martes, julio 8, 2025
Inicio Blog Página 762

Radio Sutatenza en el día mundial de la radio

La Unesco proclamó el 13 de febrero como el día internacional de la radio en conmemoración de la emisora de las Naciones Unidas, que salió a aire un año después de finalizada la segunda guerra mundial. 

Por: Andrés A. Gómez Martín. 

Para el campesino.co es un muy grato recordar a la Radio Sutatenza, en 1947 el sacerdote José Joaquín Salcedo llegó al municipio de Sutatenza ubicado en el Valle de Tenza, en el corazón del departamento de Boyacá. Poco tiempo después de su llegada a ese municipio campesino, el sacerdote decidió fundar un proyecto social que se volvería crucial en la historia de los medios de comunicación colombianos y sobre todo, fundamental para los campesinos de la nación.

ffff
Foto: queishe.com

El desarrollo integral para el propio bienestar del campesino, era la hoja de ruta de la Radio Sutatenza, en 1948  la Fundación Acción Cultural Popular, propietaria de elcampesino.co, obtuvo la licencia de radiodifusión, a partir de ese momento la emisora trabajaría con una potencia de 100 vatios, sin embargo en 1948 la potencia se elevó a un kilovatio, permitiendo que el programa de educación campesina llegara a más lugares de Colombia.

Para inicios de la década de los setenta, Radio Sutatenza tenia un potencia de 600 kilovatios y contaba con  5 centros de transmisión ubicados en Cali, Barranquilla, Medellín, Bogotá y Magangué, de esta forma los contenidos educativos para el desarrollo personal del campesino, llegaban a la mayoría del territorio nacional.

5.1

Las escuelas radiofónicas que llegaron a ser 9 mil y ubicadas en distintos puntos de la ruralidad colombiana, fueron el programa social insignia de ACPO,  la emisora y las escuelas trabajaron en conjunto en la alfabetización de los campesinos

El modelo de educación radiofónica colombiano, fue pionero en américa latina, en Chile, Argentina y Ecuador se adelantaron planes similares.  En ese sentido y en conmemoración del día internacional de la radio, recordamos con orgullo, la importancia social e histórica de la que fue y será la radio más importante para los campesinos colombianos.

En cifras: Más de 6 millones y medio de cartillas de educación fundamental fueron repartidas en 955 municipios colombianos, el periódico el campesino (edición impresa) editó 1.635 números de manera consecutiva, logrando  repartir casi 76 millones de ejemplares, así mismo la fundación respondió mas de 1 millón de cartas que enviaron tanto los alumnos de las escuelas radiofónicas, como oyentes de Radio Sutatenza.

Las emisoras pertenecientes de Radio Sutatenza, transmitieron 1 millón y medio de horas de programación especializada en la alfabetización y formación.

Hoy en día las labores sociales, formativas, educativas  y periodísticas continúan vigentes, seguimos trabajando por  el desarrollo del campesino colombiano.

S.O.S. por el Chocó: una emergencia que no da espera

Los campesinos del Chocó no pueden esperar más. El Estado debe actuar, y  ya. Parecería ésta una postura alarmista pero no es más que realista. Está de por medio la vida de unos 76 mil campesinos, que desde hace varios años sufren los rigores de la aguda contaminación causada por la minería ilegal. 

Por. Juan Carlos Pérez Bernal  

“Al menos ocho ríos (Atrato, San Juan, Andágueda, Apartadó, Bebará, Bebaramá, Quitó y Dagua), han sido contaminados y su cauce desviado por la intervención abrupta e irregular de los complejos mineros. Pero lo más delicado son las consecuencias del vertimiento de mercurio sobre los ríos y la dispersión de los vapores que arroja su tratamiento en los entables, situaciones que representan un alto riesgo para la salud de la comunidad, toda vez que el agua de estos afluentes es utilizada para el consumo directo, la pesca, el baño y el lavado de la ropa y los utensilios de cocina”.

quienes-juancarlos_thumb“Según un Informe de la Comisión Independiente del Ombudsman, la exposición del ser humano a estos factores deriva en síntomas y enfermedades como tos persistente, diarrea, fiebre, aumento en la tensión arterial, edema pulmonar, dermatitis e incluso incidencia en episodios de fracaso reproductivo como abortos espontáneos y malformaciones genéticas”.

Las consecuencias ya han sido trágicas y se evidencian con mayor rigor en los municipios de  Istmina, Lloró, Condoto, Atrato y Pizarro, “circunstancia que habría originado la muerte de tres niños indígenas en las comunidades de Buena Vista, Bajo Grande y Quiparadó”.

Como podemos advertirlo, la reacción de la comunidad era lo mínimo que se podía esperar: 180 consejos comunitarios campesinos se unieron para exigirle al Estado que trabaje con la celeridad que demanda la crisis.

¿Qué piden? Que entidades como los ministerios de Defensa, Agricultura, Minas y Energía y Medio Ambiente y las gobernaciones de Antioquia y Chocó tomen medidas urgentes para acabar con la minería ilegal que tanto daño les hace. En otras palabras, que el Estado cumpla con la Constitución y con la Ley…¿Será mucho pedir?

Cultivando fresas

Este tipo de cultivo ha ido creciendo con los años, se estima que  para el año 2004 apenas existían un poco más de  700 hectáreas cultivadas  en todo el país, hoy en día las hectáreas  superan las  2 mil quinientas. 

Por: Andrés A. Gómez Martín.

Al igual que la mora, la fresa es un fruto herbáceo,  se le puede encontrar en zonas frías de manera silvestre, sin embargo con el pasar de los años se ha tecnificado su producción debido a la  rentabilidad que puede llegar a tener un cultivo productivo.

wer

Los departamentos de Caquetá, Nariño, Santander, Quindío, Boyacá, Cundinamarca y Valle del Cauca son los mayores productores con un estimado anual de 43 mil toneladas de cosecha.  La fresa  es una de las frutas que tiene mayor demanda en el extranjero, los países que más realizan pedidos a los productores nacionales son entre otros, Las Antillas Holandesas, Panamá, Aruba, y España.

La inversión en este cultivo ha sido grande en los últimos años debido a su rentabilidad y los buenos ingresos que representa para los productores, el Ministerio de Agricultura ha hecho la mayor cantidad de inversiones, sobre todo en la asistencia técnica, como en el suministro de herramientas,  algunos tipos de fertilizantes y plásticos para mejorar las condiciones de estos cultivos  que son especialmente delicados con las bajas temperaturas.

La fresa hace parte del grupo de frutas que  tienen gran potencial en varios mercados,  por ejemplo en el mercado interno, Colombia se auto abastece de fresa, encuentra buenos precios siempre y cuando el invierno no afecte la producción.

El gobierno nacional espera que este cultivo tome mucha más fuerza, las prácticas agrícolas en general son tecnificadas y eso le da seguridad y fortaleza al producto para llegar otros mercados internacionales.

Elogio a la papa

Uno de los símbolos agrícolas más destacados es la papa, al campesino que la cultiva le llaman papero y es que en medio de los cultivos  de este tubérculo, se tejen historias de cientos de trabajadores rurales, que en época de cosecha despliegan una fuerza laboral enorme.  

Por: ElCampesino.co

El campo sin duda alguna es un lugar  maravilloso, los cultivos llenan de vida los paisajes del país, son la fuente de trabajo de miles de campesinos que labran la tierra de sol a sol para cosechar lo mejor de sus campos, a pesar del arduo trabajo las papas llegan a la mesa todos los días.

2

Pero más allá de  los datos estadísticos, vale la pena rescatar el valor del trabajo y de la dedicación de miles de campesinos que cultivan papa en diversas zonas del país.  Nariño, Boyacá, Cundinamarca, Antioquia, Cauca entre otros departamentos, producen centenares de toneladas de papa que a diario llegan a los centros de abastos en todo el país.

Las zonas en dónde se da el cultivo son frías y por ello la ruana es el símbolo del campesino que trabaja en ese cultivo. Según un estudio realizado por  investigadores de la Universidad Pública del departamento de Boyacá, algunas variedades de ese tubérculo se han perdido, la industrialización de la papa ha generado que se siembren dos o tres variedades, sin embargo, el estudio encontró que en algunas fincas, los campesinos siembran papa  sin químicos que luego serán destinadas para el consumo en el hogar.

La papa es nuestra, es decir, su origen es andino y logró conquistar la Europa de los colonos que llegaron a  estas tierras. Existen más de cien variedades de papa, el Perú tiene en sus campos la mayor oferta del tubérculo. Para el país a papa es fundamental,  no hay almuerzo que deje de lado a la «papita»

Frutas: una de las apuestas de Colombia Siembra

El proyecto agrícola Colombia Siembra que se promueve desde el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, busca fortalecer la producción agrícola nacional. El sector de las frutas y las hortalizas jugará un papel muy importante en el futuro agrario del país. 

Por: ElCampesino.co

¿Cuántas frutas o verduras consume al día?. Esta pregunta es muy importante  desde varios puntos de vista; en primer lugar el consumo de frutas y hortalizas es fundamental para la dieta diaria, en segundo lugar, el consumo de estos productos estimula las economías campesinas de varias regiones del país.

1

En ese sentido, la Asociación Hortifrutícola de Colombia, realiza por esta semana un evento en las instalaciones del Ministerio de Agricultura, la iniciativa  busca apoyar  el proyecto agrícola Colombia Siembra desde un enfoque de apoyo al consumo de frutas y hortalizas colombianas.

El panorama parece ser bueno para ese sector campesino, según la publicación decembrina de la revista ASOHOFRUCOL, en varios departamentos del país se registran datos de producción que son alentadores. Por ejemplo, se destaca el avance en hectáreas sembradas en el departamento del Cesar, allí se adelantan proyectos frutales que buscan restablecer 1000 hectáreas cultivables, así como también se adelanta la construcción de 2  distritos de riego que son financiados por entidades públicas y  privadas.

El evento realizado por ASOHOFRUCOL, contó con la presencia de uno de los cocineros más reconocidos del país, el chef  Daniel Smith.  En conversación con elcampesino.co, Smith aclaró que la finalidad de la alianza entre la entidad frutícola y  la cartera agropecuaria, es empezar a apoyar y fortalecer la promoción del consumo de frutas y verduras.

Según la REVISTA DINERO, el consumo de frutas en Colombia es bajo, para la Organización Mundial de la Salud, el consumo promedio por persona de frutas y verduras debería ser de al menos 120 kilos al año, Colombia registra 40 kilos en promedio.

 

Campesinos, sector clave en la formulación de los planes de desarrollo

Por esta época los alcaldes municipales y campesinos de todo el país se reúnen para definir los Planes de Desarrollo de los próximos cuatro años. Es importante que todos participen en la elaboración, seguimiento y evaluación de este documento.

Por: Nelson David Ruiz Guzmán
Facilitador de las EDC de Cundinamarca

Campesinos de todo el país y acaldes municipales se están reuniendo para formular el Plan de Desarrollo Municipal.

6.q

La Constitución Política de 1991 y la Ley 152 de 1994 establecen que cada gobernación y municipio deben contar con un Plan de Desarrollo, cuya elaboración es responsabilidad y obligación constitucional y legal de los alcaldes, alcaldesas, gobernadores y gobernadoras de todo el país.

Siendo el campo uno de los pilares de la economía del país, es importante que los campesinos atiendan el llamado de los mandatarios locales y participen de manera efectiva en la formulación de su respectivo Plan de Desarrollo. Para facilitar ésta labor es importante conocer a qué se enfrentan los campesinos cuando son llamados a debatir sobre las necesidades de sus comunidades.

En primer lugar, el Plan de Desarrollo es para el municipio y para los campesinos la carta de navegación y el principal instrumento de planeación para su desarrollo integral.

En segundo lugar, es un instrumento político y técnico, construido de forma democrática y pluralista, donde se concretan las decisiones, acciones, medios y recursos para promover el bienestar integral de los campesinos y la población en general, garantizar los derechos humanos, y fortalecer la democracia participativa.

Por ende, la validez de un Plan de Desarrollo se da por la participación de todos los sectores. En el área rural los campesinos son uno de los actores más importantes; destinatarios de la capacidad institucional y quienes conocen la magnitud de las demandas de bienes y servicios a satisfacer, y el potencial laboral para la economía con miras al desarrollo integral del territorio y de las personas que lo habitan

En tercer lugar es un instrumento que debe ser evaluado periódicamente. Con ello los campesinos garantizan que las acciones y recursos destinados a la solución de las necesidades identificadas se ejecuten en el tiempo previsto en cada Plan de Desarrollo Municipal.

Para evaluar se cuenta y se complementa con los mecanismos de participación y control de la ciudadanía, a los que pueden acceder los campesinos: rendición de cuentas, veedurías ciudadanas, Consejos Territoriales de Planeación, auditorías visibles, entre otros, que sirven para garantizar el cumplimiento de las competencias y de los compromisos adquiridos con la ciudadanía.

Por último, los campesinos deben procurar que en todos los procesos de planeación, seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo se incluyan los temas de su interés, tales como protección social, salud, educación, justicia, medio ambiente y vivienda.

Con ello se buscará que el territorio en el que se habita sea un lugar sostenible, y que el trabajo de los funcionarios públicos esté sustentado en el cumplimiento de las metas, objetivos e indicadores preestablecidos.

La agricultura del Valle del Cauca debe apostarle a la siembra de piña y mango

La agricultura del departamento del Valle del Cauca debe ir encaminada a la siembra y cultivo de frutas como la piña y el mango

Por: José David Castro Pino
Facilitador de EDC de Valle del Cauca

La agricultura del departamento del Valle del Cauca debe descentralizarse y ofrecer productos más variados aprovechando las condiciones geográficas, del clima y de la tierra.

5

Adoptando esta medida, no necesariamente debe reemplazar otros cultivos, ya que según un estudio de la Sociedad de Agricultores y Ganaderos – SAG las zonas de ladera del departamento son propicias para que la agricultura gire en torno a la siembra de la piña, el mango e incluso la fresa. Estas frutas tienen gran potencial para exportaciones a mercados internacionales.

La SAG considera que hay que sacarle   provecho a la zona de ladera, puesto que existen muchas hectáreas disponibles para la siembra de estas frutas. Sin embargo, no existe una debida planificación ni distribución de los recursos.

De igual forma expresan que para fomentar la agricultura es viable sembrar este tipo de frutas, puesto que ni el mango ni la piña necesitan un suelo con tantas especificaciones técnicas. De hecho el fomentar este tipo de agricultura contribuiría a la generación de empleo.

En esa medida, el impulso a este sector de la agricultura es relevante tanto en el ámbito público, como en las diferentes agremiaciones, en la empresa privada, las universidades y demás sectores que trabajan en proyectos que permiten aprovechar oportunidades para la agricultura en el Valle del Cauca.

Minagricultura y la CCI le cumplen a los productores en Nariño

El Ministerio de Agricultura y desarrollo rural con la ejecución de la Corporación Colombia Internacional – CCI, una entidad que promueve el sector agropecuario,  le han cumplido al departamento de Nariño beneficiando a 121 asociaciones y más 8.378 personas, apoyando líneas productivas agrícolas, pecuarias, pesca, acuicultura, transformación  y forestales. 

Por: CCI.

La inversión en el departamento ha sido de $19.034.674.062 con programas como Alianzas productivas, Fortalecimiento integral de capacidades productivas, pacto agrario, Joven y mujer rural.

cci

Con la ejecución de estos recursos  se han logrado fortalecer diferentes asociaciones y a sus proyectos productivos que incluyen productos como Café, Hortalizas, frutas, especies  menores, porcicultura, flores, cuyes, leche, cerdos, pollo, hortalizas, papa, coco, piangua, camarón, Tilapia, cacao, panela, fique, palma, ganadería, cítricos, granadilla y mora brindándoles a los campesinos una oportunidad para darle un valor agregado a sus productos volviéndolos más competitivos.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con el INCODER y la AUNAP  redireccionaron 2.600 millones de pesos que fueron ejecutados por la CCI, buscando la generación de ingresos por medio de la reactivación de los sectores productivos de la pesca (incluyendo a piscicultores y camaronicultores), la acuicultura, la piangua y el coco en los municipios de San Andrés de Tumaco y Francisco Pizarro.

El día viernes 12 de febrero, la plaza de Nariño en Pasto reunirá alrededor de 300 productores beneficiados, confirmando que el Ministerio de Agricultura y la CCI le cumplen al departamento de Nariño.

Colombia : tierras de nadie en manos de unos pocos

En los últimos años ciertas compañías han estado comprando más hectáreas de las que están permitidas en los límites legales de adquisición de tierras en Colombia, por medio de empresas fantasma.

Por: Daniela Ballesteros Novoa
Practicante del Colegio Tilatá.

La repartición de tierras en Colombia tiene un alto nivel de desigualdad, lo cual se comprueba al revisar los datos expuestos en un artículo de Divide y Compra (2013), “Una nueva forma de concentrar tierras baldías en Colombia”.  Allí se precisa que el 80% del territorio colombiano pertenece al 14% de la población y es en éste porcentaje menor, donde los campesinos entran a buscar una participación; lo cual resulta contradictorio, si se tiene en cuenta que es ésta porción de tierra, la que al final provee el alimento para toda la población.

3

Según datos de Oxfam (2013), esto genera que la concentración de la propiedad sea una de las más altas del mundo y la segunda de América Latina, después de Paraguay.  Junto con esta inequidad, el acceso a la tierra va íntimamente ligado a la pobreza rural y es al mismo tiempo causa y efecto del conflicto armado interno que ha estado en el país durante más de medio siglo, con un efecto del despojo de hasta ocho millones de hectáreas.

Según cifras del censo agropecuario de 2005, la población colombiana se ha quintuplicado en los últimos cincuenta años, mientras que la población rural no ha tenido un crecimiento tan grande. Esto se puede ver en las siguientes cifras: hace cincuenta años la relación entre consumidor y productor era uno a dos y ahora es de seis a uno. Si esto se mantiene, la proyección (asumiendo un crecimiento de 1.7% por año) para el 2030 daría una relación de diez a uno.

Además de esta problemática, hace aproximadamente dos años se descubrió que algunas empresas como Cargill y Riopaila Castilla estaban adquiriendo tierras baldías sobrepasando el límite permitido según la Ley 135 de 1961.  Esta ley también conocida como la Ley de Reforma Agraria, establece que únicamente se podían adjudicar baldíos a personas naturales (es decir, quedan excluidas las empresas o personas jurídicas), por una superficie no superior a 450 hectáreas.  Esta ley además especificaba las siguientes excepciones: es posible titular hasta 1.000 hectáreas en regiones definidas por el Incora, alejadas de centros poblados y sin vías de comunicación, y hasta 3.000 hectáreas en sabanas de pastos naturales en las que no fuera “económicamente factible la siembra de pastos artificiales”, entre ellas los Llanos Orientales o Altillanura (hoy departamentos de Meta, Vichada, Arauca y Casanare).  Esta ley, autorizó al Incora para seleccionar y delimitar Zonas de Reserva Campesina (Art.80 y 81) para el fomento de la pequeña propiedad rural, así como Zonas de Desarrollo Empresarial.

En contraposición, según cifras de Oxam en el artículo “Cargill may have broken law over Colombia land buying” (2013), Cargill por medio de aproximadamente 36 empresas fantasma adquirió 52.579 hectáreas. Esto sobrepasa los límites establecidos por la Ley de Reforma Agraria, y nos lleva a cuestionarnos sobre cómo es posible que compras tan grandes de tierra sean conversadas para ver si se denominan ilegales, pues según dice Lori Johnson el representante de Cargill «en lo que no estamos de acuerdo con Oxfam es en lo que son las políticas que realmente conducen a la estabilidad, la reducción de la pobreza y el aumento de la seguridad alimentaria. Y, en este caso particular, no estamos de acuerdo claramente con su interpretación de la ley».

En el 2015 se descubrió que además de Cargill y Riopaila Castilla que compró cerca de 40 mil hectáreas de tierra, Proaves de Colombia compró nueve predios en Mapiripán, que suman 1.591 hectáreas.

El Papa Francisco llega a México

0

Son más de 100 millones de mexicanos los que esperan al Santo Padre, la visita que desde ya es calificada como muy importante, tendrá como eje central la paz y la reconciliación del pueblo azteca. Mañana a medio día, hora mexicana, el Papa llegará al aeropuerto internacional Benito Juárez de ciudad de México. 

Por: ElCampesino.co

A menos de 24 horas de la llegada del jerarca de la iglesia católica a México, las expectativas están en su máximo nivel, el país manito vive una situación social  bastante compleja, el narcotráfico y las muertes que esta actividad ilegal generan, han dejado miles de victimas, es más, Ciudad Juárez ha sido calificada como una de las más violentas a nivel mundial.

2

El pontífice llega a México a revitalizar la fe de más de 100 millones de católicos que viven en ese país centro americano, además el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, dejó saber el mensaje del viaje es la reconciliación y la paz del pueblo mexicano.

El Papa visitará las fronteras, hacia el norte, Ciudad Juárez será epicentro del mensaje renovador de una Iglesia Católica que está en proceso de renovación y de fortalecimiento de sus bases,  también Chiapas, en el sur, esta atento a la llegada de Francisco, ese punto es estratégico en la migración de millones de personas hacia los Estados Unidos, así informó el diario mexicano LA NACIÓN, en su versión digital.

Otro punto de gran importancia, será el encuentro que se dará entre el Jerarca de la iglesia ortodoxa rusa, Kiril y el Papa de la iglesia Católica, los dos religiosos se verán en un corto encuentro de dos horas en el aeropuerto internacional José Martí, de la Habana. Según el  diario EL TIEMPO, las dos iglesias buscan acercase luego de mil años de distanciamiento.

 

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte