La Unesco proclamó el 13 de febrero como el día internacional de la radio en conmemoración de la emisora de las Naciones Unidas, que salió a aire un año después de finalizada la segunda guerra mundial.
Por: Andrés A. Gómez Martín.
Para el campesino.co es un muy grato recordar a la Radio Sutatenza, en 1947 el sacerdote José Joaquín Salcedo llegó al municipio de Sutatenza ubicado en el Valle de Tenza, en el corazón del departamento de Boyacá. Poco tiempo después de su llegada a ese municipio campesino, el sacerdote decidió fundar un proyecto social que se volvería crucial en la historia de los medios de comunicación colombianos y sobre todo, fundamental para los campesinos de la nación.

El desarrollo integral para el propio bienestar del campesino, era la hoja de ruta de la Radio Sutatenza, en 1948 la Fundación Acción Cultural Popular, propietaria de elcampesino.co, obtuvo la licencia de radiodifusión, a partir de ese momento la emisora trabajaría con una potencia de 100 vatios, sin embargo en 1948 la potencia se elevó a un kilovatio, permitiendo que el programa de educación campesina llegara a más lugares de Colombia.
Para inicios de la década de los setenta, Radio Sutatenza tenia un potencia de 600 kilovatios y contaba con 5 centros de transmisión ubicados en Cali, Barranquilla, Medellín, Bogotá y Magangué, de esta forma los contenidos educativos para el desarrollo personal del campesino, llegaban a la mayoría del territorio nacional.
Las escuelas radiofónicas que llegaron a ser 9 mil y ubicadas en distintos puntos de la ruralidad colombiana, fueron el programa social insignia de ACPO, la emisora y las escuelas trabajaron en conjunto en la alfabetización de los campesinos
El modelo de educación radiofónica colombiano, fue pionero en américa latina, en Chile, Argentina y Ecuador se adelantaron planes similares. En ese sentido y en conmemoración del día internacional de la radio, recordamos con orgullo, la importancia social e histórica de la que fue y será la radio más importante para los campesinos colombianos.
En cifras: Más de 6 millones y medio de cartillas de educación fundamental fueron repartidas en 955 municipios colombianos, el periódico el campesino (edición impresa) editó 1.635 números de manera consecutiva, logrando repartir casi 76 millones de ejemplares, así mismo la fundación respondió mas de 1 millón de cartas que enviaron tanto los alumnos de las escuelas radiofónicas, como oyentes de Radio Sutatenza.
Las emisoras pertenecientes de Radio Sutatenza, transmitieron 1 millón y medio de horas de programación especializada en la alfabetización y formación.
Hoy en día las labores sociales, formativas, educativas y periodísticas continúan vigentes, seguimos trabajando por el desarrollo del campesino colombiano.