miércoles, julio 9, 2025
Inicio Blog Página 763

Declaran calamidad pública en varios municipios de Santander

El fenómeno del Niño sigue activo, el departamento de Santander sufre las drásticas consecuencias de la falta de agua, las autoridades regionales han declarado la calamidad pública en 17 municipios, varios ya registran alerta roja por desabastecimiento. 

Por: ElCammpesino.co

Han pasado más de seis meses desde que el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, empezó a informar sobre el verano, las advertencias de esa entidad fueron claras desde el inicio, a finales del año pasado se empezó a notar a nivel nacional, comó las altas temperaturas iban dejando sin agua las quebradas, los ríos, los arroyos y las lagunas. La generación eléctrica estuvo entre dicho, pero fueron los acueductos municipales los que llevaron la peor parte.

Plazoleta central en Capitanejo, Santander, municipio afectado pro la sequía.
Plazoleta central en Capitanejo, Santander, municipio afectado por la sequía.

El departamento de Santander no se queda atrás, según el diario regional VANGUARDIA, son 17 municipios los que ya han declarado la calamidad publica. La declaratoria se generó a partir de la difícil  situación de municipios como Macaravita, en donde una planta portátil de saneamiento debe potabilizar el agua para la comunidad.

El director regional de la Unidad Nacional de Atención del Riesgo, Ramón Ramírez, afirmó para ese medio que la situación es delicada, de los 17  poblados que registran racionamiento, 14 han emitido alerta roja.

El funcionario también destacó que desde la Unidad de Atención del Riesgo, se dará apoyo al plan regional de agua, esto con el fin de atender de la forma más pronta los requerimientos de las comunidades de ese departamento.

Según el diario VANGUARDIA, son 15 carro tanques, 26 tanques de almacenamiento, una planta portátil para el tratamiento de agua  y ayuda técnica y logística para los cuerpos de socorro y también para la Policía Nacional. Finalmente desde el gobierno departamental realizaron un reconocimiento a entidades como la Defensa Civil, Cruz Roja, Ejercito Nacional y Policía Nacional, por  el apoyo que han dado a las labores de extinción de  incendios forestales y atención humanitaria.

 

La leyenda de la misteriosa papisa Juana

0

La leyenda de la papisa Juana trata acerca de una mujer que habría ejercido el papado católico romano ocultando su verdadero sexo.

papisa-Juana-VIII-Foto-wwwamazones_LRZIMA20140207_0070_4
Fuente: http://listas.20minutos.es/lista/curiosidades-misterios-y-enigmas-sobre-la-iglesia-catolica-259574/

 

Una antigua y misteriosa leyenda medieval nos habla de la época de las penurias y la hambruna en la Polonia del siglo X, tiempos de invasiones y epidemias. Continúa diciendo la leyenda que solo los curas y los niños en aquellos duros tiempos podían subsistir, y que una mujer joven y pobre que no quería prostituirse, se colocó un hábito de un sacerdote muerto por la peste y se dedicó a mendigar como un hombre. Juana se llamaba esta mujer y, como era muy lista, se dio cuenta de que los clérigos que más ganaban eran los que se dedicaban a predicar la palabra de Dios en las plazas y en las iglesias de los pueblos.

Juana, inteligente y astuta, se transformó en un orador magnífico, hasta el punto que acudían gentes en pequeñas peregrinaciones para escuchar su palabra. Sus hábitos la confundían con un monje y ella nunca dijo ser mujer; su fama siguió creciendo y dicen los escritos que al cabo de un tiempo fue nombrada obispo y en la imaginación popular de obispo a cardenal solo hay un paso… y de cardenal a Papa, solo un poco de suerte.

Prosigue contando la leyenda que durante algunos años, ejerció muy bien sus deberes papales pero que una vez, como mujer que era, sucumbió ante la belleza de un paje y a raíz de este hecho quedó embarazada. Estando a punto de dar a luz y habiendo durante todo el tiempo ocultado su condición femenina y su ingravidez, se dirigió con el «Anda Papal» a la Iglesia a celebrar la Fiesta del Corpus Christi. Quiso el destino que en aquel momento diera a luz. Existen varios finales diferentes de esta leyenda. En alguno se afirma que la Papisa Juana fue linchada en el lugar por la multitud, otro apunta que terminó sus días junto con su hijo en un castillo papal confinada de por vida y en otra versión de la leyenda se habla de que murió en la pobreza junto con su hijo.

El calentamiento global llega a Colombia, riesgo de sequía

En estos últimos meses hemos empezado a notar las consecuencias de la contaminación del día a día, se están presentado bastantes incendios y una preocupante escasez de agua. Evidenciamos el enero más caluroso en cinco años y el segundo en la historia, lo cual ha provocado ya alerta roja en 20 de los 32 departamentos.

Por: Daniela Ballesteros Novoa
Practicante del Colegio Tilatá.

En Colombia el riesgo de sequía es muy alto, cada vez estamos viendo más incendios y menos agua.  El efecto sobre los ríos es más notorio si se observa lo que ha causado en el principal de ellos, el Magdalena, particularmente en la cuenca media desde Puerto Salgar (Cundinamarca) hasta El Banco (Magdalena) en la cuenca baja.  Este río, según datos de El Tiempo y Caracol, tiene niveles que llegan hasta 45cm, volviéndolo un caudal innavegable, perjudicando a pescadores, campesinos y animales.

3

Muchos de los incendios registrados hasta el momento han sido causados por basuras que se encuentran en descomposición y los intensos calores que se están viviendo en Colombia.  Se han registrado temperaturas hasta de 40.4ºC en Ambalema (Tolima), y de acuerdo con el último informe del Ideam, los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre, Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Norte de Santander, Santander, Valle del Cauca, Tolima, Arauca, Caquetá, Guaviare y Guainía, Meta, Casanare y Vichada están en alerta roja por la posibilidad de ocurrencia de incendios.

Hasta qué punto se debe llegar para que la sociedad se dé cuenta de que los únicos que podemos cambiar este rápido impacto que está generando el calentamiento global somos nosotros, y que debemos empezar a tener más cuidado con el manejo de las basuras o con la tala de árboles. Esta es una alerta roja para la sociedad, pues estamos destruyendo poco a poco los recursos naturales y ya estamos viviendo las consecuencias. La invitación es entonces a que evitemos la contaminación y ahorremos agua y energía.

La importancia del agua bajo el sol y el desierto en La Guajira

La importancia del agua en una tierra que hoy es noticia por el hambre y la desnutrición.

Por; Erika Correa 
Facilitadora de las EDC de La Guajira 

Durante los últimos meses se habla en los medios de comunicación sobre la importancia del agua en medio de una intensa y larga sequia que azota al departamento de La Guajira,  especialmente a los municipios de Manaure, Uribía y Maicao. Es para ésta región y sus comunidades vital contar con el preciado líquido. Ante la importancia del agua, el gobierno avanza con la entrega de pozos a las comunidades rurales de estos territorios. Sin embargo, aún no se llega a beneficiar gran parte del territorio de la Alta Guajira, a pesar de la evidente importancia del agua.

2

Durante años las comunidades indígenas Wayuu han recorrido estas tierras áridas bajo el inclemente sol. Hoy viven el dolor y la tragedia de la desnutrición infantil en medio de debates y acusaciones. Se señalan diversos factores: la corrupción del gobierno, la cultura, el clientelismo y la actividad de las multinacionales mineras. Estas multinacionales despilfarran el líquido con el que las comunidades indígenas no cuentan, sin tener en cuenta la importancia del agua.

La importancia del agua radica también en que es un derecho fundamental que debe ser garantizado para todo ser humano, más allá de su territorio, condición económica, raza o credo. Sin embargo, cuando muere un niño los únicos que son considerados culpables son sus padres.  Quienes se enriquecen con los recursos del pueblo, quienes se aprovechan de los recursos naturales, quienes deben garantizar que los recursos se ejecuten realmente, seguirán señalando a otros y distorsionando la realidad de los hechos, mofándose de la importancia del agua.

Bajo el sol y en medio del desierto en la Alta Guajira, es real la importancia del agua, para volver a recuperar tradiciones y costumbres que se desvanecen al pasar de los años. Sin la lluvia desaparecerán los cultivos anuales en las “yujas” y los rastrojos forrajeros para los chivos, ovejos y vacas. Sólo quedará el hambre, la mendicidad y el clientelismo.

Cultivar la palma en la zona del Atrato Medio

De manera generalizada se habla del potencial para cultivar, la diversidad y productividad de los ecosistemas boscosos de la región del medio Atrato Antioqueño y Chocoano y de su profunda interrelación con las comunidades que los habitan.

Por: Benjamín Castaño 
Escuelas Digitales Campesinas Nuquí

Desde el año 2005 un equipo de profesionales de las ciencias forestales y agrícolas ha venido liderando el estudio para cultivar la palma naidí (Euterpe oleracea) en la zona del Atrato Medio, en Vigía del Fuerte en Antioquia y Bojayá en el Chocó. Como parte de este trabajo se ha obtenido dos logros.

1

En primer lugar, la formulación del plan de manejo de las poblaciones naturales de la palma (E.  oleracea), con el apoyo del Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt en el 2008.

En segundo lugar, la consolidación de 12 cohortes de capacitación en silvicultura de la palma naidí dirigida a 300 campesinos locales para la gestión de unidades de producción para el comercio de frutos y palmitos como una iniciativa empresarial. De esta forma, se cuenta con personal capacitado para cultivar, recoger la cosecha y transformar palmitos y pulpa y se ha establecido un comercio de pulpa a baja escala con empresas de Medellín y Manizales. Este comercio necesita un impulso económico para salir a flote debido a las dificultades de la zona.

Adicionalmente estos proyectos han servido para posicionar en el gusto local el consumo de la pulpa en forma de jugos y los palmitos en distintas recetas tradicionales, para crear una cultura a la hora de cultivar y consumir el asai en esta zona del Atrato.

Las expectativas del mercado mundial y el comercio actual de los derivados de la palma pueden constituirse en una alternativa que reemplace al proceso extractivista que durante años ha afectado la vida de la población negra e indígena.

 

El Atrato Medio dispone de los elementos para desarrollar un modelo de aprovechamiento de este recurso silvestre con amplio potencial: personal capacitado comunidades conscientes, estudios técnicos, conocimiento y mercados asegurados.

En el medio Atrato estamos seguros de que ésta forma de cultivar y extraer lo mejor del “assai” será una buena fuente de ingresos para las comunidades afrodescendientes de Antioquia y Chocó.

Buscan fortalecer proyectos agrícolas en la Orinoquía

Issam Aousleiman, representante del Banco Mundial  en Colombia, se reunió con el Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri para dar una mirada a posibles alianzas agrícolas para la orinoquía colombiana. 

Por: Periódico El Campesino

La Orinoquia colombiana tiene grandes posibilidades de crecer en materia agrícola, aunque la  ganadería extensiva ocupa miles de hectáreas, la región es demasiado grande y tienen cabida otro tipo de proyectos vinculados al agro.

4

Sin duda los campesinos de  departamentos como el Vichada necesitan de la presencia del estado, sobre todo de las entidades agrícolas para fortalecer  los procesos agrarios.

En sentido el Baco Mundial cerró una alianza con el Ministerio de Agricultura para promover en la Orinoquia un modelo de agricultura sostenible que le permita al pequeño y mediano productor sembrar cultivos para su sostenimiento.

Según informó el Ministerio en su página digital, el proyecto también tiene como objetivo promover la siembra de bosques para mitigar los efectos del cambio climático.

Esta iniciativa se formuló en plan nacional de desarrollo del actual gobierno con miras a empezar a trabajar en la  ruralidad en el marco del  postoconflicto y los actuales diálogos de paz de la Habana entre el gobierno nacional y la guerrillas de las FARC.

Una de las fórmulas que se será aplicada en campo en la ejecución del proyecto, es el establecimiento del modelo llamado, alianza productiva, que busca generar en el campesino   una idea clara en materia  de comercialización de los productos que cultiva.

Así mismo el funcionario del Banco Mundial, aseguró el proyecto Colombia Siembra, contará  con el apoyo de entidad para asegurar el sostenimiento y la producción en el millón de hectáreas que el Ministerio tiene como meta.

Restitución de tierras, un tema prioritario

 El conflicto armado ha dejado a millones de personas  sin tierra, más de 40 años de enfrentamientos y de desplazamiento forzado, le indilgan al estado una tarea fundamental en la que los campesinos afectados puedan regresar a sus territorios. 

Por: ElCampesino.co

El proceso de restitución de tierras en Colombia es uno de los proyectos más ambiciosos en materia de política de paz  que se haya implementado durante los últimos treinta años, atender a las comunidades desplazadas por la violencia resulta  ser una tarea complicada por los costos no solo económicos si no  también factores  logísticos, jurídicos y políticos.

2.1

Las devoluciones y la titulación de las tierras no avanzan de modo satisfactorio, los campesinos víctimas de la guerra han denunciado que en regiones del país como en el departamento de Cesar, a pesar de tener los títulos de propiedad, sus fincas siguen ocupadas por terceros o por plantaciones de monocultivos.

Sectores políticos  han denunciado ante la Fiscalía General de la Nación , que grupos alzados en armas han creado estructuras ilícitas para amedrentar a los lideres campesinos que encabezan los procesos de delimitación y reconocimiento de las fincas para su entrega a los campesinos.

En ese sentido la Corte Constitucional hizo un llamado al gobierno nacional y en especial a la agencia de restitución de tierras para que la entrega de los predios se realice de forma efectiva y  oportuna, pues atendiendo a  una tutela, el ente de justicia, evidenció que a pesar de la entrega de predios, muchos no cuentan con los servicios públicos necesarios para el trabajo rural y  el desarrollo de la vida digna de los campesinos.

Así mismo la Corte dejó claro en el fallo, que el INCODER debe mejorar los tiempos de respuesta para la entrega de los predios, pues la demora en este proceso vulnera los derechos de los reclamantes pues se le imposibilita dar inicio a la ejecución de los proyectos productivos, así indico la cadena radial CARACOL.

La cruzada de los campesinos chocoanos

La situación de más de 76 mil habitantes en las riveras del río Atrato es pésima; las comunidades campesinas han alertado sobre los problemas que deben enfrentar en relación al diario vivir. Las dragas que extraen el oro y el platino los tienen contra las cuerdas. 

Por: ElCampesino.co

A los tribunales de Cundinamarca llegaron en enero del año pasado, los abogados de varias organizaciones sociales campesinas del Chocó, en su poder tenían una serie de denuncias en las que se detallaba como la minería ilegal estaba cambiando sus vidas.

Foto: enamoratedelchoco.co
Foto: enamoratedelchoco.co

Las denuncias son claras. Según el diario EL ESPECTADOR, son más de  76 mil habitantes de las riveras del río Atrato y de otros afluentes los que están en serio peligro; los niveles de metales pesados en las aguas de los ríos de donde se abastecen y de donde obtienen su alimento, son demasiado altos. Entidades como la Defensoria del Pueblo, la autoridad ambiental del Chocó y las comunidades han advertido sobre problemas tan serios como los de la Guajira. Según el diario bogotano, en las denuncias que ya están en estudio, se informa sobre el aumento en las malformaciones de los niños chocoanos que tienen contacto con las aguas contaminadas.

En los tribunales del país existen procesos judiciales en relación a la explotación ilegal de los recursos naturales del departamento  del Chocó, pero aún no han dado resultados; ahora las asociaciones campesinas de ese departamento han creado un movimiento social calificado como el más grande en la historia del Chocó.

El consejo Comunitario Mayor de organización Popular Campesina del Alto Atrato y el Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato, han acordado reunirse con el Foro Interétnico de Solidaridad Chocó  y la Asociación  de Consejos Comunitarios y Organizaciones del Bajo Atrato.

Son 180 consejos comunitarios campesinos los que  se han puesto de acuerdo para apoyar la iniciativa popular que, entre otras cosas, busca que  entidades del Estado, como los Ministerios de Agricultura y de  Medio Ambiente y las gobernaciones de Antioquia y Chocó, hagan las tareas necesarias, y que no han realizado, para garantizar el derecho a la vida digna y a un medio ambiente saludable.

Miércoles de Ceniza no es un día cualquiera

0

Millones de personas acuden a los templos el Miércoles de Ceniza. Fe, tradición y hasta superstición motivan el cumplimiento de esta cita anual.  

 

MIERCOLES-DE-CENIZA

 

Fuente: https://www.aciprensa.com/recursos/miercoles-de-ceniza-1921/

 

Con la imposición de las cenizas, se inicia una estación espiritual particularmente relevante para todo cristiano que quiera prepararse dignamente para la vivir el Misterio Pascual, es decir, la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor Jesús.

Este tiempo vigoroso del Año Litúrgico se caracteriza por el mensaje bíblico que puede ser resumido en una sola palabra: «metanoeiete», es decir «Convertíos». Este imperativo es propuesto a la mente de los fieles mediante el rito austero de la imposición de ceniza, el cual, con las palabras «Convertíos y creed en el Evangelio» y con la expresión «Acuérdate que eres polvo y al polvo volverás», invita a todos a reflexionar acerca del deber de la conversión, recordando la inexorable caducidad y efímera fragilidad de la vida humana, sujeta a la muerte.

La sugestiva ceremonia de la ceniza eleva nuestras mentes a la realidad eterna que no pasa jamás, a Dios; principio y fin, alfa y omega de nuestra existencia. La conversión no es, en efecto, sino un volver a Dios, valorando las realidades terrenales bajo la luz indefectible de su verdad. Una valoración que implica una conciencia cada vez más diáfana del hecho de que estamos de paso en este fatigoso itinerario sobre la tierra, y que nos impulsa y estimula a trabajar hasta el final, a fin de que el Reino de Dios se instaure dentro de nosotros y triunfe su justicia.

Sinónimo de «conversión» es así mismo la palabra «penitencia»… Penitencia como cambio de mentalidad. Penitencia como expresión de libre y positivo esfuerzo en el seguimiento de Cristo.

Tradición

En la Iglesia primitiva, variaba la duración de la Cuaresma, pero eventualmente comenzaba seis semanas (42 días) antes de la Pascua. Esto sólo daba por resultado 36 días de ayuno (ya que se excluyen los domingos). En el siglo VII se agregaron cuatro días antes del primer domingo de Cuaresma estableciendo los cuarenta días de ayuno, para imitar el ayuno de Cristo en el desierto.

Era práctica común en Roma que los penitentes comenzaran su penitencia pública el primer día de Cuaresma. Ellos eran salpicados de cenizas, vestidos en sayal y obligados a mantenerse lejos hasta que se reconciliaran con la Iglesia el Jueves Santo o el Jueves antes de la Pascua. Cuando estas prácticas cayeron en desuso (del siglo VIII al X), el inicio de la temporada penitencial de la Cuaresma fué simbolizada colocando ceniza en las cabezas de toda la congregación.

Hoy en día en la Iglesia, el Miércoles de Ceniza, el cristiano recibe una cruz en la frente con las cenizas obtenidas al quemar las palmas usadas en el Domingo de Ramos previo. Esta tradición de la Iglesia ha quedado como un simple servicio en algunas Iglesias protestantes como la anglicana y la luterana. La Iglesia Ortodoxa comienza la cuaresma desde el lunes anterior y no celebra el Miércoles de Ceniza.

Significado simbólico de la Ceniza

La ceniza, del latín «cinis», es producto de la combustión de algo por el fuego. Muy fácilmente adquirió un sentido simbólico de muerte, caducidad, y en sentido trasladado, de humildad y penitencia. En Jonás 3,6 sirve, por ejemplo, para describir la conversión de los habitantes de Nínive. Muchas veces se une al «polvo» de la tierra: «en verdad soy polvo y ceniza», dice Abraham en Gén. 18,27. El Miércoles de Ceniza, el anterior al primer domingo de Cuaresma (muchos lo entenderán mejor diciendo que es le que sigue al carnaval), realizamos el gesto simbólico de la imposición de ceniza en la frente (fruto de la cremación de las palmas del año pasado). Se hace como respuesta a la Palabra de Dios que nos invita a la conversión, como inicio y puerta del ayuno cuaresmal y de la marcha de preparación a la Pascua. La Cuaresma empieza con ceniza y termina con el fuego, el agua y la luz de la Vigilia Pascual. Algo debe quemarse y destruirse en nosotros -el hombre viejo- para dar lugar a la novedad de la vida pascual de Cristo.

Mientras el ministro impone la ceniza dice estas dos expresiones, alternativamente: «Arrepiéntete y cree en el Evangelio» (Cf Mc1,15) y «Acuérdate de que eres polvo y al polvo has de volver» (Cf Gén 3,19): un signo y unas palabras que expresan muy bien nuestra caducidad, nuestra conversión y aceptación del Evangelio, o sea, la novedad de vida que Cristo cada año quiere comunicarnos en la Pascua.

 

 

Para tocar con el tiple: Joe Arroyo

En vísperas del Carnaval de Barranquilla, recordamos al maestro Joe Arroyo, el cartagenero que llenó de alegría las fiestas de la costa Caribe. Durante más de 25 años de carrera musical, el Joe marcó una generación de músicos y sobre todo fue constructor de la música tropical colombiana. 

Por: Andrés A. Gómez Martín.

«Llevo el paso infinito del caminante, yo nací en una tierra lejos de aquí, si alguna vez preguntan quién fue tu amante, diles que fue un caminante que la vida trajo a ti».  Este es el coro de ‘El caminante’, canción que salió al aire en el disco de larga duración del mismo nombre, publicado en 1974 por Discos Fuentes.

hqdefault

Álvaro José Arroyo González, nació en la Heroica Cartagena de Indias el 1ro de noviembre de 1955, en el seno de una familia humilde, desde niño sufrió de graves problemas de salud, sin embargo el destino de  Álvaro José estaba marcado por el arte.

Los burdeles de Cartagena fueron el primer escenario del músico, pero sería en 1973 en un carnaval de Barranquilla, cuando uno de los productores de Discos Fuentes fue a ver a un muchacho que cantaba con un aire antillano muy, pero muy caribeño. En la caseta llamada El Escorpión estaba el Joe, animando con su tonada cálida pero contundente.

Ese mismo año se fue a Medellín y realizó pruebas para la orquesta del maestro Fruko, a partir de ese momento iniciaría la carrera de uno de los músicos más importantes de la historia colombiana. Los Latin Brothers, Fruko, Afro Sound, entre otras orquestas tuvieron en su nómina al Joe.

En 1981 nace la orquesta La Verdad, la banda de Joe Arroyo y con ella nacen éxitos rotundos para el folclor caribeño colombiano. «Del caribe aflora bella encantadora con mar y río una gran sociedad, Barranquilla hermosa yo te canto ahora, con gratitud y amor al pueblo que adora….. tu nombre pa´ mi significa la esperanza de la vida, llegue a ti cuando tenía mis catorce primaveras... «.  En Barranquilla me quedo, Joe Arroyo y La Verdad.

El festival de orquestas del carnaval decidió crear un premio especial para el músico cartagenero, su éxito era tan abrumador que ganó nueve congos de oro.

» Y allí se reveló el negro guapo como venganza por su amor y aún se escucha en la verja, no le pegue a mi negra».  

 

[su_youtube url=»https://www.youtube.com/watch?v=j8ElCh65bzk»]

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte