martes, julio 8, 2025
Inicio Blog Página 764

[Opinión] «Anclados en el pasado no avanzaremos», Director URT

0

En un país tan abatido por la violencia como lo es Colombia, aún hay quienes prefieren quedarse en los errores del pasado. Sabemos y lamentamos que ríos de sangre corrieron por los campos colombianos cuando los grupos armados ilegales arremetieron contra la población civil para apoderarse de su tierra y decidir sobre ella. Pero hoy, después de 50 años, son los jueces quienes por fin  deciden sobre la propiedad, socavando el poder irracional que se ejerció por las armas.

Por: Ricardo Sabogal Urrego
Director general de la Unidad de Restitución de Tierras 

La justicia, a través de la política de restitución de tierras, se está implementando a lo largo y ancho del país, sin sesgo de ninguna especie, restableciendo los derechos de todos los que fueron despojados y desplazados. Lamentablemente, muchos de estos crímenes fueron hechos manipulando la institucionalidad. En su momento, los violentos legalizaron, a través de artimañas, despojos que los jueces y magistrados han logrado comprobar como legales solo en apariencia, pero nunca compatibles con la realidad en las diferentes zonas del país. Esos despojos no quedaron, ni quedarán impunes gracias a la restitución de tierras.

director-URT-11

Si algo hemos entendido en este proceso es que una paz es sostenible solamente si se siembra institucionalidad en el campo, por lo que el Gobierno está trabajando sin pausa para llevarla a las zonas más apartadas y abonar los caminos de un país que ya empezó a migrar de la guerra a la paz. Con esta decisión estamos saldando una deuda histórica con los campesinos, pequeñas parcelas y hasta empresas, al restablecer sus derechos y recuperar su vocación agropecuaria por medio de la presencia de un Estado que  hoy los defiende y los protege.

El Gobierno se ha empeñado en que la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras llegue hasta las zonas más apartadas del país y se dé cumplimiento a los fallos proferidos por los jueces y magistrados designados para llevar a cabo el proceso. Un reto que por más de 50 años nadie asumió. Hoy, a pesar de las presiones y las vías de hecho para interferir en los fallos, la justicia ha restituido cerca de 180 mil hectáreas de tierra a más de 20 mil colombianos, además de asignar cerca de 43 mil millones de pesos para garantizar un retorno sostenible, generador de productividad y fuente de empleo en zonas que por años fueron los epicentros de la  violencia.

Hoy muchos viven anclados en el pasado a quienes quiero hacerles un llamado de mirar el presente y las posibilidades que se abren para un futuro en paz. Otros miles   como nosotros, que estamos cerca de las víctimas y entendemos este proceso como nadie,  vemos el futuro con la esperanza de una Colombia distinta y transformada desde el campo, como debe ser.

 

Minagricultura con la restitución de tierras lleva desarrollo y empleo al campo

Con un total de 42.900 millones de pesos se desarrollan cerca de 2 mil proyectos productivos a lo largo y ancho del país, beneficiando a más de 10 mil personas favorecidas con fallos de restitución. El trabajo adelantado por el Gobierno ha recuperado la productividad del campo y generado empleo en zonas que tradicionalmente han sido afectadas por la violencia. 

Por: Unidad de Restitución de Tierras 

Financiación, asistencia técnica y seguimiento por dos años a cerca de 2 mil proyectos productivos son elementos que ha llevado la política de restitución de tierras al campo. Con una inversión que supera los 42 mil millones de pesos, más de 10 mil colombianos, no solo recuperaron sus tierras, sino, además, la productividad de sus predios por medio de los cuales se está generando empleo.

rrr

Los fallos proferidos por los jueces y magistrados han dejado como resultado el respaldo a más de 500 iniciativas que están enfocadas al desarrollo agrícola y cerca de 1.500 al sector pecuario. Un trabajo liderado por la Unidad de Restitución de Tierras (URT), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que ha recuperado la vocación productiva de miles de hectáreas de tierra que por años fueron abatidas por la violencia.

Así lo destacó Ricardo Sabogal Urrego, director general de la Unidad de Restitución de Tierras, quien al realizar una evaluación sobre los alcances del programa que lidera enfatizó: “Con justicia, asignación de recursos, asistencia técnica y seguimiento, estamos logrando la transformación de zonas que por años fueron el epicentro del conflicto. La violencia afectó todos los sectores de la población y la política de restitución, además de restablecer sus derechos, le está dando la oportunidad a miles de colombianos de ser productivos y generadores de desarrollo en estos territorios”.

Los recursos han impactado a los 17 departamentos en donde la Unidad tiene injerencia. En este proceso resaltan, con respecto a este tema, importantes resultados en los departamentos de Antioquia, Bolívar, Córdoba, Magdalena, Nariño y Tolima, donde las comunidades han logrado consolidar un ingreso estable, cuentan con oportunidades de comercialización de productos y recursos para la manutención de sus familias, mejorando su calidad de vida.

De esta misma manera, se destaca cómo la política de restitución de tierras, mediante fallo proferido por el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, restableció los derechos territoriales de la Sociedad AB Ditzel S, que desde el mes de diciembre y por orden judicial, se inscribió en el programa de proyectos productivos, el cual se emprenderá en zona rural del municipio de Puerto López en el departamento de Meta.

Actualmente, la Unidad deja en manos de los beneficiados con fallos de restitución de tierras más de 12.800 millones de pesos para proyectos agropecuarios y 30.034 millones de pesos en proyectos agrícolas que benefician a cerca de 10 mil personas.

ZIDRES. ¿desarrollo para quién?

Con la aprobación de las Zidres, no se aporta a la solución de los conflictos agrarios de siempre que giran alrededor de los baldíos y se pone en riesgo la sostenibilidad de la paz.

Por. María Jimena Gamboa Guardiola

Las Zonas de Interés de Desarrollo Rural Económico y Social (Zidres) son una iniciativa que según el Gobierno, apunta al desarrollo del sector agropecuario con un enfoque productivo y a pesar de la oposición de los campesinos y ONG, el proyecto de ley superó el último debate y es hoy una realidad.

4

Las Zidres, explicadas por Alfredo Molano, son un recurso para transformar los títulos irregulares en títulos limpios por medio de la fórmula expedita de las empresas asociativas. Una Zidre estará compuesta por varios predios que pueden ser baldíos o privados destinados a proyectos productivos que requieran grandes inversiones y pueden ser presentados por empresarios o por las asociaciones de campesinos.

Lo anterior quiere decir que los pequeños, medianos y grandes pueden ser socios de la empresa asociativa y teniendo en cuenta datos del Censo Nacional Agropecuario el 77% de la tierra está en manos del 13% de propietarios, seguramente los socios mayoritarios serán los mismos de siempre.

Otro aspecto importante a tener en cuenta es que mientras el Gobierno asegura que los terrenos baldíos no serán titulados, el senador Jorge Robledo opina lo contrario, no se escritura pero se entrega en concesión de 30 hasta 60 años.

El Estado debe dar pasos firmes hacia la sostenibilidad de la paz, dando prioridad al cumplimiento de los acuerdos de La Habana y promoviendo el desarrollo del campo en manos de los pequeños y medianos campesinos.

 

¡Flores enviadas!

A pesar de las dudas que el gremio floricultor tenía para las ventas y distribución de este año en las Estados Unidos, los envíos de flores se mantuvieron positivos. 500 millones de tallos colombianos  ya están en las floristerías de toda la unión americana. 

Por: ElCampesino.co

Desde Colombia se enviaron 500 millones de tallos de rosas y claveles para los Estados Unidos, la situación a inicios de enero parecía no estar clara para los exportadores de flores, la demora en la llegada del invierno y una tormenta que fue calificada como histórica en los Estados Unidos, ponían en peligro varios aspectos como la logística de transporte y el interés de los consumidores por las flores.

3.1

Sin embargo los datos son buenos hasta el momento, según el diario EL TIEMPO, 30 vuelos despegaron   diariamente hacia el aeropuerto internacional de Miami con la valiosa carga colombiana. Desde allí se distribuyen las flores para  los mercados y floristerías de todo el país.

Para Juan Montoya, gerente de una de las empresas de carga aérea que hizo parte de la logística  de transporte,  la demanda de los productores de flores creció en un 20 por ciento para este año, lo que significa   que el mercado sigue siendo dinámico.

La Asociación Colombiana de Floricultores, informó que la festividad de San Valentín, representa el 12 por ciento de las ventas de ese sector en los mercados internacionales.

Sin embargo el sector debe enfrentar serios retos en el presente, los cultivos de flores en Antioquia no consiguen la mano de obra necesarias, los empresarios deben buscar a los empleados en Medellín, esta variante aumenta los costos de producción, informó el diario EL TIEMPO en su versión digital.

Así mismo desde el vecino país del Ecuador se están enviado flores al mercado americano, lo que puede representar  competencia para los floricultores colombianos.

Los enamorados americanos sonreirán con las flores cultivadas en Colombia.

Medidas de protección para río que abastece al acueducto de Ocaña

La extracción de arena del fondo de los ríos y que se utiliza para la construcción, se detuvo en el municipio de Ocaña. El fenómeno del niño y las alertas emitidas para ese departamento llevaron a la autoridad ambiental regional a suspender esa actividad. 

Por: ElCampesino.co

El medio ambiente es protagonista por estos días, a pesar de los graves cambios climáticos que se vienen presentando en la última década, las economías emergentes han insistido en la  explotación y en la extracción de recursos naturales como una forma de alimentar las finanzas.

2.1
Columna de la libertad de los esclavos. Ocaña, Norte de Santander.

Sin embargo los daños y los problemas que hoy en día afectan a millones de colombianos, son el ejemplo y la causa precisa par suspender cualquier actividad minera, en este caso en el municipio  de Ocaña, en el departamento de Norte de Santander, se suspendió la extracción de arena del fondo y de las riveras del río Algodonal.

Para la corporación autónoma regional de Norte de Santander, el río presenta niveles demasiado bajos en el caudal, lo que pone en riesgo el abastecimiento de agua para más de 100 mil habitantes del municipio de Ocaña, capital de provincia  y de varios municipios más.

Según el diario EL ESPECTADOR, al río Algodonal, llegan 300 volquetas diariamente a llevarse la arena que es usada para la construcción.

El director de la corporación autónoma regional, Gegrorio Angarita,  indicó que la prohibición en la extracción de arena del río, se extenderá  hasta que esté presente mejoras en el caudal, las riveras y sobre todo que el suministro de agua no esté en peligro para los habitantes de la provincia  departamental.

Habitantes de la región ya habían realizado denuncias sobre este tema, pero hasta la semana pasada se tomo la importante decisión.

Prohíben actividad minera en los páramos de Colombia

En una decisión histórica el alto tribunal determinó que los artículos  del Plan Nacional de Desarrollo que indicaban la posibilidad de ejercer la minería en los páramos del país, eran inconstitucionales. Prevaleció  la protección de los ecosistemas y el derecho a tener un ambiente saludable.   

Por: ElCampesino.co

Es un hecho, la actividad minera en los páramos de Colombia quedó prohibida, así lo dejó en claro la Corte Constitucional en un histórico fallo que emitió el día de ayer, luego de que integrantes del partido Polo democrático y de la fundación jurídica, Dejustica, demandarán los artículos del PND que establecían estos proyectos mineros como de interés estratégico nacional.

Laguna Colorada: Páramo de Santurbán
Laguna Colorada: Páramo de Santurbán

El artículo 173 del Plan Nacional de Desarrollo establecía que era posible realizar tareas de minería y de extracción de hidrocarburos en los páramos, así informó el diario EL ESPECTADOR en su versión digital. En ese sentido voceros de la fundación jurídica, Dejusticia, explicaron al diario capitalino, que los ganadores con esta decisión son pobladores en general, pues de los páramos depende el abastecimiento  millones de colombianos.

Explicaron por ejemplo, que el páramo del San Turbán , depende el suministro de agua para Bucaramanga, Cúcuta y 23 cabeceras municipales, es decir casi 2 millones de personas, vale la pena recordar que a ese importante páramo, se le adjudicaron varias licencias mineras.

El falló dejó sin piso a las licencias mineras emitidas antes del 2010,  que según datos de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, se hicieron  a 124.562 hectáreas de páramos. Finalmente la corte ordenó que las licencias ambientales para dichos proyectos deben ser expedidas por las corporaciones autónomas regionales, ya que hasta el momento lo hacia la ANLA, situación que para la Corte violaba la autonomía de los territorios.

La Corte falló también a favor de las víctimas del conflicto, según informó el diario EL ESPECTADOR,  porque  deja en claro que los campesinos reclamantes de tierras despojadas por la guerra y que son usadas en minería, pueden realizar la reclamación de sus tierra, hasta el momento no lo podían hacer y recibían una indemnización por el terreno perdido.

 

 

 

Hacia un sector arrocero colombiano más verde

Un sector arrocero más competitivo y menos contaminante es la visión que inspira la preparación de la segunda fase del componente sobre arroz en Colombia de la Coalición Clima y Aire Limpio (CCAC, por sus siglas en inglés). Construir esta visión involucrando a todos los interesados fue la motivación para realizar, del 11 al 14 de agosto en Bogotá, el taller de evaluación preliminar de la primera fase de este componente.

Por: Maria Cristina Katto – CIAT 

Allí se dieron cita representantes de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), funcionarios del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), científicos del Instituto Internacional de Investigación en Arroz (IRRI), e investigadores tanto del Programa Global sobre Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS), como del CIAT.

FEDEARROZ CIAT

“Este componente que arrancó este año, unido al trabajo que se viene realizando con el programa  Adopción Masiva de Tecnología (AMTEC), es una muy buena oportunidad para generar un cambio cultural en los arroceros que permita alcanzar un resultado importante y favorable en relación con el cuidado del medio ambiente” resaltó Rafael Hernández, Gerente General de Fedearroz.

Un cambio cultural que se espera “tenga lugar en los 217 municipios en los que se siembran 420 mil hectáreas de este cereal que tiene un valor anual cercano a los 3 billones de pesos” enfatizó Patricia Guzmán, Subgerente Técnico de Fedearroz al momento de poner en cifras la importancia de este cultivo para Colombia. Así empezó la agenda de trabajo que durante cuatro días dio lugar a una enriquecedora lluvia de ideas alrededor de los ejes temáticos en torno a los que se espera gire esta segunda fase: mejorar ciencia y conocimiento; movilizar apoyo político y financiero; fomentar comunicación; y facilitar sinergias entre los distintos esfuerzos actuales.

Tan importante como las ideas fue el compromiso manifiesto por las entidades participantes en formar parte de esta segunda  fase y contribuir a articular los esfuerzos actuales, para hacer del sector arrocero colombiano uno más competitivo y que contribuya con un 30% menos de emisiones de metano, uno de los gases de efecto invernadero más contaminante.

¿En qué va la primera fase?

Lanzada el 13 de febrero de 2015, la primera fase del componente sobre arroz en Colombia de CCAC está encaminada a reducir la intensidad de las emisiones de metano generadas por los campos donde se cultiva arroz de riego. Campos que cubren más de 100 países en el mundo. De hecho, Asia contribuye con el 90%, 650 millones de toneladas, de la producción total; seguido por América Latina que produce 25 millones de toneladas.

Durante estos 6 primeros meses de implementación se han alcanzado logros como un acuerdo de trabajo colaborativo entre la Alianza de Investigación en Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sostenible (SATREPS), la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) y el CIAT. Así como la preparación de una versión beta de una plataforma virtual para centralizar y hacer accesible la información generada por este componente. Esta primera fase está desarrollándose paralelamente en Bangladesh y Vietnam, con el apoyo del IRRI.

Al finalizar esta primera fase en diciembre de 2015, el IRRI y el CIAT, centros hermanos del Consorcio CGIAR, e instituciones líderes de este componente, esperan haber contribuido a compilar información de cada región y a evaluar las oportunidades y barreras para la implementación a gran escala. Esta información estará disponible y accesible vía web y en ella se incluirán las prácticas actuales de manejo, datos sobre aptitud biofísica y socioeconómica, así como recomendaciones sobre acciones políticas para cada región.

La clave está en alternar

Se trata del moje y secado alternado (AWD, por sus siglas en inglés). Tecnología promisoria, y una de las piedras angulares de este componente, para mitigar las emisiones de gas metano en los sistemas de arroz, especialmente aquellos que son irrigados. Esta tecnología involucra la práctica de secar periódicamente los campos y volver a inundarlos a su nivel óptimo de agua.

Utilizarla requiere un suministro de agua confiable y controlable, para que los agricultores puedan drenar los campos y tener acceso al agua después del drenaje. Cabe aclarar que esta tecnología no es recomendada para campos de arroz irrigados con lluvia, o en aquellos donde falta capacidad para drenar el agua.

Entre los beneficios de esta práctica de manejo está el hecho de que reduce el uso del agua hasta en un 30% y puede ahorrar dinero a los agricultores en lo relacionado con los costos de la irrigación y el bombeo de agua. Así mismo, reduce las emisiones de metano hasta en un 48% sin afectar el rendimiento del cultivo.

Una segunda fase de carácter regional

Para Ngonidzashe Chirinda, científico del Área de Investigación en Suelos del CIAT, lograr que los resultados de la primera fase de este componente se maximicen en la segunda fase en la región de América Latina, “implica facilitar que se concreten alianzas estratégicas con instituciones como el Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego (FLAR) y la Alianza Global de Investigación (GRA), en especial su grupo para este lado del mundo”. Al igual que la estrecha colaboración con CCAFS es también un factor relevante en este aspecto ya que este programa global está trabajando actualmente en Honduras, Guatemala, El salvador, Perú y Colombia.

Foro: expectativas de la agricultura colombiana frente al cambio climático

Debido a los retos que enfrenta el país con la variabilidad y el cambio climático, los fenómenos como inundaciones y sequías podrían aumentar a futuro en frecuencia e intensidad afectando al sector agropecuario. Por lo cual se hace necesario desarrollar herramientas y tecnologías, que permitan que la producción agropecuaria de nuestro país se adapte a este clima cambiante de una manera sostenible.

Por: Federación Nacional de Arroceros

Es por esta razón que en convenio con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y el centro internacional de agricultura tropical (CIAT) en asocio con los principales gremios del País, FEDEARROZ, FENALCE, FEDEGAN, ASBAMA, CENICAÑA se ha desarrollado el proyecto “clima y sector agropecuario colombiano”, el cual busca fortalecer la capacidad de adaptación del sector para afrontar los retos de la variabilidad y cambio climático, así como desarrollar herramientas que permitan tener una agricultura sostenible y competitiva.

Foto: FedeArroz
Foto: FedeArroz

En este contexto se ha llevado acabo por parte del CIAT y MADR foros regionales denominados “perspectivas de la agricultura colombiana frente al cambio climático” con sedes en distintas ciudades.

En este caso la oportunidad fue para Ibagué, desarrollándose el foro en la sede de Fedearroz el día 9 de noviembre con la participación de diferentes actores del sector agropecuario, agricultores, asistentes técnicos, investigadores y docentes; donde se discutieron los avances en investigación y la capacidad de respuesta del agro colombiano a los retos climáticos. Los temas abordados fueron cambio climático y variabilidad climática, prácticas en la agricultura climáticamente inteligentes, agricultura específica por sitio (AEPS), modelación de cultivos e identificación de líneas y ambientes específicos para aumentar la adaptación de las variedades a la variabilidad climática, los cuales estuvieron a cargo de los investigadores Luis Armando Castilla, Camilo Barrios, Armando Muñoz y Eliel Petro.

La introducción al foro se hizo con el tema de variabilidad climática y cambio climático a cargo del doctor Luis Armando Castilla, donde se expuso las principales zonas afectadas por este fenómeno, las variaciones de los elementos climáticos como el aumento de la temperatura y el cambio en la distribución de las precipitaciones respecto a promedios históricos, así como el efecto directo que trae esto a cultivos como el arroz. Entre las prácticas más importantes para lograr mitigar el efecto de dichos fenómenos se mencionó la adecuación de los suelos y el manejo del agua, lo cual permite una adecuada administración del recurso hídrico, almacenamiento de agua y una tecnificación del riego; así como prácticas culturales como el enriquecimiento de los suelos con materia orgánica, factor clave para obtener mayores rendimientos y una mayor eficiencia en el uso del agua. La tecnificación del cultivo a través del manejo de este por medio de ambientes con características homogéneas, constituye igualmente una herramienta clave para lograr enfrentar los cambios climáticos, al igual que el uso y desarrollo de variedades específicas para zonas con condiciones climáticas similares.

Por su parte en el tema de modelación de cultivos a cargo de Camilo Barrios, se abordó la definición y el objetivo de este programa, resaltando la importancia de diseñar modelos que permitan conocer la respuesta de las plantas a diferentes factores, en este caso a factores climáticos, con el objetivo finalmente de generar pronósticos agro meteorológicos que permitan identificar los momentos de siembra más oportunos (con mejor oferta ambiental) para el crecimiento del cultivo, realizar la planificación de la siembra y seleccionar las variedades con mejor respuesta a las condiciones climáticas pronosticadas del sitio donde se vaya a establecer el cultivo. Otro tema tratado en el foro fue “agricultura específica por sitio” a cargo del investigador Armando Muñoz, este programa está enfocado principalmente al diseño de un conjunto de métodos y herramientas que permitan la toma y recolección de datos en los sistemas productivos, con el fin de generar información que permita tomar decisiones sobre donde sembrar, cuando sembrar, que sembrar y que prácticas de manejo aplicar para obtener los mejores rendimientos, cuando se cuenta con ciertas condiciones específicas de clima y suelo.

El último tema tratado fue Identificación de líneas y ambientes específicos para aumentar la adaptación de las variedades a la variabilidad climática a cargo del investigador Eliel Petro, donde expuso la importancia de identificar aquellos ambientes en los cuales las variedades de arroz evaluadas se desarrollaban de manera más adecuada, alcanzando su potencial de rendimiento.

Finalmente el foro se cerró con una discusión y panel de preguntas alrededor de los temas expuestos, haciéndose un intercambio de conocimientos y aportes para el desarrollo de las investigaciones actuales y futuras que permitan hacer frente al cambio climático, aumentando la competitividad del sector agropecuario.

Holanda ve a la basura de otra manera

Los desechos o la basura pueden verse de distintas formas, por un lado el simple hecho de recoger y enterrarlas en los botaderos o aprovechar la mayor cantidad de elementos  para su reutilización en  diferentes industrias. Holanda a entendido la importancia de reciclar. 

Por: ElCampesino.co

Uno de los mayores retos a nivel mundial y que compromete directamente al medio ambiente, es el manejo de las basuras, se estima que en  Colombia cada persona genera en promedio  17 de kilogramos de residuos al mes. Estas cifras deberían preocuparnos, sobre todo si se tiene en cuenta que, al menos en Bogotá, al relleno sanitario Doña Juana, le quedan menos de 5 años de vida útil.

6

En ese sentido la experiencia de Holanda en materia de reciclaje,  puede convertirse en un verdadero ejemplo de compromiso con el medio ambiente, según el portal agroalimentando,  ese país recicla el 80 por ciento del material que desecha de  los hogares y de las industrias, mientras que tan solo el 18 por ciento de aquellos elementos se incinera.

Según el portal especializado en temas agrícolas  y ambientales, el éxito del país europeo  en el manejo de sus residuos, se basa en la creación de todo un sistema de reutilización del que hacen parte todas las fichas de la cadena productiva.  La estrategia introdujo por ejemplo, impuestos para aquellos que  produjeran más cantidad de desechos, también  se invitó a las empresas a hacer parte del programa de manera voluntaria, es decir que empezarán a reciclar y a construir programas de manejo eficiente de sus residuos.

Para voceros del gobierno holandés, es necesario que varias cosas cambien para lograr resultados efectivos, entre los cambios se establece por ejemplo, modificar la conducta de comprar,  usar y desechar. Así mismo es clave que  la infraestructura dedicada  a recoger los residuos este al alcance de los ciudadanos.

 

Agricultura orgánica, una tendencia en crecimiento

0

Modos más efectivos y saludables en la producción de alimentos se abren paso en diferentes países alrededor del mundo. Los productos  orgánicos  ya son una tendencia alimentaria.  

Por: ElCampesino.co

Los cultivos orgánicos se empiezan a tomar las ciudades, los medios  alternativos de producción alimentaria adquieren fuerza en las grandes capitales, la necesidad de alimentarse mejor y de tener alimentos más frescos, alimentan una nueva forma de agricultura.

5

En los Estados Unidos Por ejemplo, la ciudad de San Francisco es pionera en la producción de alimentos como tomate,  lechuga algunas clases de cebolla, pimetón entre otros,  el mercado local exige alimentos no industrializados,  las clases medias  han empezado a construir esta necesidad.

En ese sentido, un estudio de la Universidad  Estatal de Washginton, indicó que la producción agrícola orgánica, puede satisfacer la demanda alimentaria del mundo. Para los investigadores, este tipo de producción puede ser mucho más exacta a la hora de planificar su producción.

Para llegar a estas conclusiones, se revisaron publicaciones y estudios  relacionados que se habían publicado durante 40 años, es así como se destaca que en caso de sequía,  los rendimientos de los cultivos tradicionales se afectan notoriamente, entre tanto los cultivos orgánicos tienen la capacidad de retener por más tiempo el agua necesarias para la producción.

Según el portal mundoagropecuario, los cultivadores orgánicos tienen cierta ventaja en materia comercial y económica,  los consumidores están dispuestos a pagar precios más altos si saben que lo que están comprando es amigable con el medio ambiente, que su método de producción es más eficiente y que el alimento que están comprando no genera problemas de salud.

El  reto para este tipo de producción alimentaria aun sigue siendo alto, la competencia con la agroindustria tradicional sigue siendo desequilibrada, además,  falta regulación que le de espacio a los cultivos en las ciudades. Finalmente el estudio recalca que es posible producir la cantidad exacta de alimentos  para todo el planeta dejando de la lado el 4.5 por ciento que hoy en día se desecha.

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte