Luego de una reunión entre el Ministro de Agricultura, el gobernador de Boyacá y varios alcaldes del departamento, se firmó un acuerdo para fortalecer el sector agrícola del departamento patriota.
Por: ElCampesino.co
El recientemente posesionado gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, el Ministro de Agricultura Aurelio Iragorrí y varios alcaldes del departamento, se reunieron en Tunja para analizar la situación de la agricultura y de los campesinos.
Luego de 11 horas de reunión, los funcionarios públicos realizaron distintos anuncios, entre ellos, el aumento de las áreas sembradas en todo el departamento de Boyacá, esto con miras al fortalecimiento y puesta en marcha del proyecto agropecuario nacional, Colombia Siembra.
Según informó el Ministerio de Agricultura en una nota de prensa, publicada en su portal digital, se espera seguir cumpliendo con los compromisos pactados con los campesinos de esa región andina, así mismo destacó que se fortalecerá el trabajo de la Unidad de Planificación Rural, ( UPRA) y la secretaría se agricultura del departamento, esto, porque Colombia Siembra necesita información precisa para poder establecer técnicamente, los mejores cultivos para ese departamento.
La inversión para el sector rural de Boyacá, llegará a los 100 mil millones de pesos, incluyendo la asistencia técnica, vivienda rural y crédito agropecuario. Las entidades financieras ligadas al campo como, FINAGRO y EL BANCO AGRARIO, anunciaron que los proyectos relacionados con Colombia Siembra, tendrán mayor atención ligada al Incentivo de Capitalización Rural.
Finalmente, el Ministro recordó que se ha venido comprando silo de caña en esa región con el fin de suministrarlo a los ganaderos en todo el país como parte de las ayudas ofrecidas por las afectaciones del fenómeno del niño.
Desde el año 1556 los papas usan sotana blanca. Anteriormente el color de este vestido pontificio era el púrpura.
Los papas visten de blanco desde que Pío V fue elegido Pontífice y decidió mantener su hábito dominico (orden religiosa cuyo hábito es blanco) en vez de la túnica púrpura que solían llevar los Pontífices hasta entonces.
Desde ese año, 1556, entonces, los papas han llevado túnica blanca, hasta nuestros días.
El Papa Pío V nació en Bosco, Italia, el 17 de enero de 1504 y murió en Roma, el 1 de mayo de 1572. Su nombre de pila era Antonio Michele Ghislieri; fue un fraile dominico, comisario general de la Inquisición romana, elegido el Papa número 225 de la Iglesia católica, entre 1566 y su fallecimiento. Fue canonizado por el papa Clemente XI en 1712.
Frailes dominicos. A esta orden perteneció el Papa Pío V
Las mujeres campesinas en Colombia además de estar encargadas de la crianza de los niños y de los quehaceres del hogar, son responsables de una parte clave del proceso productivo – el cuidado de las semillas – y a pesar de ello, sufren por el trato diferencial y la baja remuneración.
Por: Daniela Ballesteros Novoa
Practicante del Colegio Tilatá.
La mujeres campesinas son víctimas de un tratamiento desigual en diferentes aspectos, como por ejemplo, el acceso a la tierra, lo cual se demuestra al revisar las cifras del movimiento internacional “Vida Campesina”, donde han identificado que las mujeres son propietarias de tan solo el 2% de las tierras al nivel mundial.
Según el PNUD las horas que las mujeres dedican a tareas relacionas con el cuidado y no son remuneradas son equivalentes al 20% del PIB. Por esta razón, es importante invertir en la productividad de la fuerza laboral, pues es un trabajo de gran valor para la sociedad y genera subsidio para la economía del país. En el mismo sentido, según datos del PNUD de 2011, se observa el trato discriminatorio de la mujer en la valoración de su trabajo, pues el 31,3% de ellas no son remuneradas por las actividades que realizan en el terreno doméstico, productivo y comunitario.
Según los últimos datos del censo nacional agropecuario, cerca de un 60% de las decisiones de producción de la tierra en el área rural son tomadas por hombres y el 40% restante por mujeres. Adicionalmente, para las mujeres campesinas es más difícil ser dueñas de su propia tierra, en la medida en que tiene menor acceso a financiación, asistencia técnica y maquinaria. Es así como, según resalta Margarita Correa, Vicepresidente ejecutiva de Bancamía, las mujeres cabeza de familia no disponen de tiempo suficiente para largos recorridos que suponen el ir a la ciudad para llevar a cabo un proceso de solicitud de crédito, lo cual unido a su bajo nivel de escolaridad, prácticamente las excluye del sistema financiero.
Frente a ésta situación es clara la necesidad de intervención gubernamental, financiando un programa de educación, con extensión al campo agrícola. De igual forma, tanto el Estado como la sociedad civil y organizaciones comunitarias debe generar campañas para cambiar la mentalidad de la sociedad civil, para que el cuidado doméstico en las zonas rurales no continúe siendo una actividad asignada exclusivamente a la mujer campesina.
La Asociación de Productores Agropecuarios – AGROSAN de la vereda de San Antonio del municipio de Miraflores en el departamento de Boyacá, se dedica desde hace varios años principalmente al cultivo del café siendo hoy un ejemplo para la región.
Por: Johana Elibeth Vargas Molina Ingeniera Agropecuaria Proyecto Café Valle de Tenza
En lo profundo del sur oriente Boyacense se encuentra la vereda San Antonio, ubicada a tan solo 28 kilometros del municipio de Garagoa, la carretera sin pavimentar hace que el recorrido sea más de una hora. En medio de verdes paisajes, montañas y de un clima ideal, se encuentra la asociación AGROSAN, integrada por 17 familias, algunas de ellas oriundas de la región y otras que han retornado a su terruño cansadas de la vida en Bogotá.
Municipio de Miraflores, Boyacá. Colombia
Uno de los integrantes de la asociación, Don Álvaro Gómez nos contó que los campesinos de la vereda, como muchos en el país, trabajan fuertemente y tienen muchas necesidades. Así fue como vieron la oportunidad de asociarse para impulsar sus cosechas.
Hace algunos años iniciaron su cultivo del café, hoy cuentan con cerca de 20.000 plantas, de variedad típica y castillo. Este año tuvieron una cosecha de 17 cargas de café pergamino seco y por su propia gestión, son apoyados por AES Chivor y Acción Cultural Popular – ACPO a través de asistencia técnica, capacitaciones, materiales y equipos para un beneficiadero comunal que tendrá una capacidad de 400 kilogramos de café cereza por hora.
Los asociados piensan en grande, han incursionado en otras cadenas productivas como lo son el cultivo de pitaya tipo exportación, la producción de leche y la caña de azúcar. Pero también se cuestionan sobre cómo hacer sus cultivos sostenibles, cómo implementar nuevas variedades exóticas en el cultivo de café, cómo sortear la fluctuación de los precios y cómo llegar hasta los centros de acopio desde una vereda tan alejada.
AGROSAN con una gran dosis de corazón y amor por lo que hace, ha logrado grandes resultados y continúa soñando con la construcción de un trapiche comunitario y una tienda de café especial, en la cual los turistas puedan degustar una rica taza de los mejores granos de la vereda San Antonio del municipio de Miraflores.
Los resultados de un estudio realizado en Brasil demuestran que los bosques en donde los grandes animales han dejado de habitar, pierden mas rápido la capacidad de almacenamiento de carbono
Por: ElCampesino.co
Desde mediados de agosto los medios de comunicación a nivel mundial y también nacional, han empezado a hablar e informar con más frecuencia sobre los cambios climáticos que cada vez son más notorios. El verano pasado en Europa, la ola de calor llevo ciudades como Madrid, España, a una media de 40 grados centígrados.
Entre tanto, las nevadas en los Estados Unidos no llegaron a finales de noviembre, apenas en enero y con tormentas históricas, según la oficina de monitoreo del clima de de la Unión Americana, los copos blancos generaron serios problemas es estados como Washington.
En ese sentido, el diario EL ESPECTADOR informó en su portal digital, que los resultados de un estudio realizado por científicos brasileros, colombianos y españoles, demuestran que el cambió climático se acentúa por al desaparición de especies animales de gran tamaño.
Según Pedro Jordano, co-autor del estudio, los animales mantienen los bosques en condiciones optimas, al defecar y regurgitar los alimentos que consumen, le regresan a los suelos las nutrientes necesarios para el crecimiento de nuevas plantas y árboles.
El estudio se realizó en los bosques del sur de Brasil, allí encontraron por ejemplo, que en donde había menor cantidad de frugívoros, el bosque tenia menor capacidad de almacenamiento de carbono, mientras que los bosques que estaban mejor conservados y que tenían presencia de animales grandes, la capacidad de captación era mucho mayor.
De allí una de las conclusiones, los bosques pierden a a los mamíferos y a las aves, se degeneran con mayor velocidad y aceleran el cambio climático.
La emergencia a nivel nacional por causa de la sequía empieza a extenderse por el centro del departamento del Huila, el municipio de Altamira pasa difíciles momentos.
Por: ElCampesino.co
En el centro del departamento del Huila, se ubica el municipio de Altamira, la población es famosa a nivel regional y nacional por la producción de dulces típicos como las achiras. La agricultura y la ganadería son fundamentales para los campesinos.
Los últimos meses en Altamira no han sido fáciles, el agua se agotó, el acueducto no recibe el agua necesaria y los campesinos tienen muy serios problemas para obtener agua y poder regar los cultivos que están en las montañas.
En ese sentido las autoridades del pueblo dulce del Huila, no han tenido más remedio que declarar la calamidad publica, así lo informó el diario EL DIARIO DEL HUILA en su versión digital. Las autoridades tomaron la decisión luego de que las fuentes hidrícas redujeran su nivel.
El alcalde de la localidad, Yesid Rodriguez, decidio realizar la declaratoria el dpia de ayer en horas de la tarde, se busca que el gobierno nacional ponga más atención ala situación que, entre otras cosas, dejo a los cultivos de cafe y de uva totalmente arruinados.
Algunos sectores organizados del municipio se han puesto a trabajar en el levantamiento de un ceso para dar cuenta del total de damnificados, así mismo se busca empezar a trabajar en la construcción de un plan de atención y de acción para afrontar la emergencia.
Esta sequía es la más fuerte que haya vivido el país en los 50 años, así lo ha afirmado el Ministro de Ambiente, Gabriel Vallejo, en varias oportunidades.
El potencial minero en el departamento de Choco en la historia de Colombia, siempre ha sido el as bajo la manga de los gobiernos, y Chocó siempre ha sido el departamento minero más pobre del país, ¿riqueza o tragedia?
Por: Miguel Ángel Arango Cifuentes Facilitador de las EDC de Nuquí, Chocó
Es increíble, si regresamos a la historia del departamento más rico de Colombia, hablando desde el punto de vista minero, con sorpresa encontramos que el primer préstamo externo que este país realizó fue a expensas del potencial minero del rio Condoto, que nace en la parte occidental de la misma cordillera y desemboca en el rio San Juan, pasando por municipios como Andagoya, localidad minera pero tan afectada y pobre como muchas del país.
El sector minero de Chocó, en la mayor parte de su historia, ha sido manejado por extranjeros, a los que la gobernación del Cauca en el siglo XIX avaló la propiedad privada de muchos de los lechos de los ríos de Chocó. Hoy ya no es la gobernación del Cauca, Chocó o Antioquia, es la nación tal vez haciendo lo mismo que hicieron desde 1904, cuando crearon empresas fachadas como la Chocó Pacífico, para encubrir a muchos extranjeros, enamorados del fruto minero del departamento.
Así, después desde la abolición de la esclavitud, algunos chocoanos pudieron seguir con el negocio, pero quedaron unas tierras desoladas por el gran sector minero de la época, que dilapidaba las riquezas del Chocó en Popayán sin aportar un castellano de oro al sostenimiento del departamento.
Hoy el panorama no es muy diferente al que vemos en las minas de los ríos Condoto o San Juan, con una cantidad de personas que se ganan el día a día entregando su pequeños tomines de oro a los “extranjeros”, dueños de empresas colombianas y además sin saberlo, destruyendo sus propios ríos a fuerza de mercurio, sin tener en cuenta que toda esa tendencia del minero por el oro rápido causa daños irreparables en el planeta y sobre la vida misma de los habitantes del sector, pues el mercurio que consumen los peces de los ríos de Chocó tienen fuertes impactos sobre la salud. El mercurio, por ser un metal pesado, puede interferir en el aprendizaje de los niños, además del daño que ocasiona al sistema nervioso central.
Es muy importante que el gobierno departamental y central den por terminada esta tragedia que realmente es como la guerra del centavo, que le den el valor real al minero chocoano y que tengan la seriedad de hacer empresas colombianas con mineros colombianos; que las regalías sean para la prosperidad de los departamentos que realmente lo necesitan, como el propio Chocó.
La red bibliotecas publicas del país se conforma por 1400 recintos a nivel nacional, a pesar de que el uso de las nuevas tecnologías ha apartado a la biblioteca como centro de estudio y de consulta, sigue siendo un espacio fundamental en los municipios de la nación en materia cultural y educativa.
Por: Periódico El Campesino
Las bibliotecas son un espacio fundamental en los municipios colombianos, son lugares de estudio y sobre todo, las bibliotecas son gestoras de educación y de paz. Según un estudio realizado por el Ministerio de Cultura, en el país existen 1 400 bibliotecas, de estas el 10 por ciento son rurales, el 87 por ciento urbanas y el uno por ciento son de carácter departamental.
El diagnostico realizado por el Ministerio de Cultura y que contó con el apoyo de fondos internacionales, encontró que el 60 por ciento de la bibliotecas publicas, comparten su espacio con otras entidades, también, los bibliotecarios afirmaron que, en general el estado de sus lugares de trabajo es bueno.
El diagnostico publicado en la pagina de la Biblioteca Nacional, afirma que 561 bibliotecas son pequeñas, es decir que funcionan en un espacio físico no mayor a los 150 metros cuadrados, 541 son medianas y realizan sus actividades en espacios que van desde los 150 metros, hasta los 600 metros cuadrados y apenas 182 son grandes, con un espacio superior a los 800 metros cuadrados.
El 83 por ciento de las bibliotecas en Colombia, cuentan con computadores y el 60 por ciento tiene conexión a Internet y en promedio el 48 por ciento cuenta con una conexión a la redcon un ancho de banda entre 1 y 3 megas.
Las bibliotecas colombianas prestan diferentes servicios a la comunidad, conferencias, seminarios, actividades de interés colectivo en el área de influencia, fomento de la lectura y de la escritura y alfabetización digital. El diagnostico también encontró que el 72 por ciento de las bibliotecas en Colombia están a cargo de una sola persona.
Los mercados del Medio Oriente y del Norte de África le están abriendo las puertas a las carnes rojas colombianas, un nuevo país aceptó la entrada del producto nacional.
Por: ElCampesino.co
Las exportaciones de carne colombiana se están consolidando, luego de varios meses de trabajo en los que entidades como el Ministerio de Agrícultura, el ICA, la marca país PROCOLOMBIA y el Ministerio de Reaciones exteriores, se logró finiquitar un acuerdo comercial con el país africano de Libía.
Según informó la pagina digital especializada en ganado, CONTEXTO GANADERO, la agencia de sanidad animal de ese país, otorgó los permisos necesarios para que la carne bobina de origen colombiano llegue a las distribuidoras de ese país.
El trabajo en esta materia no es nuevo, desde el año pasado los anuncios en la consolidación de nuevos mercados para los ganaderos colombianos, se vienen dando con cierta frecuencia, entidades estatales como el INVIMA, también han hecho parte de construcción de las nuevas oportunidades de negocio para los ganaderos colombianos.
Para el gerente general del Instituto Colombiano Agropecuario, Luis Humberto Lacuture, son muy buenas noticias para ese sector del mundo campesino colombiano, según el funcionario, es un voto de confianza que los países le dan a Colombia y su sistema de control y vigilancia animal.
Libia es el segundo mercado que acepta carne colombiana en lo que va corrido del 2016, la semana inmediatamente anterior, se envió el primer cargamento de ganado en pie a Irak, fueron 10 mil cabezas de ganado que zarparon desde el puerto de Cartagena.
Los mercados que ya aceptan carne colombiana son Venezuela, Jordanía, Egipto, Perú, Rusia, Angola, Kazajistan, Georgia, Libano y Bielorusia.
En ese sentido el Ministerio de Agricultura está entregando ayudas a los pequeños y medianos ganaderos que se pasan un muy mal momento, el sostenimiento del ganado se ha convertido en todo un reto a nivel nacional, alimentos como heno y caña de azúcar se distribuyen en los lugares autorizados por esa cartera.
Santo Tomás de Aquino, presbítero de la Orden de Predicadores y doctor de la Iglesia, que, dotado de gran inteligencia, con sus discursos y escritos comunicó a los demás una extraordinaria sabiduría. Llamado a participar en el Concilio Ecuménico II de Lyon por el papa beato Gregorio X, falleció durante el viaje en el monasterio de Fossanova, en el Lacio, el día siete de marzo, y muchos años después, en este día, sus restos fueron trasladados a Toulouse, en Francia (1274).
Nació hacia el año 1225, de la familia de los condes de Aquino. Estudió primero en el monasterio de Montecassino, luego en Nápoles.
A los 18 años, contra la voluntad del padre y hasta perseguido por los hermanos que querían secuestrarlo, ingresó en la Orden de Predicadores, y completó su formación en Colonia donde tuvo por Maestro a San Alberto Magno, y después en París. Mientras estudiaba en esta ciudad se convirtió de estudiante en profesor de filosofía y teología. Después enseñó en Orvieto, Roma y Nápoles.
Suave y silencioso (en París lo apodaron «el buey mudo»), gordo, contemplativo y devoto, respetuoso de todos y por todos amado, Tomás era ante todo un intelectual. Continuamente dedicado a los estudios hasta el punto de perder fácilmente la noción del tiempo y del lugar: durante una travesía por el mar, ni siquiera se dio cuenta de la terrible borrasca y el fuerte movimiento de la nave por el choque de las olas, tan embebido estaba en la lectura. Pero no eran lecturas estériles ni fin en sí mismas. Su lema, «contemplata aliis tradere», o sea, hacer partícipes a los demás de lo que él reflexionaba, se convirtió en una mole de libros que es algo prodigioso, más si se tiene en cuenta que murió a los 48 años.
En efecto, murió en la madrugada del 7 de marzo de 1274, en el monasterio cisterciense de Fossanova, mientras se dirigía al concilio de Lyon, convocado por el B. Gregorio X. Su obra más famosa es la Summa theologiae, de estilo sencillo y preciso, de una claridad cristiana, con una capacidad extraordinaria de síntesis. Cuando Juan XXII lo canonizó, en 1323, y algunos objetaban que Tomás no había realizado grandes prodigios ni en vida ni después de muerto, el Papa contestó con una famosa frase: «Cuantas proposiciones teológicas escribió, tantos milagros realizó».
El primado de la inteligencia, la clave de toda la obra teológica y filosófica del Doctor Angélico (como se lo llamó después del siglo XV), no era un intelectualismo abstracto, fin en sí mismo. La inteligencia estaba condicionada por el amor y condicionaba al amor. «Luz intelectual llena de amor – amor de lo verdadero pleno de alegría» -cantó Dante, que tradujo en poesía el concepto tomístico de inteligencia – bienaventuranza.
El pensamiento de Santo Tomás ha sido durante siglos la base de los estudios filosóficos y teológicos de los seminaristas, y gracias a León XIII y a Jacques Maritain ha vuelto a florecer en nuestros tiempos. Y tal vez particularmente actuales, más que las grandes Summae, son precisamente los Opúsculos teológico -pastorales y los Opúsculos espirituales.
Oración de San Tomás de Aquino
Aquí me llego, todopoderoso y eterno Dios, al sacramento de vuestro unigénito Hijo mi Señor Jesucristo, como enfermo al médico de la vida, como manchado a la fuente de misericordias, como ciego a la luz de la claridad eterna, como pobre y desvalido al Señor de los cielos y tierra.
Ruego, pues, a vuestra infinita bondad y misericordia, tengáis por bien sanar mi enfermedad, limpiar mi suciedad, alumbrar mi ceguedad, enriquecer mi pobreza y vestir mi desnudez, para que así pueda yo recibir el Pan de los Angeles, al Rey de los Reyes, al Señor de los señores, con tanta reverencia y humildad, con tanta contrición y devoción, con tal fe y tal pureza, y con tal propósito e intención, cual conviene para la salud de mi alma.
Dame, Señor, que reciba yo, no sólo el sacramento del Sacratísimo Cuerpo y Sangre, sino también la virtud y gracia del sacramento ¡Oh benignísimo Dios!, concededme que albergue yo en mi corazón de tal modo el Cuerpo de vuestro unigénito Hijo, nuestro Señor Jesucristo, Cuerpo adorable que tomó de la Virgen María, que merezca incorporarme a su Cuerpo místico, y contarme como a uno de sus miembros.
¡Oh piadosísimo Padre!, otorgadme que este unigénito Hijo vuestro, al cual deseo ahora recibir encubierto y debajo del velo en esta vida, merezca yo verle para siempre, descubierto y sin velo, en la otra. El cual con Vos vive y reina en unidad del Espíritu Santo, Dios, por los siglos de los siglos. Amén.