Una reliquia es aquel resto de algún santo o algún objeto relacionado con él, mediante el cual rendimos el honor debido a dicha persona por sus santos méritos.
El Papa Francisco recibe las reliquias de la Madre Laura Montoya el día de su canonización
Todos en algún momento, sentimos ganas de tener algún objeto que nos recuerde la presencia de alguna persona a la que queremos muchísimo. Guardamos una foto, un anillo, una medalla, un dientito de leche. Ciertamente, lo que importa es la presencia del ser querido en nuestro corazón, pero conservamos con cariño esa “cosita” que nos ha quedado de él o de ella (que llamamos “reliquia”) porque nos permite sentirlo cerca.
Las reliquias de los santos son los restos del cuerpo o de la vestimenta de un santo, es decir, de alguien que vivió el mensaje evangélico y se jugó la vida de manera heroica, por Jesús. Es un objeto asociado a un santo (o con una persona considerada santa pero aún no canonizada).
El gobierno de ese país se mostró interesado en recibir productos pecuarios producidos en Colombia, el Ministerio de Agricultura y las entidades encargadas trabajan en las negociaciones comerciales.
Por: ElCampesino.co
Una buena noticia llega para los ganaderos colombianos, el gobierno de los Emiratos Árabes está interesado en establecer negocios con nuestro país. En ese sentido el Ministerio de Agricultura informó esta semana, que ya se están adelantando los acercamientos necesarios para abrir este mercado a los productores nacionales.
Según informó la cartera agrícola, el proceso se puntualiza esencialmente, en adelantar los trámites técnicos y legales, en la admisibilidad de la carne colombiana en ese país árabe.
El Instituto Colombiano Agropecuario es la entidad encargada de realizar el proceso, vale la pena recordar que desde el año pasado, se han abierto nuevos mercados para la carne nacional.
Rusia, Turquía y Afganistán hacen parte de los nuevos mercados a los que los productos bovinos están llegando.
Así mismo se informó que desde el Ministerio se ofreció a ese gobierno, ampliar la cantidad de productos que puedan ingresar a ese mercado, en especial carne de cerdo, pollo, algunas frutas como la uchuva y las pasifloras.
El gerente general del ICA, Luis Martínez Lacuture, afirmó que esa entidad se encuentra trabajando para dar un parte positivo en la admisibilidad de la carne Colombiana en los Emiratos Árabes y también en otros mercados.
Finalmente el Ministro Iragorrí, indicó que este tipo de iniciativas, son muy importantes para el campo colombiano, además recordó que en el 2015, el sector agrícola, generó el 25 por ciento de los nuevos empleos que se crearon en el país.
Muy cerca de la capital del departamento del Quindío se ubica el municipio de Salento, el aroma a café es el perfume que engalana a uno de los municipios más bellos del eje cafetero.
Por: El Campesino.co
En medio de las verdes montañas de la cordillera central, se ubica el municipio de Salento; de calles angostas y con la arquitectura propia de la época de colonización antioqueña, el pueblo se levanta en una pequeña meseta.
De origen campesino, Salento ha sido epicentro de la cultura cafetera, y es que a pesar de ser un centro turístico de gran afluencia, en sus calles se siente el aroma a café colombiano.
En la plaza principal, al lado de la iglesia, existe un viejo café, allí todavía se reúnen los campesinos, una enorme greca de cobre con un águila tan grande como la mano de un adulto, pareciera vigilar a propios y extraños de ese tradicional lugar.
La plaza principal la encabeza la imponente iglesia de Nuestra Señora del Carmen, las casas vecinas han sido cuidadas con esmero pero los habitantes del municipio, y no es para menos, el turismo es la principal fuente económica de los habitantes, un poco más de 8 mil en la cabecera municipal y 5 mil en el sector rural.
El ambiente de Salento es único, las calles y las cafeterías evocan las épocas en las que los sacos de café llegaban a la plaza principal del pueblo a lomo de mula.
En la actualidad, este lugar es paso obligado en los recorridos que pueden hacer por el eje cafetero. Una deliciosa trucha ha de ser el almuerzo después de recorrer las calles llenas de historias campesinas. De paso por Salento es posible visitar el Valle del Cocora, allí se ubica el árbol nacional, es decir la palma de cera y el loro orejiamarillo.
El gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros entregó algunos datos que resultan de gran importancia para los cafeteros colombianos. La pasilla se ha convertido en un actor de gran importancia.
Por: ElCampesino.co
El sector cafetero colombiano está recuperándose de una crisis que lo afectó hace un poco más de tres años. Los precios habían caído a niveles críticos y los pequeños y medianos productores se vieron en serios apuros para seguir trabajando con el producto insignia del país.
Sin embargo, el 2015 resultó ser un buen año, a pesar del verano, las medidas tomadas por la Federación y el enorme esfuerzo realizado por los campesinos en las regiones productoras, han dejado buenos números en materia de exportación de sacos de 60 kilos.
En entrevista con el diario EL TIEMPO, Roberto Vélez, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, aseguró que medidas como la de haber establecido un precio de 3.200 pesos por kilo, le reconoce el 100 por ciento de precio al productor y no el 5 por ciento como sucedía anteriormente, informó el diario bogotano.
Así mismo se indicó que la pasilla ahora se ha convertido en un actor importante, la relación cambió, antes era 99 – 1 de almendra sana versus pasilla, ahora es 95 – 5 en la misma característica.
En ese sentido, Roberto Vélez, destacó para el diario EL TIEMPO, que no sería extraño que el porcentaje de pasilla pase de un 5 por ciento a un 25 o 30 por ciento, esto por efecto del verano.
Finalmente se informó que en la actualidad, se está llevando a cabo un sondeo en 7 mil fincas, para dar cuenta cual ha sido el daño en los cultivos por efecto de la sequía.
El limón es una de frutas más famosos en todo el mundo, los usos que se le dan a este cítrico son muy variados y amplios, desde aplicaciones cosméticas hasta curaciones caceras.
Por: ElCampesino.co
El limón nunca puede faltar en casa, es una de las frutas más importantes tanto en los sectores urbanos como en los rurales. Se cree que el limón es originario de la India, el limonar, su árbol también tiene otros usos, sus hojas por ejemplo, se recomiendan para infusiones y leves curaciones de la piel.
El remedio más famoso para curar la gripa, es sin duda el agua de panela con limón, este remedio casero y que hace parte de la sabiduría popular, se conoce en todas las regiones del país.
La migraña también puede ser tratada con la cascara del limón, basta con cortar un gajo y ponerlo en la frente, al sentir ardor se quita y con un paño húmedo se limpia la frente.
También se recomienda para evitar el sangrado de las encías, debe extraer la parte blanca de la fruta y frotarla en las encías, repita esta acción por al menos 4 días.
Así mismo se recomienda su consumo para personas diabéticas gracias a su bajo consumo de azúcar, para aquellos con presión alta puede ser un buen sustituto de la sal.
En caso de presentar fiebre, prepare agua tibia con limón y una pizca de sal, una buena opción para recuperarse del cansancio, es la famosa limonada. También puede usar el jugo de limón para quitar manchas de moho, tinta y óxido.
Tenga en cuenta que el agua con limón también es efectiva para prevenir infecciones urinarias, ayuda a perder pesos y estabiliza en Ph de la piel de nuestros cuerpos.
La ruana es sin duda uno de los símbolos más representativos del sector campesino colombiano y no es para menos. La historia de esta prenda de vestir se remonta a mucho antes de colonia. La ruana es la compañera fiel de los campesinos de tierra fría.
Por: Andrés A. Gómez Martín.
Colgada en un gancho de metal siempre estaba la ruana de don Samuel, un campesino de Zipaquirá, hombre de manos callosas, piel quemada y con pequeñas manchas generadas por el sol. El trabajo en la finca de don Samuel era variado, muy temprano en la mañana se despertaba junto con su esposa, doña Cecilia, el amor de su vida, para irse antes de la salida del sol a ordeñar el ganado.
Las bajas temperaturas de la sabana cundiboyacense, obligan a los campesinos a usar ropa resistente, gruesa y de buena calidad. Aunque existe un serio debate sobre el origen de la ruana, antropólogos como Alfredo Molano, han afirmado que el verdadero origen de esta prenda, es indígena. Por otro lado se afirma que la ruana llegó con los conquistadores que entraron por el sur y otros un poco más internacionales, afirman que viene de Francia.
Lo cierto es que la ruana es una prenda de uso popular, campesino. Don Samuel no podía salir de su casa sin llevar la ruanita, ir a misa de 6 en la iglesia de Zipaquirá sin su más representativa vestimenta, que lo identificaba como campesino, trabajador, honesto y laborioso, era imposible.
El municipio de Nobsa, es la capital, la matriz, la fábrica de la ruana. Los diestros artesanos de ese pequeño pero laborioso pueblo, han desarrollado diferentes técnicas de tejido de la lana de oveja. Hasta Nairo Quintana el ciclista colombiano, se puso una ruana rosada en medio del Giro de Italia del que salió campeón.
El departamento de Nariño es uno de los principales productores de papa junto con los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, allí se produce el 80 por ciento del tubérculo que se consume en Colombia.
Por: ElCampesino.co
Producir papa no es fácil, el trabajo que deben hacer los campesinos es arduo, de mucha entrega y de gran responsabilidad, no solamente con el sector financiero, con sus regiones, con sus familias y con la alimentación de millones de personas en las ciudades y otros sectores campesinos.
Las inversiones que realizan los pequeños y medianos productores, están sustentadas la gran mayoría de veces en las ventas que se realizan en el mercado nacional, por eso para las dignidades agropecuarias, es fundamental que el mercado interno tenga la capacidad y disposición de comprar la papa que cultivan los campesinos.
En ese sentido, EL DIARIO DEL SUR, informó en su portal digital, que los campesinos productores del departamento de Nariño, están preocupados por la posible importación de papa. Según el diario nariñense, se le pedirá formalmente al Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorrí, que no se importen cerca de 10 mil toneladas de papa.
Para los dirigentes del gremio papero, la importación del tubérculo traería serios problemas económicos para cientos de familias campesinas que viven de ese cultivo en el sur del país y también para los otros dos departamentos, en donde en total se cultivan 123 mil hectáreas.
El presidente de FEDEPAPA, José Manuel García, afirmó para ese diario regional, que las empresas que producen papa chip, le han pedido al gobierno frenar la compra de las 10 mil toneladas, para el funcionario gremial, la importación no llega en un buen momento.
Entre tanto el representa de las dignidades campesinas de Nariño, Richard Fuelantala, afirmó que en esa región del sur del país, hay existencias suficientes de papa para el mercado interno.
El encanto del departamento de Santander se siente desde antes de llegar a sus fértiles tierras, la calidez y el bien sabido empuje de sus gentes son apenas dos características de uno de los departamentos más bellos del país.
Por: ElCampesino.co
¡Oiga Mano!, ese puede ser el saludo más famoso de los santandereanos, con esas dos palabras se puede sentir la fuerza de todo un departamento. En el corazón de aquella prospera región, se ubica el municipio de Barichara, la joya del departamento, es uno de pueblos más bonitos de Colombia.
Foto: andresynati.blogspot.com
Fue fundado el 29 de enero de 1705, por Francisco Pradilla y Ayerbe, la construcción del poblado sin duda fue un reto para quienes se atrevieron a acertarse en estas arcillosas tierras. Los casi 22 grados centígrados que acompañan el diario vivir de esta región, son el clima indicado para sentir la tranquilidad y la calma.
Con un estilo andaluz, Barichara se alzó como uno de los pueblos más importantes de la provincia de Guanentá, siendo su cabecera principal, el municipio de San Gil.
Las calles están perfectamente talladas en piedra, el estilo arquitectónico guarda perfectamente el estilo colonial, parece como si por sus calles aun transitaran indígenas, criollos, mestizos y colonos. Las paredes de tapia pisada fueron testigos de eventos sumamente importantes, marchas campesinas, cosechas memorables de tabaco, yuca o fríjol.
Hoy en día Barichara es un importante centro turístico, centenares de visitantes llegan al pueblo, atraídos por la belleza de la arquitectura y por la tranquilidad que se puede sentir. Los jardines de las casas, los árboles y la brisa son la compañía perfecta, casi como un viaje de regreso en el tiempo.
El trabajo social que inició Monseñor José Joaquín Salcedo en el año 1947, se convirtió en un hito en materia educativa, comunicativa y campesina en la historia reciente de Colombia. El trabajo que se realizó desde la red de emisoras Radio Sutatenza, fue fundamental para el desarrollo y el cambio social del campesinado colombiano.
Por: ACPO – ElCampesino.co
Un día como hoy, 17 de febrero de 1989 a las 10 am, se apagó la cadena radial Radio Sutatenza para Colombia y para el mundo. Hasta sus últimos días la cadena emitió a nivel nacional programas educativos para los campesinos colombianos en los temas de salud, alfabeto, número, trabajo, producción agropecuaria y espiritualidad.
Cerca de 8 millones de campesinos se beneficiaron de esta iniciativa gestada por Monseñor José Joaquín Salcedo. Radio Sutatenza fue una obra creada y liderada por Acción Cultural Popular (ACPO), organización católica que desde 1947 trabaja por el desarrollo integral del pueblo campesino.
Hoy en día la acción de ACPO continua siendo fiel a su filosofía, actualizando los medios para llegar a quienes más lo necesitan. En este sentido, ACPO promueve la inclusión social, cultural, productiva y digital del pueblo colombiano mediante el programa Escuelas Digitales Campesinas (EDC) que incorpora las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y sigue dando voz a los habitantes rurales a través del periódico digital elcampesino.co
A continuación puede observar un corto vídeo publicado en la red social You Tube, en donde se muestra el trabajo de la Radio Sutanteza y de la Fundación Acción Cultural Popular.
El departamento de Antioquia hace parte de las regiones en donde el suministro de agua se redujo por causa de la sequía. Las autoridades temen que el número de municipios que entren en racionamiento, aumente con el paso de los días.
Por: ElCampesino.co
Preocupadas están las autoridades departamentales de Antioquia por la emergencia que vive esa región del país a causa de la fuerte sequía que ya tiene más de 200 municipios a nivel nacional, pasando por una de las épocas más complicadas en materia ambiental de la última década.
Municipio de Sonsón, Antioquia. Colombia.
Según informó el diario regional EL COLOMBIANO, la escaséz del líquido podría ir en aumento en los próximos días en varias subregiones de Antioquia. En un reporte entregado por la administración departamental, se estima que son 37 municipios los que presentan desabastecimiento de agua potable.
Desde la gerencia de la empresa de servicios públicos de Antioquia, se realizó un vehemente llamado a la comunidad, el ahorro de agua es fundamental para que la situación no siga empeorando. Así mismo se informó que los estudios realizados por los técnicos de la gobernación, indican que el fenómeno del niño esta apenas entrando en lo que se ha denominado «época de maduración».
En ese sentido, la falta de agua será más notoria con el paso de los días, el gerente de la empresa de servicios públicos de Antioquia, James Gallego, afirmó para el diario regional antioqueño, que los racionamientos de agua ya se extienden por 8 de las 9 subregiones del departamento.
Municipios como Carmen de Viboral, Copacabana, Cocorna, Guarne, Sonsón, Amagá, Concordia, Fredonia, Chigorodó, Carepa, Turbo, Necoclí, Ituango, Maceo y Puerto Nare, no tienen el servicio de agua de forma continua.