miércoles, julio 9, 2025
Inicio Blog Página 761

Preocupantes cifras por incendios forestales en 2015

Un estudio realizado por el Departamento Nacional de Planeación demostró las graves consecuencias que dejaron los incendios forestales en el año 2015. 

Por: ElCampesino.co

La actual temperada de sequía va dejando enormes daños en diferentes frentes, los incendios forestales son una problemática a nivel nacional. Basta con recordar como a finales del año pasado, decenas de municipios pedían ayuda a las autoridades para sofocar decenas de incendios en zonas rurales.

3

El 2015 no fue nada bueno en materia ambiental, las conflagraciones pusieron en peligro a miles de habitantes y pueblos enteros, el municipio de Nobsa, en el departamento de Boyacá , estuvo muy cerca de sufrir un tragedia por el incendio forestal que se registró muy cerca del pueblo.

En ese sentido, el  diario EL TIEMPO, informó  en su portal digital que el Departamento Nacional de Planeación, realizó un estudio sobre las consecuencias forestales del fenómeno del niño en el año 2015. Los resultados no son para nada alentadores. Según Simón Gaviria, director de la entidad, fueron 120 mil hectáreas las que fueron devastadas por causa de las conflagraciones.

Otro de los datos de gran importancia, es que  de las 120 mil hectáreas perjudicadas, 23 mil corresponden a bosques, las pérdidas económicas superan ya los 400 mil millones de pesos por los servicios ecosistémicos  que se dejaron de prestar.

La nota del diario capitalino, señala que los las regiones más afectadas son los departamentos de Boyacá, Huila y Casanare. Se estima que las pérdidas alcancen los 2.9 millones de pesos en los próximos 30 años, esto por causa de la devastación ecológica que los incendios causan a largo plazo.

Finalmente el director  del Departamento Nacional de Planeación, enfatizó en que el 90 por ciento de los incendios son causados por mano de ciudadanos irresponsables que generan quemas «controladas» que luego se salen de control.

Las autoridades hacen un llamado al orden y sobre todo a no permitir que se generen incendios en lugares estratégicos para la biodiversidad del país.

Estado recupera estaciones de tren en varios lugares del país

Un grupo de estaciones de tren fueron escogidas para ser recuperadas y entregadas a los municipios solicitantes, la iniciativa encabezada por el Instituto Nacional de Vías y el Ministerio de Cultura, busca darle nuevos espacios de encuentro recreativo y cultural a las comunidades. 

Por: ElCampesino.co

En la memoria de los abuelos aun quedan los recuerdos de los  ferrocarriles nacionales, la vida y la estética ferroviaria de Colombia, marcaron por varias décadas el desarrollo de la nación, en los vagones de aquellos monstruos de metal, los productos agrícolas llegaron más rápido a los centros de acopio.

2
Antigua estación de tren de Chiquinquirá, Boyacá. Hoy Casa de cultura del municipio.

Las estaciones de tren eran un lugar estratégico de los pueblos colombianos, por allí llegaba el desarrollo, la música, los libros, la comida y los amores, ademas de ser centros económicos de gran importancia. En ese sentido el diario EL COLOMBIANO, informó  en su portal digital que, el Instituto Nacional de Vías y el Ministerio de Cultura, han venido trabajando en un proyecto de recuperación cultural.

Según el diario antioqueño, se han invertido un poco más de 11 mil millones de pesos en la renovación de 24 estaciones de tren a nivel nacional, la idea es que con la recuperación de estos espacios, los municipios beneficiados puedan trabajar desde un enfoque cultural con las  comunidades.

Para el Ministerio de Cultura, el plan nacional de renovación de estaciones de tren, busca recuperar la importancia de estos espacios en las regiones, la dinámica social, cultural y económica para revitalizar sectores que fueron dejados en el olvido y en la pobreza.  (Lea también: Locomotora 89)

Estas son algunas de las estaciones recuperadas: Chiquinquirá, Zarzal, Ambalema, Caracolí, El Cerrito, El Limón, Cisneros, Villeta, Itagui, Tibasosa y Pinedamo.

 

El país de Pocabuy

La cumbia es el ritmo colombiano por excelencia, las tonadas poéticas, dulces y cadenciosas son la muestra de la mezcla social y cultural entre  las comunidades indígenas que habitaron la depresión momposina, los negros  que llegaron encadenados desde África y la inevitable influencia española. 

Por: Andrés A. Gómez Martín.

La cumbia es el ritmo colombiano más conocido dentro y fuera de nuestras fronteras, la combinación de varios elementos y sobre todo de distintas culturas dieron como resultado el ritmo musical más poderoso  y respetado en el mundo musical de américa latina.

1

Sobre la cumbia se han dado grandes debates, una de las tendencias de estudio e investigación, indica que la cumbia nació en África, en lo que hoy es Guinea Ecuatorial,  el cumbé era un estilo propio de las tribus negras de  esa parte del continente madre.

Por otro lado, se da mayor relevancia al ritual de las comunidades indígenas del país de Pabacuy, es decir de los pueblos nativos que habitaron la región de la la depresión momposina,  según el maestro José Barros, el ritual fúnebre de los nativos se caracterizaba por el baile y la música interpretada entre otras, con la flauta de millo. Para el maestro Barros, la cumbia es indígena dado que los elementos del baile, por ejemplo son los mismos que se usaban para rendir homenaje a los caciques, baile en sentido circular en contra de las manecillas  de reloj, delicado y respetuoso.

Sin embargo los expertos coinciden en algo muy importante, la cumbia es un ritmo que nació  gracias  a la mezcla entre varias culturas, la cumbia es la expresión más colombiana  de arte, pero dentro de su baile y de sus tonadas refinadas y bien estructuradas, tiene como mensaje la libertad del cuerpo y del alma de quien la interpreta, de quien la baila y de quien la escucha.

https://www.youtube.com/watch?v=6-vNd-p0ZE8

Las caderas, los hombros y los pies se mueven repentinamente al escuchar las gaitas, las tamboras, las tumbadoras y la caña de millo. De cumbias y cumbiamberos,  de bailes, sombreros vueltiaos, bailes de salón con la gran orquesta de Pacho Galán,  o Lucho Bermúdez hasta rituales autóctonos; la cumbia es colombiana embajadora y madre de nuestros ritmos caribeños.

 

Las ventajas de la vitamina C

Luego de varios años de investigaciones  científicos norteamericanos  aseguraron  que la vitamina C es capaz de detener el crecimiento de células cancerígenas. Los experimentos demostraron que esta vitamina detuvo el crecimiento de células malignas que provocan el cáncer de colon.

Por: Periódico El Campesino

Los estudios sobre cáncer han entrado en un limbo ante la opinión pública, apenas el mes pasado la organización mundial de la salud aseguró que el consumo de carnes rojas elevaba la posibilidad de apariciones de cáncer de intestino hasta un 50 por ciento. Este fin de semana esa misma institución reveló que después de realizar estudios sobre los efectos de os aceites en el organismo humano, detectaron que el aceite de girasol era otro producto que también elevaba considerablemente las posibilidades de aparición de células cancerígenas.

4

En ese sentido el portal de noticias ruso, RT, informó que científicos norteamericanos revelaron que la vitamina C detenía el crecimiento  y propagación de  cáncer de colon. Después de varios años de investigaciones en ratones a los que  se les inyectó sustancias cancerígenas  y  luego la cantidad de vitamina presente en 200 naranjas, pudieron concluir que  los tumores y las células habían desparecido casi por completo en todos  los ratones que hicieron parte de los estudios.

Los resultados fueron publicados en la reconocida revista “ SCIENCE”,  así mismo  el portal ruso aseguró que las características curativas de la vitamina C  en este tipo de cáncer están relacionados con la acción del ácido ascórbico que responde positivamente al peróxido de hidrogeno que es capaz de eliminar todas las células negativas.

Se espera que el desarrollo médico de la vitamina C  siga su proceso de estudio para que pueda ser utilizado en el mediano plazo en pacientes con cáncer de colon y de páncreas.

Jaguares al acecho

Los jaguares recorren grandes distancias, desde los Estados Unidos hasta la república de Argentina, se estima que el área de influencia de esta especie supera los 8 millones de kilómetros cuadros, Colombia hace parte de los territorios en donde le jaguar habita, caza  y se reproduce.

Por: Periódico El Campesino

El jaguar es uno de los animales icónicos de la fauna y flora de américa latina, la cultura Azteca lo veneró, la cultura Inca también hizo lo mismo  y las comunidades indígenas que habitaron y  aún habitan las selvas reconocen en la Pantera Onca un animal único.

1

El diario EL TIEMPO informó que  varios jaguares han sido vistos en las estribaciones de la serranía de San Lucas, en departamento de Bolívar, por las condiciones medio ambientales de esta región que se caracteriza por los humedales y los laberintos de pequeños ríos, el jaguar tiene la posibilidad de obtener su alimento con mayor facilidad.

Los campesinos de una vereda llamada Bocas de Solis, en el norte del departamento, están preocupados, los jaguares desde hace ya casi un año han estado cazando el ganado, los cerdos, los perros y los animales de las fincas. Los habitantes de la región también aseguran que sienten algo de temor por un posible ataque a los campesinos que por allí transitan y trabajan.

El diario capitalino también  indicó que  los campesinos han reportado la presencia de al menos tres jaguares más que merodean las ciénagas gracias y es que gracias al verano los felinos pueden cazar otro tipo de mamíferos que están a su alcance. El temor de los labriegos es que tengan que cazar a los jaguares porque están perjudicando su ya empobrecida economía.

El territorio de los jaguares en esta región del  país se ha visto disminuida por la fuerte incidencia de la minería ilegal en la serranía de San Lucas

Alemania toma café suramericano

0

 La mitad de las exportaciones de café que se generan en américa latina están destinadas al mercado europeo, Alemania consume mas 570 mil toneladas por año de café arabigo y de otras clases de café especial que son especialmente solicitadas desde algunas ciudades como Berlín y Hamburgo.

Por: Periódico El Campesino

Los vínculos entre Alemania y América latina  son de vieja data, en Colombia por ejemplo, fueron emigrantes babaros los que con ayuda de pioneros colombianos, dieron inicio a la segunda aerolínea más antigua del mundo y la primera de este lado del atlántico y  la  cervecería Germanía fundada a principios del siglo XX en el centro de Bogotá, son dos muestras de las relaciones de buena fe en materia comercial entre Europa y Sur américa.

3.3

En la actualidad los vínculos comerciales entre los dos continentes son más fuertes, tratados de libre  comercio y el reciente levantamiento de la visa para viajar al viejo continente, consolidan aún más  los lazos. Según el portal de la televisión publica alemana, DW, los teutones consumen más café que agua en botella, e increíblemente la cerveza también es superada por el grano cultivado en las tierras tropicales.

Alemania es el segundo consumidor mundial de café después de los Estados Unidos, luego está Brasil, según cifras de Neumann Kaffee Gruppe, en Alemania se consumen nueve millones y medio se sacos de  café lo que representa 570 mil toneladas y el 6 por ciento de consumo percapita de café en el mundo, otra cifra que sorprende son los 162 litros de café que consume un alemán en promedio .

En ese sentido la DW informó que 80 por ciento del café que llega a sus puertos proviene en primera medida de Brasil  y en segundo lugar de Colombia, otros de los proveedores es el país centro americano de Honduras.  Aunque la cantidad de toneladas que se prevén sigan  llegando a ese mercado no aumenten más de un 3 por ciento, existen otras caracterisiticas que  juegan un papel relevante a la hora de la venta de café, por ejemplo la variedad y la calidad en el aroma y en sabor son factores  determinantes .

 

Mesa forestal: respuesta para mitigar el cambio climático

El departamento de Santander es una de las regiones más afectadas por el cambio climático. Por lo que la Secretaría de Agricultura lidera  la Mesa Forestal Regional para crear estrategias y dar respuestas al fenómeno de El Niño.

Por: INFROAGRO

El departamento de Santander es una de las regiones más afectadas por el cambio climático por lo que la Secretaría de Agricultura lidera  la Mesa Forestal Regional para crear estrategias y dar respuestas al fenómeno de El Niño.

Cañón del Chicamocha, Santander. Colombia
Cañón del Chicamocha, Santander. Colombia

Con el fin de dialogar, coordinar acciones e impulsar la cooperación de distintas instituciones en materia de conservación y manejo sostenible de los bosques existentes en Santander, la Secretaría de Agricultura Departamental lideró en Bucaramanga la Mesa Forestal Regional.

Voceros de  la Secretaria  de Agricultura de Santander, afirmaron que la iniciativa permite brindar una respuesta más efectiva frente a los fenómenos medio ambientales, como son el efecto de invernadero, el cambio climático y otros eventos, y también dinamizar la implementación de programas y proyectos en materia de bosques de producción agrícola y pecuaria sostenibles (cultivos amigables con el medio ambiente) que ayuden a mitigar el fenómeno ambiental.

“El propósito es respaldar nuevas iniciativas que contribuyan al desarrollo sostenible y facilitar espacios en un mediano y largo plazo que contribuyan al desarrollo del sector forestal como eje del desarrollo regional, al igual que propiciar la divulgación de todo el conocimiento que se genera en la región en este aspecto”, expresó el Secretario de Agricultura de Santander.

Unas de las gestiones que se pretenden adelantar en la región santandereana son las de los proyectos para la protección de microcuencas, el fortalecimiento de sistemas silvopastoriles para mitigar el impacto que crea la explotación de la ganadería sobre el medio ambiente, entre otras.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Agencia de Cooperación Alemana hicieron parte de la Mesa Forestal Regional con el objetivo de apoyar las iniciativas que se construyan para mitigar el cambio climático en la región.

 

En el lago Sochagota los peces desean respirar

El fuerte verano sigue secando los principales ríos, embalses y lagos de Boyacá. El caso del lago Sochagota es de gran importancia y urge implementar planes de contingencia para disminuir la mortandad de peces.

Por:  Nidian Yoana Bastidas Alba
Facilitadora de las EDC Boyacá

El lago Sochagota es un lago artificial que fue creado para proporcionar potencial turístico en la zona hotelera de Paipa, Boyacá. Debido al calentamiento global, y a otros factores humanos, está en crisis debido a su contaminación y a la disminución de su nivel. Esto ocasionó la muerte de gran cantidad de peces, obligando a las autoridades de la región a activar los planes de contingencia.

2.2
Lago Sochagota

 

El lago ocupa una superficie de 1.6 kilómetros, con un volumen de agua almacenada de 4,5 millones de metros cúbicos. Es abastecido por la quebrada El Salitre y otros afluentes menores, localizados al occidente del lago, hoy secos por causa del verano.

El alcalde de Paipa, Yamit Noé Hurtado, alertó sobre la situación diciendo que “el principal problema es que no tenemos una línea alimentadora, que pueda entrar agua para oxigenar el lago, las dos quebradas que alimentan el lago, están secas, no generan agua, por el verano intenso, y esto hace que se acorten los niveles de oxígeno dentro del lago y que se evapore el agua, provocando la grave mortandad de peces”.

 

Las autoridades ambientales de la región ya realizaron investigaciones y se adelantan las siguientes medidas:

– La Iimpieza continua y frecuente del espejo de agua del Lago Sochagota para evitar la contaminación ambiental, visual, y problemas de salud pública.

-La puesta en marcha del ducto transverso para transportar el agua de las lagunas de enfriamiento de la Central Termoeléctrica de Paipa hacia el Lago Sochagota.

-Planes de reforestación, recuperación y conservación de toda la cuenca del río Salitre, para mejorar las características del agua.

-Mantenimiento de las especies forestales y zonas verdes que se encuentran plantadas en la ribera del Lago.

-Mejoramiento y acondicionamiento de los sistemas de alcantarillado perimetral para evitar el desborde de las aguas servidas.

-Creación de sistemas de monitoreo de parámetros fisicoquímicos para evaluar permanentemente la situación del lago.

-Implementación de estudios que permitan disminuir la contaminación del agua.

¿El Ministro Iragorri cumplió los compromisos asumidos durante el Paro Agrario en Boyacá?

Las reacciones después del Paro Agrario en defensa de los derechos de los campesinos boyacenses se reflejan de manera cordial y entusiasta ante un proceso de paz.

Por: Nidian Yoana Bastidas Alba
Facilitadora de las EDC de Boyacá

El 4 de febrero en la Gobernación de Boyacá, Tunja, se desarrolló el encuentro pactado entre el movimiento agrario Dignidad Agropecuaria y el Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri. El objetivo fue revisar los avances de los acuerdos del paro agrario del año 2013.

1.2

César Pachón, de Dignidad Agropecuaria,   sorprendió con su respaldo al proceso de paz, al anunciar que: “le quiero enviar un mensaje al señor Presidente de la República, decirle que Dignidad Agropecuaria también respalda el proceso de paz, y aquí como Dignidad Agropecuaria boyacense estamos de la mano del proceso, que a pesar de las diferencias que tengamos, los acompañamos, les deseamos muchos éxitos, y también cuenten en cualquier tema con nosotros, para apoyar en lo que se requiera este proceso”, según declaraciones realizadas a la Radio Macondofm.

 

No obstante, el Ministro Aurelio Iragorri, no logró convencer sobre el de cumplimiento de los acuerdos con los boyacenses, pues afirmó que sólo están pendientes dos de los 40 puntos negociados.

 

Es de destacar que la reunión se llevó a cabo con un diálogo cordial y fluido y duró más de 10 horas. Se definió el 10 de febrero como fecha para la coordinación de las mesas técnicas de seguimiento a los 40 puntos de los acuerdos del paro agrario. La gobernación de Boyacá y la Defensoría del Pueblo serán los garantes de estas mesas técnicas.

Minagricultura y la CCI continúan trabajando en el departamento Nariño

El Ministerio de Agricultura y desarrollo rural con la ejecución de la Corporación Colombia Internacional – CCI, una entidad que promueve el sector agropecuario,  le han cumplido al departamento de Nariño beneficiando a 121 asociaciones y más 8.378 personas, apoyando líneas productivas Agrícolas, pecuarias, pesca, acuicultura, transformación  y forestales.

Por: CCI

El pasado viernes 12 de febrero, la plaza de Nariño se vistió de campo, reuniendo a más de 300 beneficiarios que agradecieron el apoyo brindado por el Ministerio de agricultura a través de la Corporación Colombia Internacional – CCI, al respecto la presidente de la corporación Adriana Senior recalcó: “hoy estamos haciendo algo importante y es el cierre del programa de oportunidades rurales, cumpliéndose el ciclo de acompañamiento; este es un programa que ha sido financiado por el ministerio de agricultura, así como también recalcando lo que hemos hecho con Pacto Agrario, una tarea importantísima, como el fruto del compromiso de los paros del 2013, fortaleciendo a las asociaciones de productores”.

cci

La inversión en el departamento ha sido de $19.034.674.062 con programas como Alianzas productivas, Fortalecimiento integral de capacidades productivas, pacto agrario, Joven y mujer rural.

Con la ejecución de estos recursos  se han logrado fortalecer diferentes asociaciones y a sus proyectos productivos que incluyen productos como Café, Hortalizas, frutas, especies  menores, porcicultura, flores, cuyes, leche, cerdos, pollo, hortalizas, papa, coco, piangua, camarón, Tilapia, cacao, panela, fique, palma, ganadería, cítricos, granadilla y mora brindándoles a los campesinos una oportunidad para darle un valor agregado a sus productos volviéndolos más competitivos. Al respecto Senior afirmó: “Nuestros productores beneficiados dicen, si mejoramos nuestras condiciones, sabemos producir mejor, sabemos llevar nuestras cuentas, todo lo que estamos produciendo lo estamos comercializando; hemos hecho un tema de valor agregado, hemos transformado nuestros productos generando más ingresos.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte