martes, julio 8, 2025
Inicio Blog Página 756

Los beneficios de la mora

La mora es una fruta muy común en los mercados colombianos, por su precio y la facilidad en su cosecha, es muy utilizada en diferentes preparaciones. La mora, una fruta de gran aceptación.

Por: ElCampesino.co

Seguramente muchos de ustedes queridos lectores y lectoras, recuerdan el juego de mora que nos daban para llevar a la escuela, en un tarrito y sellado con una bolsa en la boca del recipiente.

7
Mora

Más aun podrán recordar el dulce de mora que acompaña  la cuajada y el dulce de mora endulzado con canela o con panela, aquellos deliciosos postres aún siguen vigentes, la mora es una fruta ampliamente aceptada en todos los sectores y estratos sociales.

Los beneficios de las frutas son muchos, por eso las abuelas y los médicos  recomiendan su consumo de forma mucho más habitual de lo que hoy en día lo hacemos.

La mora tiene ciertas características que son de gran importancia y valor nutricional, entre estas bondades encontramos que por su alto contenido en vitaminas C y E.

Así mismo la mora tiene un gran poder anti-oxidante, por ello se recomienda para aquellos que tienen problemas cardiacos, también, algunos estudios realizados en los Estados Unidos, demuestran que la mora tiene compuestos que combaten las bacterias que causan inflamación en las encías.

Se estima que la mora es muy útil para momentos de enfermedades respiratorias, así mismo podría ralentizar enfermedades visuales, en definitiva, la mora protege las células del cuerpo.

Recuerde que la mora  es de la frutas que tiene mayores propiedades anti-oxidantes, por lo que se recomienda el consumo de esta fruta en personas de la tercera edad.

Para tocar con el tiple: Rubén Blades

El artista panameño marcó la historia musical de américa latina, las letras siempre tienen contenido social y político. La música de Rubén Blades ha conquistado todos los continentes.

Por: Andrés A. Gómez Martín.

Abogado, profesor, político y sobre todo artista, el maestro Rubén Blades hace parte de la historia musical de toda américa. Nació  en la hermana república de Panamá, su madre de origen cubano  y su padre de origen colombiano, le inculcaron desde niño el sentido artístico; en diferentes entrevistas, Blades ha afirmado que su abuela materna, le enseño el valor del pensamiento crítico.

6
Rubén Blades

Desde muy joven se fue a los  Estados Unidos a buscar nuevos rumbos, su mirada estaba puesta en la gran manzana, él quería hacer parte del movimiento salsero que por aquellos días era el boom musical de este lado del atlántico.

Antes de emigrar a la Unión Americana, fue testigo de los trágicos hechos de finales de la década del 60, cuando el ejército de los Estados Unidos, abaleo a decenas de estudiantes que exigían se levantara la bandera panameña al lado de la bandera norteamericana, en una escuela ubicada en el canal de Panamá.

De manera sorpresiva, Blades logró ingresar como mensajero a la mítica oficina de la Fania, pero sería hasta 1974, cuando logró ser parte de la banda  de Ray Barreto.

“ Sombras son la gente, plantación adentro camará es donde se sabe la verdad, es donde se aprende la verdad, dentro del follaje y de la espesura… se murió el indio camilo por el palo que daba el mayoral…” Fragmentos de la canción, “Plantación adentro”, del álbum Metiendo mano de 1977 que realizó en compañía  de Willie Colón.

La leyenda de Ruben Blades sigue recorriendo los escenarios del mundo, las letras con un alto contenido político y social, en donde recuerda a los emigrantes, a los pobres y los oprimidos siguen vigentes.

 

Nuevas ayudas para el sector caficultor

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural viene entregando ayudas a los productores de café en varias regiones del país a causa del fenómeno del niño. Esta vez serán más de 200 mil bultos.

Por  ElCampesino.co

Los cafetales necesitan de mucha atención y cuidado, el árbol requiere de suficientes nutrientes para poder crecer y dar una cosecha aceptable.

Granos de Café
Granos de Café

Las anomalías climáticas sin duda afectan el normal desarrollo en el crecimiento del árbol, en ese sentido el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, anunció que se entregaran  ayudas para aquellos caficultores que tienen en peligro sus cosechas.

En un comunicado de prensa publicado en su portal digital, el Ministro Aurelio Iragorri, afirmó que serán más de 200 mi bultos de triple 15, el fertilizante se adecua a las necesidades de los productores de algunas regiones del país en donde el verano ha empezado a dañar los cultivos.

Entre tanto se informó que la Federación Nacional de Cafeteros dará apoyo a la iniciativa ministerial, FEDECAFÉ estará a cargo de la logística y de la entrega de las ayudas a los campesinos que las soliciten las cooperativas y en las oficinas de la federación a nivel nacional.

Los departamentos beneficiados con las ayudas de triple 15 son, Tolima, Valle del Cauca, Risaralda, Cesar, Magdalena, Quindío, Huila, Boyacá, Norte de Santander y la guajira, así informó el Ministerio en su portal digital.

Finalmente, reportes del IDEAM, indican que el fenómeno del niño estaría ingresando en la etapa de declive, sin embargo las autoridades no recomiendan bajar la guardia frente  a la crisis que agobia a miles de campesinos en todo el territorio nacional.

La inversión en esta ocasión llega a los 12 mil millones de pesos que cubren el costo de los 200 mil bultos de triple 15.

Crisis agrícola en zona rural de Pamplona

En el marco del primer mercado campesino del año que se lleva a cabo en el municipio de Pamplona, los campesinos que cultivan en la zona rural apenas tuvieron productos con que ir a cumplir la cita comercial.

Por: ElCampesino.co

El país vive momentos de gran tensión, en las últimas semanas escándalos en el alto gobierno han sacudido la opinión pública, el posible desfalco en la refinería de crudo de Cartagena,  los escándalos sexuales que sacaron del cargo al defensor del pueblo, al viceministro de justicia y al jefe de la policía nacional, han ocupado las primeras planas de los medios.

Panorámica de Pamplona, Norte de Santander.
Panorámica de Pamplona, Norte de Santander.

Pero  hay otros  problemas, la  gente del común y en específico el campesino, vive momentos de crisis. La sequía tiene el borde de la quiebra a miles de labriegos, ganaderos, pescadores y comerciantes.

Este es el caso de la zona rural del municipio  de Pamplona, el diario regional LA OPINIÓN, resaltó en su portal digital,  que la cosecha en esa región del departamento de Norte de Santader, esta en su peor momento.

Según el informativo motilón, hace más de 5 meses que no llueve por esas tierras que estaban dedicas al cultivo, de lulo, mora, fresa, tomate, caña, uchuva, fique, yuca, plátano, café, durazno, repollo y maíz.

De los 40 campesinos que se esperaban para el primer mercado popular del año, apenas llegaron 20 y con muy poco producto disponible para la venta. Los testimonios que recoge el diario son contundentes, los campesinos no tienen agua y deben hacer maromas para conseguir líquido únicamente para el consumo humano, los pastos están secos y los animales apenas pueden comer lo mínimo.

Las autoridades locales hacen un llamado al gobierno nacional para que se le tienda la mano a los campesinos de Pamplona,  la situación de la agricultura en esta región del país está en crisis.

Peligro en el páramo de Guerrero

La explotación de carbón en zona rural del municipio de Subachoque, tiene en alerta los habitantes del municipio. La actividad minera ha puesto en peligro varias quebradas

Por: ElCampesino.co

El debate ambiental ha estado en la primera página de los medios de comunicación, la temporada de sequía ha demostrado que el cambio climático amenaza con la estabilidad y el futuro social del país.

Páramo de Guerrero.
Páramo de Guerrero.

Es más, hace apenas una semana, la Universidad Externado de Colombia, entregó un estudio sobre el estado de minería en Colombia, una de  las conclusiones de la investigación, indica que los páramos están en serio peligro por la entrega de licencias ambientales en estos ecosistemas protegidos.

En ese sentido el diario EL ESPECTADOR, informó en su portal digital, que la comunidad del municipio de Subachoque, en el departamento de Cundinamarca, está en alerta por la acción de una mina en zona rural de ese poblado.

Según el  diario bogotano, la comunidad de la vereda el Guamal, tiene serios reparos por la actividad minera que allí se desarrolla, una acción judicial interpuesta por los habitantes del sector, dio como resultado que  un juzgado de Bogotá, dictaminara el cierre de la mina de carbón.

Sin embargo la acción judicial encontró resistencia por parte de la autoridad ambiental del departamento, la CAR sustenta que la juez 21  no tiene competencia en esta decisión, únicamente los tribunales de Cundinamarca.

Sin embargo, la procuraduría delegada para el medio ambiente y asuntos agrarios, había emitido un concepto sobre el tema, afirmado que la actividad minera en ese punto, estaba afectando el paisaje, además recordó que existe un plan de manejo ambiental en la cuenca del río Subachoque, además que ese lugar hace parte de la zona reserva protectora del páramo de Guerrero.

Finalmente el diario EL ESPECTADOR, informó que en Subachoque existen 3 títulos mineros con influencia directa en el paramo arriba mencionado.

[OPINIÓN] “Experiencia PDRET: Alternativa de política pública para los retos de una nueva Institucionalidad en el sector rural”

Desde el año 2014 hemos venido impulsando – de la mano del MADR y con el acompañamiento permanente del DNP – el desarrollo de acciones integrales de política pública de desarrollo rural orientadas a superar el enfoque asistencialista – sin pretender dejar de la lado nuestra obligación frente a la garantía de los derechos fundamentales de todos los pobladores rurales -,  en pro de un modelo de intervención integral a “mayor” escala, que permita un verdadero proceso de inclusión productiva y social de los pequeños productores y de los territorios rurales del país.

Por: Juan Manuel Londoño Jaramillo
Subgerente de Gestión y Desarrollo Productivo Incoder en Liquidación

Esta apuesta de política pública se materializó en el 2015 a través de la implementación del modelo: Proyectos de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial –PDRET – , liderado por el INCODER hoy en liquidación.

[OPINIÓN] “Experiencia PDRET: Alternativa de política pública para los retos de una nueva Institucionalidad en el sector rural”
Foto tomada de wikipedia.org
¿Qué buscamos con este mecanismo de intervención?, en esencia, a partir de un ejercicio de construcción participativa, coordinación y articulación institucional,  y  promoción a la organización social – especialmente de la asociatividad-, construir una visión colectiva de desarrollo rural territorial cuyo principal instrumento será el proyecto productivo que podrá ser cofinanciado en cualquiera de sus etapas: productiva, manejo de post cosecha, comercialización, infraestructura productiva y bienes públicos,  entre otros.

El plus del modelo, justamente lo constituye la posibilidad de ampliar el abanico de alternativas para la cofinanciación de proyectos productivos; esto quiere decir que a partir del análisis de necesidades técnicas, financieras, ambientales, de producción  y de comercialización de nuestros pequeños productores y del territorio, el “alcance de la inversión pública” permitirá mejorar las capacidades productivas de los beneficiarios, no solamente en la fase inicial del proceso productivo,  sino en procura de la generación de valor agregado en cualquiera de las etapas del mismo.  Lo anterior con un único objetivo: mejorar la calidad de vida de los pobladores rurales en términos de inclusión productiva y generación de ingresos.

Durante el año 2015  siete (7) departamentos fueron focalizados para el ejercicio; el resultado: un total de 35 Proyectos de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial –PDRET- en implementación – la mayoría relacionados con mejoramiento de infraestructura productiva y de comercialización -, 4.114 familias beneficiadas y siete (7) departamentos fortalecidos en procesos de articulación territorial para el desarrollo rural.

 

[OPINIÓN] La Piangüa: línea productiva para la seguridad alimentaria de las familias del pacifico

La piangüa es un molusco que nace en los manglares ligado al consumo tradicional de las comunidades de nuestro litoral Pacífico.

Por: Juan Manuel Londoño Jaramillo
Subgerente de Gestión y Desarrollo Productivo Incoder en Liquidación.

Las ‘piangüeras’ se desplazan en canoas por los esteros hasta llegar al lugar de ‘concheo’, moviéndose entre el lodo del manglar, casi siempre descalzas. Ésta como muchas de las tareas de campo se rige por la incertidumbre y parece que a nadie le importara lo que pasa con las familias que derivan su sustento de dicha actividad. Dado que la Piangüa es una actividad considerada exclusiva de las mujeres, presenta una gran importancia en la seguridad alimentaria de las comunidades de la costa pacífica, por su aporte nutricional y fácil preparación.

La Piangua
Foto tomada de wikipedia.org

El Gobierno Nacional y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a través del Instituto, viene desarrollando múltiples acompañamientos en el Departamento de Nariño, en municipios como Tumaco, Francisco Pizarro, La Tola, Mosquera, Olaya Herrera, El Charco y Santa Bárbara de Iscuandé. Estas inversiones ascienden a un valor de $20.356.857.954 (veinte mil trescientos cincuenta y seis millones ochocientos cincuenta y siete mil novecientos cincuenta y cuatro pesos) beneficiando a más de 1604 (mil seiscientas cuatro) familias.

Estos esfuerzos están destinados a apoyar a los campesinos de la región en líneas productivas como la Acuicultura de recursos limitados, la Pesca artesanal, proyectos agrícolas y pecuarios que sufren transformaciones agroindustriales para garantizarles unos mejores ingresos y de esta manera mejorar sus condiciones de vida, atendiendo compromisos del gobierno nacional de sacar adelante a familias que están sumidas en una pobreza extrema.

Nuestras intervenciones cumplen una doble función; una ambiental en la conservación de estos ecosistemas que se encuentran en peligro por la explotación indiscriminada y una social reconociendo a sus ejecutores una labor que exige unas arduas jornadas de trabajo.

A futuro se espera poder posicionar este alimento, hasta hoy poco conocido, como un ingrediente fundamental en las cocinas colombianas y porque no, trasladar a los paladares del mundo entero los sabores del Pacifico.

 

¿Se acerca un paro cívico nacional?

Desde la semana pasada se viene anunciando  un cese de actividades en varios gremios; el salario mínimo, la crisis en el sector salud y el aumento en los impuestos son algunas de las motivaciones.

Por: ElCampesino.co

Las centrales obreras han anunciado la realización de un cese de actividades para la segunda semana del mes de marzo, las motivaciones son varias, según informó el portal LAS DOS ORILLAS.

Foto: www.martinoticias.com.
Foto: www.martinoticias.com.

Uno de los sectores que desde ya confirmó su participación, es la Federación Colombiana de Educadores, voceros esa agremiación le confirmaron al diario EL TIEMPO, que se convocó a los maestros a nivel nacional, pues el inconformismo con el sistema de salud es latente.

En un comunicado reproducido por ese diario, FECODE afirma que  el sistema de salud del país no garantiza el derecho fundamental de acceso a la salud, por el contrario se convirtió en un negocio.

Entre tanto las centrales obreras como la CUT, CGT y la CTC, también convocaron a sus afiliados para manifestar el inconformismo con el actual incremento en los impuestos y el bajo aumento en el salario mínimo.

Por su parte los camioneros también han manifestado su interés en adherirse al paro cívico nacional, los transportistas han dejado claro que no están contentos con el aumento en el cobro de peajes y tampoco entienden porque el precio de los combustibles no ha  bajado, teniendo en cuenta el bajón en los precios del petróleo. Así mismo otros temas relacionados con el sector de la carga pesada, tienen a los camioneros  a punto de detener los vehículos.

El gobierno nacional ha manifestado su intención de negociar con las partes involucradas, desde distintas carteras  ministeriales se vienen adelantando mesas de trabajo con los líderes sindicales, sobre todo desde el Ministerio de Trabajo.

Gremios de representación campesina, también han confirmado su interés en participar del paro nacional, la importación de materias primas y algunos alimentos motivan a este sector a unirse al paro.

 

Corporal, el pañito sobre el que se posa el caliz

0

El corporal, por su blancura, simboliza la pureza que debe tener todo cristiano.

 

Corporal

 

Fuente: http://religioncatolicaromana.blogspot.com.co/2015/05/corporal-significado-definicion-objeto.html

 

El corporal es la tela que se coloca en el altar y sobre la cual descansa el cáliz que contiene el vino ofrecido para el sacrificio y después consagrado, así como el copón con las hostias pequeñas, y también el pan eucarístico, que permanece directamente sobre el corporal desde el ofertorio hasta la fracción.

El corporal, que en otro tiempo era tan grande como la mesa del altar, porque entonces se ofrecían y consagraban panes de gran tamaño, es actualmente una tela cuadrada de unos 60 cm de lado. Debe ser de lino o cáñamo, no de algodón ni de ningún otro tejido.

No puede llevar bordado más que una pequeña cruz, y sin relieve, para evitar que en ella quede retenida alguna pequeña partícula de la hostia.

El corporal se lo coloca sobre el altar en el momento del ofertorio y tras la Comunión se lo dobla en nueve cuadrados iguales y se retira.

El corporal se debe bendecir.

 Al lavarlo, el primer enjuague lo hace un clérigo a mano, y esa agua usada se la arroja en tierra natural, por si han quedado partículas del Santísimo Sacramento sobre El.

En el rito romano tradicional se guardaba y transportaba durante el transcurso de la Misa en una bolsa, llamada bolsa de corporales.

 

 

Recorridos: San Andrés y Providencia

El archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se ubica a más 700 kilómetros de las costas del caribe continental colombiano. Las islas y los cayos constituyen una gran parte del territorio nacional.

Por: ElCampesino.co

En la mitad del caribe, como dos perlas rescatadas de los tesoros que cazaban los piratas ingleses, se levantan sobre el océano atlántico las dos islas más bellas del caribe colombiano y es que en la época colonial, el archipiélago  fue utilizado como centro logístico para diferentes flotas marítimas del viejo continente.

7

San Andrés es la capital, minutos antes de aterrizar, se puede observar la densidad arquitectónica, nadie que no tenga autorización puede quedarse en la isla, pero eso no es impedimento para dejar atrás la magia caribeña.

Los vuelos llegan con mucha frecuencia, decenas de turistas llegan con la ilusión de pasar en sus playas momentos de descanso y relajo. Sin duda el turismo ha copado la actividad económica. Las historias de la isla relacionadas con el continente, cuentan que hace más de 20 años decenas de personas viajaban por mercancía.

San Andrés está copada, es decir  no puede crecer más, los hoteles y los hostales se confunden con las casas de los isleños. Mientras tanto a 80 kilómetros, se ubica la mágica isla de Providencia. En avión son apenas 20 minutos, pero existe un barco que tarda casi 10 horas en llegar a la pequeña isla. Providencia es la locación de un cuento de los hermanos Grimm, o de una película de gran renombre, el viento hace mover las palmeras cocoteras, los habitantes son amables y siempre están atentos al clima y al comportamiento del océano.

El creole, es el idioma nativo, una combinación  de varias lenguas, en este caso el inglés compone el 70 por ciento de esta lengua, es decir el criollo san andresano.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte