente todos lo días, las temperaturas empiezan a hacer efecto en el frágil y delicado páramo.