jueves, julio 10, 2025
Inicio Blog Página 765

Agricultura orgánica, una tendencia en crecimiento

0

Modos más efectivos y saludables en la producción de alimentos se abren paso en diferentes países alrededor del mundo. Los productos  orgánicos  ya son una tendencia alimentaria.  

Por: ElCampesino.co

Los cultivos orgánicos se empiezan a tomar las ciudades, los medios  alternativos de producción alimentaria adquieren fuerza en las grandes capitales, la necesidad de alimentarse mejor y de tener alimentos más frescos, alimentan una nueva forma de agricultura.

5

En los Estados Unidos Por ejemplo, la ciudad de San Francisco es pionera en la producción de alimentos como tomate,  lechuga algunas clases de cebolla, pimetón entre otros,  el mercado local exige alimentos no industrializados,  las clases medias  han empezado a construir esta necesidad.

En ese sentido, un estudio de la Universidad  Estatal de Washginton, indicó que la producción agrícola orgánica, puede satisfacer la demanda alimentaria del mundo. Para los investigadores, este tipo de producción puede ser mucho más exacta a la hora de planificar su producción.

Para llegar a estas conclusiones, se revisaron publicaciones y estudios  relacionados que se habían publicado durante 40 años, es así como se destaca que en caso de sequía,  los rendimientos de los cultivos tradicionales se afectan notoriamente, entre tanto los cultivos orgánicos tienen la capacidad de retener por más tiempo el agua necesarias para la producción.

Según el portal mundoagropecuario, los cultivadores orgánicos tienen cierta ventaja en materia comercial y económica,  los consumidores están dispuestos a pagar precios más altos si saben que lo que están comprando es amigable con el medio ambiente, que su método de producción es más eficiente y que el alimento que están comprando no genera problemas de salud.

El  reto para este tipo de producción alimentaria aun sigue siendo alto, la competencia con la agroindustria tradicional sigue siendo desequilibrada, además,  falta regulación que le de espacio a los cultivos en las ciudades. Finalmente el estudio recalca que es posible producir la cantidad exacta de alimentos  para todo el planeta dejando de la lado el 4.5 por ciento que hoy en día se desecha.

 

Polémica por altos precios de los alimentos

Este fin de semana el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorrí, levanto los ánimos en el sector comercial después de afirmar que existe un serio problema en la cadena económica de los productos del agro. 

Por: ElCampesino.co 

 

El precio de vida para el mes de enero se ubicó en el 1,29  por ciento, más alto de lo que  habían previsto los analistas, según informó la Radio Nacional de Colombia.

4

Desde allí arranco la polémica, para el Ministro de Agricultura existe un serio problema en la cadena comercial de los productos agrícolas, en una entrevista publicada en el diario EL TIEMPO, el jefe de la cartera afirmó que los campesinos están ganando menos que el año pasado por la venta de sus productos, mientras que el consumidor paga ahora el doble a la hora de hacer mercado

Entre tanto Guillermo Botero, representante del gremio comercial, FANALCO, salió al paso a las declaraciones del Ministro y afirmó que el alza en los precios se debe exclusivamente al fenómeno del niño. Además, afirmó que las  declaraciones del Ministro son apresuradas y desmedidas.

También, invitó a la Súper Intendencia de Industria  y Comercio a investigar si de verdad el alza  en los productos es culpa del comercio, en especial de las grandes superficies.

En entrevista con la emisora W radio, de la Cadena Radical Colombiana, CARACOL, el Ministro Iragorri, afirmó que, luego de un simple estudio de precios, fue posible encontrar que existen alzas en los productos agrícolas que superan el 200 por ciento en algunos casos.

En dicha entrevista radial se dieron a la tarea de reunir ejemplos, en un supermercado reconocido se preguntó por el precio de un kilo de lomo de cerdo, este costo 25.300, mientras que en Corabastos, la central de abastos más grande de Colombia, el kilo de lomo de cerdo costó 13.600 pesos.

La polémica está abierta.

Impacto del fenómeno del niño en el sector arrocero

En el año 2015, y a pesar de estar presente el fenómeno del “Niño” en el país desde febrero, el sector arrocero terminó con una recuperación del área sembrada a nivel nacional de aproximadamente 90.000 hectáreas, cifra a la cual contribuyó significativamente la zona de los Llanos Orientales, siendo el cultivo del arroz uno de los sectores del agro que más creció el año anterior.

Por: Federación Nacional de Arroceros 

A pesar de la disminución en la precipitación y las altas temperaturas en los departamentos de Tolima y Huila y las zonas de la costa norte, la productividad en el cultivo del arroz se mantuvo, razón por la cual el 2015 terminó con un inventario de 420.000 toneladas de arroz paddy seco según reportes de la Bolsa Mercantil de Colombia.

1.1

Desde finales del 2015 y principios del 2016, se empezó a sentir con mayor fuerza el impacto de la sequía  y la disminución en los caudales de los ríos, hecho que trajo como consecuencia una menor disponibilidad de agua para el consumo humano y para los cultivos, que para el caso del arroz se siente principalmente en la región andina y la costa.

Ante tal circunstancia las siembras de arroz en la mayor parte de las zonas arroceras, están restringidas desde enero y la recomendación a los productores es no sembrar si no existe la certeza de disponibilidad de agua para el sostenimiento del cultivo, o hasta que las condiciones climáticas cambien y los caudales de los ríos se recuperen.

Para los lotes que se recolecten en febrero y marzo en Tolima y Huila, se prevé una baja en la productividad por las condiciones ya anotadas.

En lo que respecta a los Llanos Orientales se espera que las siembras del primer semestre de este año,  se inicien a partir de marzo, pues como se ha visto en años anteriores,  el fenómeno del “Niño” no afecta esta zona de Colombia. Para las demás regiones arroceras como ya se indicó, las siembras se reiniciarán tan pronto las condiciones climáticas cambien, lo que se espera suceda a finales de marzo o principios de abril.

 

Frutas sin restricciones

Las mejores frutas que deben consumir los diabéticos.

Por: Carlos Arturo  Leiva  Facilitador de las EDC de  Sutatenza

La diabetes es una afección crónica que se desencadena cuando el organismo pierde su capacidad de producir suficiente insulina o de utilizarla con eficacia. La insulina es una hormona que se fabrica en el páncreas y que permite que el azúcar de los alimentos pase a las células del organismo, en donde se convierte en energía para que funcionen los músculos y los tejidos. Como resultado, una persona con diabetes no absorbe este azúcar adecuadamente, de modo que ésta queda circulando en la sangre y dañando los tejidos con el paso del tiempo. Este deterioro causa complicaciones para la salud potencialmente letales. La diabetes suele desarrollarse repentinamente y podrían presentarse síntomas como: sed y sequedad de boca, micción frecuente, cansancio extremo, falta de energía, apetito constante, pérdida de peso repentina, lentitud en la curación de heridas, infecciones recurrentes, visión borrosa.

6

Si padeces diabetes, debes saber que es preciso que sigas una dieta equilibrada y con bajas cantidades de azúcar. Pero si te gustan mucho los dulces, a veces eso puede ser un poco difícil. Conoce cuáles son las mejores frutas para diabéticos sin restricciones para que comas todos los días, así:

  1. Uvas: Contienen unos antioxidantes, los cuales protegen a las células beta que se encuentran en el páncreas, las que producen la insulina, recuerda que solo debes comerlas en pequeñas cantidades.
  1. Frutos rojos: Cualquiera que tenga este color ofrecen una gran cantidad de fibra, vitamina C y potasio. Son muy buenos para recuperar el buen funcionamiento del páncreas. Por ejemplo, las bayas, los arándanos, las fresas, las moras y las frambuesas están en este grupo.
  1. Frutas cítricas: Disponen de buenas dosis de fibra soluble. Entre las frutas cítricas podemos encontrar las naranjas, las limas, las toronjas, los limones o las guayabas agrias.
  1. Manzanas: También ofrece una fibra soluble llamada pectina, la cual permite mantener estables los niveles de colesterol y de glucosa en la sangre.
  1. Plátanos o bananas: Tienen mucho potasio y fibras, ayudan a evitar las enfermedades cardiovasculares, controlar los problemas relacionados a la presión arterial (reduce los niveles de sodio) y a las que tienen que ver con la diabetes, esta fruta también debe ser consumida en pequeñas porciones.

Come estas frutas con moderación para manejar el nivel de azúcar en la sangre, así como satisfacer el gusto por lo dulce.

Continúa el análisis de los datos del Censo Nacional Agropecuario

El Censo Nacional Agropecuario corroboró lo que ya muchos sabían, el sector rural del país esta sumido en la pobreza. Desde hace más de 35 años no se realizaba un censo que recolectara la información necesaria  que detallara el estado del campo y de los campesinos. En noviembre se entregó el último informe. 

Por: ElCampesino.co

Cuarenta años pasaron para que el estado colombiano decidiera realizar un nuevo censo en los sectores rurales, ya en los años 60 se había realizado un primer intento, este tuvo una cobertura  del 25 por ciento y la misma iniciativa que se realizo en 1970 alcanzó el 27 por ciento, el ultimo CNA logró  el 98 por ciento de cobertura.

6

Según informó el diario EL TIEMPO, los datos demuestran una realidad agrícola que sorprende, es decir, los lugares en donde tradicionalmente se sabía que estaban especializados en algún cultivo actividad ganadera, ya no lo son en la misma magnitud, ese es el caso de Antioquia. Según el diario capitalino, en ese departamento y en el interior de la costa, hay más cabezas de ganado que el llano.

Así mismo el cultivo insignia del país, el café no solo se siembra en el eje cafetero, según los datos del CNA, hoy en días existen grandes y productivos  cultivos en departamentos como Cundinamarca y la región del pie de monte llanero y también en los departamentos de Nariño y Putumayo.

Igualmente, los cultivos de caña de azúcar se están  trasladando del Valle del Cauca, del norte del Cauca y del sur de Risaralda a otros lugares de la geografía nacional como el Vichada y el Magdalena.

Finalmente el diario bogotano destacó en su portal digital,  que las huertas caceras presentan datos importantes, según el CNA, son 43 mil huertas, en donde los campesinos  cultivan el pancoger.

 

Las Zidres: ¿Amenaza para la agricultura familiar?

0

El gobierno asegura que  las recientemente creadas Zonas de Interés de Desarrollo Económico y Social, Zidres, significarán una redención para millones de campesinos colombianos.

Por: Juan Carlos Pérez Bernal

Según el presidente Juan Manuel Santos, implicarán una inversión  de US$ 50.000 millones, con los cuales se generarán 500.000 empleos. En el plan del gobierno  está el desarrollo  de cinco millones de hectáreas que hoy no se destinan  a la agricultura. Aunque el asunto suena bien ,  la polémica se intensifica día a día.

5

Si bien algunos gremios, entre ellos la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, consideran que se trata de una excelente estrategia para desarrollar el campo, otros, como los avicultores y los arroceros, tienen  algunas reservas al respecto.

¿Dónde está el centro de la polémica? Podríamos decir que para el campesino de a pie –que debería ser el núcleo de la política agraria- las famosas zonas jugarán en contra de su progreso. Expertos como el profesor Fredy Cante Maldonado (Universidad del Rosario) consideran que se pueden traducir en un verdadero daño para el agro, al romperse la eficiencia ecológica, económica y social.

Y estas son las razones fundamentales:  Se privilegian los megaproyectos que le apuestan a la gran tecnología y, por consiguiente, no se caracterizan por generar mucho empleo; se pone en riesgo la agricultura orgánica o familiar, porque nuestro mercado se caracteriza por una gran concentración que, en lugar de combatirse con esta estrategia, se vería fortalecida;  muchos de los proyectos de las Zidres se basarán en la ganadería extensiva, cuya consecuencia suficientemente probada es un al impacto ambiental que afecta las fuentes de agua.

También surgen  otras inquietantes preguntas: ¿Qué pasará con la libertad económica de nuestros campesinos al  ser absorbidos por las Zidres que no son su negocio sino el negocio de las grandes empresas? ¿ Y qué ocurrirá con los resguardos indígenas donde se establezcan las zonas?

Son sólo algunos de las claves de este debate, que pasa por la preocupación de legalizar baldíos (tierras de propiedad del Estado) , que hoy están  en poder de grupos ilegales o fueron obtenidos en forma irregular.

En estas condiciones,  como bien lo preguntara el analista Julio Correal: ¿Podrá ser la paz una política sustentable si no se acaba con la acumulación de tierras en Colombia?

 

Reiniciará desminado humanitario

Desde hace poco más de un año se lleva a cabo el proyecto piloto de desminado humanitario. En el departamento de Antioquia se ha trabajado en el sector rural del municipio de Briceño, uno de los más afectados por la presencia de este tipo de artefacto explosivo. 

Por: ElCampesino.co

Una de las caras más angustiantes y penosas del conflicto armado colombiano ha sido la instalación de minas anti persona, más conocidas como minas quiebrapatas. Los grupos alzados en armas instalaron este tipo de artefactos como un arma de guerra. Las Naciones Unidas en diferentes ocasiones se habían pronunciado sobre el uso de estas armas y las declaró como no convencionales, por lo que su uso se consideró extremadamente peligroso.

4
www.carreterascolombia.com

En Colombia se han usado estos artefactos desde inicio de la década de los años noventa o por lo menos desde ese año se lleva un registro sobre las víctimas. Según datos de la oficina presidencial contra la acción de las minas anti persona, desde el año 1990 se han registrado 376 victimas. De estas 265 han resultado heridas y 111 han perdido la vida.

En ese sentido y como parte de los acuerdos  de paz que actualmente se debaten en la mesa de diálogos de la Habana, avanza el proyecto piloto de desminado humanitario. En Antioquia, en el municipio de Briceño, un batallón especializado adelanta las peligrosas labores.

El diario regional  EL COLOMBIANO, informó que dentro de dos semanas iniciará otra fase de trabajos en otras veredas de ese municipio.  Hasta el momento el trabajo de desminado deja como resultado la desactivación de más  de 30 minas antipersona, el grupo de trabajo ha analizado más de 14  mil metros cuadrados de la vereda el Orejón.

Esta vez serán las veredas de Pueblo  Bello y Berlín las que recibirán el trabajo de desminado, el alcalde la localidad, José Agudelo, afirmó para el diario antioqueño, que es necesaria la presencia del estado en esa olvidada región del país.

CCI Contribuye con el empleo rural

Es claro que algo está sucediendo porque el crecimiento del empleo rural es contundente en cifras, para la CCI es gratificante haber contribuido con puestos de trabajo que superan de manera directa los 60.000 empleos rurales a través de los programas y proyectos que adelanta junto con el Ministerio de Agricultura.

Por: CCI

Tan solo el Pacto Agrario,  impulsado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y ejecutado por la Corporación Colombia Internacional – CCI, se constituye como un proceso de construcción participativa, presente en 291 municipios trayendo consigo la generación de 24.892 empleos bajo las diferentes líneas productivas.

3

“El empleo rural cuenta con mano de obra calificada y certificada sumada a la experiencia de las buenas prácticas culturales de nuestros campesinos que están aprendiendo bajo el esquema de “aprender haciendo” en donde han puesto su empeño por mejorar sus ingresos” Afirmó Adriana Senior, presidente de la CCI.

A estos empleos directos se suman los prestadores de servicios agropecuarios, como son las casas de insumos y fertilizantes, la venta y alquiler de maquinaria y equipo, la cosecha y postcosechas así como las empacadoras y en general la cadena de valor en donde podemos evidenciar que esa cifra se puede multiplicar 2.5 veces a nivel nacional.

Daniel Santos: el bárbaro del ritmo

La historia musical caribeña nos ha dejado grandes momentos,  Colombia no es ajena a estos ritmos, la influencia  de grupos tan famosos como la Sonora  Matancera ha sido crucial en la formación de estilos, ritmos  y estéticas que entre otras cosas, rinden culto a un modo de vivir el arte.  

Por: Andrés. A. Gómez Martín.

La Sonora matancera es el grupo de música caribeña más importante de los últimos 50 años, su música es objeto de estudio y de culto tanto en Cuba, su país de origen, como en los Estados Unidos y países como Colombia, México y Venezuela.

Foto: zonacero.com
Foto: zonacero.com

La Radio Nacional de Colombia, emitía por aquel entonces, las tonadas de la Sonora, la voz de Daniel Santos retumbaba en las radios de Bogotá, Medellín, Barranquilla y de Cali. Santos, nació en Puerto Rico en 1916, su padre era carpintero y su madre modista, para mitad de los años 20 emigró a  Nueva York, allí empezó a cantar desde muy niño.

Aquella ciudad, que vivía el apogeo del incipiente comercio y que recibía las noticias de la guerra, fue el escenario en donde la colonia latina amasó la cultura y la estética de toda una generación. Los boleros  que interpretaba Daniel santos, llegaban  en discos de larga duración a las cantinas de los barrios populares, los obreros, las amas de casa y los jóvenes, dejaron entrever sus emociones con las letras de desamor de El Jefe, como también se le llamó.

En Cali, Daniel Santos era ídolo, casi como un santo de devoción popular, las emisoras, los músicos y en general los caleños, sentían un gran apreció por el bolerista boricua. Desde finales de los años 50 el cantante visitó la capital vallecaucana, el coliseo Evangelista Mora, el hotel Aristí y el barrio obrero, fueron su hogar hasta su última presentación en 1991.

Por estos días  se celebran los  cien años del nacimiento del bárbaro del ritmo, la voz que marco al bolero latinoamericano.

Corte Constitucional visitó el corazón del Chocó

Los Magistrados auxiliares Jefferson Dueñas y Felipe Clavijo del despacho del Magistrado Jorge Iván Palacio, visitaron el pasado 29 de enero el municipio de Río Quito en el corazón del departamento del Chocó.  La visita fue considera como histórica por organizaciones sociales. 

Por: ElCampesino.co

Río Quito es un municipio chocoano, a dos horas desde Quibdó navegando por el gran río Atrato, se llega a ese poblado, que entre otras particularidades, es el mas pobre de Colombia, lugar que ocupa según las estadísticas del DANE,  porque el  98 por ciento sus habitantes no tiene satisfechas sus necesidades básicas.

1
Footo: experienciacolombia.com

Durante varios años algunas  organizaciones sociales como tierra digna  y el consejo comunitario de solidaridad por el Chocó, habían denunciado  la situación de ese poblado y de otros territorios afectados por la influencia de la minería ilegal de oro en los causes y riveras del río Atrato y de sus afluentes.

En visita oficial, los magistrados Dueñas y Clavijo, llegarón hasta Paimandó, allí escucharon a la población afro e indígena, según el diario bogotano EL ESPECTADOR, atentamente anotaron los reclamos y las propuestas de las comunidades.

El diario capitalino también señalo, que durante el trayecto hacia Río Quito, los funcionarios de la rama  judicial, lograron observar cómo las  dragas estaban ubicadas al lado del río y cómo la selva estaba siendo devorada por los cortes y las talas para extraer de allí el oro.

Para Viviana González, representante de la organización tierra digna, la visita  de los magistrados es histórica, así mismo señaló que la Corte ahora tiene un enorme reto, pues ahora que conoce la grave situación de los campesinos y de la región, debe tomar medidas que garanticen la protección de los territorios, lo recursos naturales  y sobre todo a los pobladores.

La arquidiosesis del Chocó, la ONU, la Defensoría del Pueblo, la WWF y el Departamento Para la Prosperidad Social hicieron parte de la visita.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte