jueves, julio 10, 2025
Inicio Blog Página 766

Menos de 200 dólares por persona solucionarían problemas de pobreza

Según un estudio elaborado por agencias de la ONU, esta sería la suma anual necesaria para acabar con el hambre crónica en el mundo. 

Redacción El Campesino

El estudio fue elaborado por la FAO, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), quienes realizaron los cálculos necesarios para saber la cifra con la que se podría erradicar el hambre en el mundo en un plazo de 15 años.

111

El informe señala que a pesar de los progresos de las últimas décadas, todavía hay cerca de 800 millones de personas que carecen de comida suficiente en el mundo.

Por lo que de recoger 160 dólares por persona que vive en la pobreza, serían un total de 267.000 millones de dólares anuales que se invertirían en la erradicación de esta problemática, según  cifras de las agencias de la ONU.

«Este informe nos ayuda a ver la magnitud del desafío que tenemos por delante, pero creemos que no vamos a ver progresos en la reducción de la pobreza y el hambre a menos que invirtamos seriamente en la población rural», dijo el Presidente del FIDA, Kanayo F. Nwanze, en un comunicado de la FAO.

Los organismos explicaron que esas inversiones deberían dar acceso a alimentos y mejores medios de vida para las personas que vivan en estas condiciones.

 

La piña y sus propiedades nutricionales

Rica en Vitamina C y Bromelina; la piña es perfecta para mejorar la digestión, problemas de circulación y evitar el resfriado. Conozca aquí otros beneficios de esta fruta.

Redacción El Campesino

Se sabe que el origen de esta fruta es Brasileño y que rápidamente esta se esparció por toda la región latinoamericana, tanto así que hoy en día Colombia es uno de sus mayores productores, junto con México, Hawaii y Brasil.

Según cifras de Mauricio López, jefe de mercadeo y ventas de Bengala (Riopaila), para el periódico El Tiempo, los colombianos consumen 1,9 kilogramos por persona al mes, mientras que en Estados Unidos la cifra es de 2,2 kilogramos. Es por eso que Elcampesino.co le dice las grandes ventajas que tiene el consumo de esta fruta:

La piña y sus propiedades nutricionales

1.Vitamina C: su alto contenido en vitamina C ayuda al sistema inmune, funcionando además como antioxidante contra los radicales libres; lo que lo convierte en un agente contra las enfermedades cardíacas, aterosclerosis y dolor en las articulaciones.

2.Resistencia ósea: La piña contiene casi 75 por ciento del valor diario recomendado del manganeso, que es esencial en el desarrollo de huesos fuertes y tejido conectivo. Esto hace que la piña sea una opción especialmente buena para los adultos mayores cuyos huesos se vuelven más frágiles con la edad.

3. Ayuda a la digestión: Debido a que contiene bromelina, igual que muchas otras frutas y verduras,  esta enzima ayuda a digerir las proteínas de los alimentos.

4.Es anti-inflamatoria: La «bromelina» también tiene propiedades anti inflamatorias que pueden ayudar contra el dolor y la inflamación de las articulaciones. La inflamación excesiva está ligada a una variedad de enfermedades como el cáncer, por lo que algunos doctores sugieren a sus pacientes el consumo de suplementos de la bromelina.

5.Reducción de coágulos sanguíneos: También, la bromelina puede ayudar a prevenir la formación de coágulos sanguíneos, gracias a sus propiedades anticoagulantes. Por lo que resulta una manera efectiva de evitar problemas de circulación como trombosis, ataques cardíacos y apoplejías.

6.Contra el resfriado común: Además de tener una gran cantidad de vitamina C, la bromelina de la piña puede ayudar a reducir la mucosidad que se forma en la garganta. Si además de tener gripa, tiene tos, comer unos trozos te piña le ayudarán. Igualmente, quienes sufren de alergias podrían reducir un poco los síntomas comiendo algo de piña todos los días.

Los campesinos tienen su cultura

0

La voz de una persona mayor.

Por: Luis Alejandro Salas Lezaca

Hace unos años se decía en forma despectiva que los campesinos eran unos indios ignorantes, unos maleducados, una gente inculta. Esta es una verdad a medias. Podríamos decir que hoy también hay personas con estas condiciones. Y podemos afirmar que muchas cosas han sufrido grandes modificaciones. Los campesinos tienen su cultura

Cuando hablamos de indios nos referimos más a los naturales del país asiático denominado la India y no tanto a los indígenas de América. Y los ignorantes no son totales o generales, ya que todos sabemos algo aunque también ignoremos mucho. Los maleducados no son simplemente los malcriados, los que no recibieron en su infancia una información inadecuada para la época o para la vida civil. Y los incultos son los de corta instrucción o de modales bruscos y groseros. Es decir que todos somos incultos pero todos tenemos una cultura

Hay quienes entienden por cultura las buenas maneras, el trato delicado, la correcta urbanidad y en esto observamos que también en la sociedad actual existen fallas garrafales. Estemos atentos al modo como se hablan y se tratan los jóvenes entre sí y cómo se comportan en general con las personas mayores.

Y si nos referimos a la cultura como al cultivo, al cuidado que se da a la formación individual y grupal, notamos también bastante descuido.

Todos los pueblos tienen su cultura y sus culturas, es decir el modo como se vive, la forma de ver la existencia, el conjunto de conocimientos, de comportamientos, de usos y hábitos, de costumbres de los grupos o conjuntos o comunidades, el modo de ser con respecto al trato comercial, a la participación política, a la visión económica, a la instrucción, a la capacitación profesional. Las ceremonias y cultos religiosos, la fe y las oraciones, la vida familiar con todo lo que esto encierra, la visión de la tierra y el mundo hacen parte de la cultura. Así como las aspiraciones y  las esperanzas, los sueños y los propósitos, los proyectos, la paz y la violencia, las alegrías y las tristezas, la convivencia y las expresiones del amor.

El mundo rural ha tenido una cultura muy rica y algunos organismos han intervenido fuertemente para modificarlo como los medios de comunicación, los planteles educativos, los movimientos religiosos, las organizaciones políticas, las estructuras económicas.

Debemos procurar que toda esta verdadera “acción cultural popular” contribuya efectivamente para un mejor vivir, convivir y dejar vivir

Recorridos: Ubaté, capital lechera de Colombia

  A  95 kilómetros al norte de Bogotá se encuentra la población que durante décadas se ha dedicado trabajar con los lácteos. Sin embargo los trabajos rurales son fundamentales en la capital de provincia del mismo nombre. 

Por: ElCampesino.co

Colombia es un país rural por excelencia, los campesinos están llenos de amor por el trabajo y por la tierra.  Ubaté no es diferente a esta dinámica. El municipio es capital de provincia y recibe los productos agrícolas de los municipios ubicados al norte del departamento de Cundinamarca, sobre todo de aquellos que están cerca a la laguna de Fúquene.

5

La capital  lechera de Colombia, ese  es el sobre nombre del municipio y no es para menos, se estima que diariamente se producen en las fincas de la región más 70 mil litros de leche que alimentan a empresas muy importantes en ese sector industrial.

También los cultivos de maíz, zanahoria, fresa, mora y durazno ocupan a los campesinos de la región. Al municipio también se le reconoce por se epicentro de las negociaciones de carbón y es que desde los limites con Zipaquirá, se ubican decenas de pequeñas minas de donde de extrae el mineral.

 

¿Cómo debe ser el vino de la misa?

0

“Acoge Señor nuestros dones en este misterioso encuentro entre nuestra pobreza y tu grandeza: nosotros te ofrecemos lo que nos has dado, y tu danos en cambio a ti mismo”.

 

 

El documento de la Iglesia llamado «Redemptionis Sacramentum, Sobre algunas cosas que se deben observar o evitar acerca de la Santísima Eucaristía» explica cómo debe ser el vino eucarístico. El vino usado en Misa “debe ser natural, del fruto de la vid, genuino, no alterado ni mezclado con sustancias extrañas”. Además debe ser conservado “en perfecto estado” para que “no se convierta en vinagre”. Está prohibido, prosigue la instrucción, “usarse vino sobre cuya genuinidad y procedencia haya dudas: la Iglesia exige, de hecho, certeza respecto a las condiciones necesarias para la validez de los sacramentos”. Palabras similares, de forma más breve, se encuentran en el Código de Derecho Canónico y en el Ordenamiento general del Misal. No se dice nada sobre el color o el sabor, ni se especifica si el vino debe ser con burbujas o no. Ciertamente, el color rojo recuerda más fácilmente la sangre de Cristo, pero por motivos prácticos (posibles manchas sobre el mantel del altar) a menudo se prefiere el blanco.

Una pequeña nota final. La atención a los detalles de la celebración es importante y cada cosa debe ser preparada bien, según las normas litúrgicas: el pan y el vino y todo lo necesario para la Misa, Pero no se debe perder de vista el sentido profundo de la celebración, que está bien expresado en esta oración sobre las ofrendas: “Acoge Señor nuestros dones en este misterioso encuentro entre nuestra pobreza y tu grandeza: nosotros te ofrecemos lo que nos has dado, y tu danos en cambio a ti mismo”.

 

Fuente: http://es.aleteia.org/2014/10/18/de-que-color-debe-ser-el-vino-para-la-misa/

Fomentar empleo rural para pescadores: trabajo de Aunap en 2016

En reunión con el director general de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, Otto Polanco Rengifo, la representante del Huila, Flor Perdomo y los alcaldes de los municipios de Yaguará, Hobo y Campo Alegre se formularon las propuestas para generar proyectos productivos que mejoraran la calidad de vida de los pescadores artesanales y además su seguridad alimentaria.

Por: AUNAP

“Es importante trabajar de manera articulada con las entidades gubernamentales de la región, buscando así sinergias estratégicas que permitan, el beneficio de poblaciones vulnerables como la de los pescadores artesanales”, mencionó Otto Polanco, director general Aunap.

4

De igual forma la representante por el departamento del Huila, especificó que si bien varios municipios del Huila están afectados, son estos tres son los que más corren riesgos y con los que, en un principio, se empezará a trabajar, “queremos buscarle a nuestras comunidades unos recursos que vayan destinados a sacar unos proyectos productivos enfocados a todas estas asociaciones que tenemos de los pescadores artesanales, pero buscando unas mejores condiciones laborales, buscando esa asociatividad, que haya un mejoramiento de la seguridad alimentaria, pero que podamos apuntarle a que estas familias tengan una mejor calidad de vida con estos proyectos productivos” agregó Perdomo.

En el trabajo que realizará la Aunap, es fundamental el apoyo y concientización de los alcaldes, a esto hace referencia Aldemar Gutiérrez, alcalde Campo Alegre, quien menciona que “me voy contento dela Aunap porque el Gobierno nos está demostrando apoyo e interés y como Otto Polanco lo expresa, no habrá solamente este proyecto sino muchos otros en el momento en que seamos juiciosos y desarrollemos este proyecto como debe ser mediante la equidad, mediante la transparencia y mediante el empeño que nosotros desde las alcaldías también le pongamos al tema”.

Por ahora el proyecto está enfocado en desarrollar con más fuerza el tema de la piscicultura y la acuicultura en estos municipios del Huila. “Estamos identificando proyectos que tienen que ver con piscicultura y acuaponia de tilapia en este caso, en tanques de geomembrana y derivación de acuaponia para utilizar los desechos de la piscicultura”, puntualizó Carlos Tovar alcalde de Hobo. Estos proyectos productivos se enfocarán en los pescadores artesanales, quienes son el principal objetivo de la Aunap. Por esta razón se trabajará con los pescadores para que tengan un mejor ingreso y una seguridad alimentada para ellos y sus familias.

Hay más espacio para pastar que para cultivar

Según un análisis realizado por investigadores de la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, el uso de la tierra en el país tiene un desajasute. El ganado bovino tiene más hectáreas para pastar que un campesino para cultivar.  

Por: ElCampesinoco

El Censo Nacional Agropecuario ha sido una herramienta muy útil para analizar el estado del campo colombiano desde diferentes ángulos, el censo, que tardo casi cuarenta años en realizarse, arrojó estadísticas y datos fundamentales para entender y planear el desarrollo rural del país en los próximos 20 años.

3

Según informó la Agencia de Noticias de la Universidad Nacional de Colombia, de las 42 millones de hectáreas que están  destinadas a uso agropecuario, cerca del 80 por ciento han sido destinada a la ganadería extensiva, mientras que tan solo el 20  por ciento se destina a la agricultura.

El profesor de la primera universidad del país, Carlos Suescún, calculó que existen vacas que pueden pastar en 3,5 hectáreas, mientras que un campesino en promedio tiene 1.5 hectáreas para trabajar. Según el análisis del docente, el sector ganadero utiliza el 65.1 por ciento del área productiva del país.

Esta situación corrobora la situación del campesino colombiano, el CNA ya había demostrado  que el sector rural del país está envejeciendo, la pobreza es el principal factor de vulnerabilidad de las comunidades campesinas, la asistencia técnica no ha llegado 8 de cada 10 campesinos, entre otros serios problemas.

Finalmente la nota de prensa de la UN, indica que la pirámide poblacional del campo en Colombia está un punto de inflexión, según datos demográficos y poblaciones, 2 de cada 3 habitantes campesinos son hombres y el rango de edad se ubica ente los 40 y los 50 años, la población campesina envejece, sin embargo los jóvenes no se están quedando, por el contrario migran a las cabeceras municipales en búsqueda de mores condiciones de bienestar social.

 

Río esta a punto de secarse en zona rural de Palmira, Valle del Cauca

Uno de los ríos que  nace en el páramos de las Tinjas,  en zona montañosa de ese departamento,  está a punto de secarse a su paso por el municipio de Palmira. Autoridades locales encienden las alarmas. 

Por: ElCampesino.co

A Palmira la han llamado la capital agrícola de Colombia, a 35 kilometros de Cali, se ubica este municipio azucarero.  Por estos días el calor en el poblado ha empezado a dejar serios estragos en el sector agrícola de pequeña, mediana y gran escala. Las aguas de los ríos que vienen desde el páramo de las Tinjas se ha evaporado.

Parque principal de Palmira, Valle del Cauca.
Parque principal de Palmira, Valle del Cauca.

Las altas temperaturas que sacuden al Valle del Cauca, dejaron sin agua al río Frayle. Del afluente dependen varios corregimientos y decenas de fincas, según infirmó el diario regional EL PAÍS, a su paso por Palmira el río esta casi seco.

Sin embargo el mismo río abastece de agua al municipio de Florida y varios corregimientos  de Candelaria, según informó  un ex empleado de la administración Palmirana, en esos poblados el río aún es capaz de surtir de agua a los acueductos, por  ende existen serios problemas río abajo.

Según el diario vallecaucano, existen desvíos y tomas ilegales de agua  que realizan grandes sembradíos presentes en ese sector, la agroindistria a tomado el agua y el río se secó casi por completo a su  paso por al recta que conectan a la  Cali y Palmira  con el norte del departamento.

Entre tanto Diego Cadena,  funcionario de Corpocuencas, señalo para ese diario, que  actualmente se está realizando el  monitoreo de todas las cuencas que tienen influencia en ese municipio, pero por ahora los registros  demuestran un descenso en el caudal de los ríos, el agua se está evaporando  y el uso  irresponsable generan serios problemas en los sectores rurales.

Plan Colombia: 15 años

Esta semana el Presidente de la república Juan Manuel Santos se encuentra en los Estados Unidos conmemorando los 15 años de la implementación del Plan Colombia. 

Por: ElCampesino.co

La década de los noventa no fue nada fácil para los colombianos, por ese entonces el país vivía otros tiempos, las secuelas del enorme poder e influencia del narcotráfico aun generaban problemas, la década inició con una fuerte sequía, la apertura económica del gobierno Gaviría incidiría notoriamente en la economía del país  y los indices de violencia urbana y rural estaban disparados.

1

En 1998 Andrés Pastrana es elegido como primer mandatario con el 50, 5 por ciento de los votos, llega a la Casa de Nariño y de inmediato inician acercamientos con la insurgencia, para ese entonces el modelo del conflicto armado en el país se regia por  la llamada, » guerra total».

De allí nace una de las bases del Plan Colombia, el gobierno de los Estados Unidos daría el apoyo económico y logístico a todas las acciones encaminadas a crear y fortalecer la lucha antidrogas. El objetivo es enfrentar a los grupos armados ilegales, fortalecer el estado y crear mejores condiciones sociales.

Según datos de la Oficina contra el Narcotráfico  de las Naciones Unidas, luego de 15 años de Plan Colombia, el numero de hectáreas de coca sembradas en en el país  no disminuyeron, por el contrario se registró un aumento superior al 10 por ciento.

El uso del glifosato, que llegó al país para ser usado en la erradicación aérea, fue prohibido luego de que las  conclusiones  de estudios realizados por la autoridad europea de salud, indicaran que el contacto de este químico con la piel, incidía en el nacimiento de células cancerígenas.

Más allá de la ayuda militar, la asistencia técnica en materia gubernamental y económica  ha hecho parte de unas de las políticas más controvertidas de la ultima década.

La confrontación armada al inicio del siglo XXI aumentó ostensiblemente, las fueras militares incrementaron el pie de fuerza,  aparecieron nuevos grupos armados ilegales y la estrategia de la guerra cambio, en medio de los helicópteros, los erradicadores manuales, los campesinos y la población rural esperaron un cambio en las políticas agrícolas.

En el sur del país las marchas cocaleras cobran fuerza, los campesinos exigen soluciones, se fumigan los cultivos pero  no se ofrecen alternativas agrícolas, por ello, la frontera agrícola crece a mayor velocidad y los cultivos se internan en lo profundo de la selva.

 

 

¿Cómo se hacen las hostias?

0

Las hostias que recibimos en la misa son fáciles de hacer y vienen de una tradición de siglos. Por lo general son elaboradas en monasterios de clausura por monjas que trabajan con mucho amor y cuidado.

 

 

 

Las hostias son pequeñas obleas que se elaboran con masa de pan ácimo, es decir, sin levadura, como el que usó Jesucristo en la Última Cena. La receta de la oblea es muy sencilla: agua y una mezcla de harinas diferentes de trigo. Una de ellas, que es rica en gluten, es la que le confiere su textura acorchada. Tras obtener la masa, se extiende y se calienta entre dos planchas a 170 grados centígrados, lo que facilita la evaporación de los residuos líquidos. De este modo, se obtienen láminas delgadas de pan seco que son apiladas y humedecidas. Finalmente, las obleas se cortan con un cortamasas especial y se dejan airear durante unos seis días, antes de ser empaquetadas y distribuidas en iglesias y capillas.

 

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte