viernes, julio 4, 2025
Inicio Blog Página 755

Cali se prepara para observar aves

La observación de aves es uno de los fuertes de la capital vallecaucana, más de 200 especies habitan en la región. Una feria internacional busca atraer visitantes para incentivar la conservación y la investigación.

Por: ElCampesino.co

Gracias a su ubicación y condiciones ambientales, en la capital del departamento del Valle del Cauca, es posible observar más de 200 especies de aves, muchas de ellas solo habitan ese lugar de la geografía nacional.

3

En ese sentido el diario EL TIEMPO, informó en su portal digital que se llevará a cabo la segunda feria internacional de aves de Colombia, en la segunda semana del mes de marzo. El potencial en materia turística es prometedor, en los Estados Unidos se estima que existen más de 20 millones de observadores de aves y casi 15 millones en el Reino Unido.

Por eso los organizadores del evento, están a punto de dar inicio a la segunda feria de avistamiento de aves en la ciudad de Cali, al menos 800 personas asistirán a observar cientos de aves que cruzan cotidianamente el cielo caleño.

Uno de los voceros del evento, manifestó para el diario EL TIEMPO, que este tipo de iniciativas propenden por la conservación del medio ambiente, dado que si se cuidan la aves, se cuidan los bosques y por ende el agua.

Además es una buena opción para generar empleos en las zonas rurales de la ciudad, los campesinos pueden organizarse de tal modo, que pueden ofrecer al visitante las ayudas necesarias para el avistamiento, y al mismo tiempo las comunidades se benefician   por el desarrollo del turismo rural.

Del evento pasado quedaron 50 millones de pesos que han sido invertidos en investigación, finalmente se informó que se darán varias charlas académicas que tienen costo, pero también habrán eventos en el zoológico de Cali de manera gratuita.

Colombia podría recuperar tesoro indígena prehispánico

0

Una acción judicial busca recuperar 122 piezas de oro que fueron entregadas a la corona española en 1892, la Corte Constitucional empezará a estudiar el tema esta semana.

Por: ElCampesino.co

En 1892 el presidente Carlos Holguín, decidió entregar a la corona española 122 piezas de la cultura Quimbaya, comunidad indígena que habitó la región que hoy conocemos como el Eje Cafetero. Según el diario español, EL PAIS, una acción judicial pide al gobierno declarar como ilegal esa entrega, pues no se consultó al congreso aquella determinación.

1 (FILEminimizer)

La  demanda inicial que dio apertura al proceso, fue interpuesta en el año 2006, en el 2012 un juez de la república se pronunció en contra del pedido, argumentando falta de sustento documental, sin embargo el proceso continuo y ahora es la Corte Constitucional  la que tomará la última decisión.

Los Magistrados encargados  empezarán una serie de consultas, historiadores,  directores de museos, la Unesco,  la parte demandante y el gobierno, con esto la alta corte busca encontrar las opiniones que  le darán luces a la importante decisión.

Según el diario ibérico, de fallar a favor del demandante, el Ministerio de Cultura deberá iniciar un proceso ante la Unesco, para exigirle a la corona española, se devuelvan los invaluables tesoros precolombinos.

El argumento de mayor peso en el proceso, es que las figuras de oro puro, fueron compradas por el gobierno colombiano de la aquella época a un guaquero, por lo que se podría demostrar que con el dinero del estado si se adquirió el tesoro, por lo que la decisión debió ser consultada con el congreso de la república.

Finalmente, el diario EL PAIS, afirmó que desde la Cancillería de Colombia, existe silencio en referencia al tema de las piezas de la cultura Quimbaya. Se espera que la decisión de la Corte Constitucional se conozca en el próximo mes.

 

Impiden la comercialización ilegal de 18 pieles de serpiente en Valle del Cauca

“El echo ocurrió en el municipio de Dagüa en Valle del Cauca, estas estaban destinadas a convertirse en cinturones para ser vendidos en la ciudad de Cali, ahora estas pieles serán usadas para fines científicos y educativos”

Por: Juan Sebastián Castellanos

Las dieciocho pieles de serpiente eran de las especies “Constrictor”, “Coral” y “Mapanás”, pesan en su conjunto cerca de 1.500 kilos; actualmente están en poder de la Corporación Autónoma Regional de Valle del Cauca-CVC, quien se las decomisó a un comerciante del municipio de Dagüa, donde explicó que estas pieles llegaron a él por campesinos que mataron estas culebras, ya que sintieron temor a que los mordiera y al matarlas decidieron sacarle provecho económico a las pieles para que no se desperdiciaran en el monte.

Impiden la comercialización ilegal de 18 pieles de serpiente en Valle del Cauca

En Colombia, está prohibido este tipo de comercialización de fauna silvestre y no hay permiso ambiental para realizar este tipo de acciones, por ende, se incauta el producto al comerciante, indicó Armando Moreno, ingeniero y funcionario de la CVC a la revista de Sostenibilidad Semana. Las únicas pieles que se pueden comercializar, es la de animales domesticados o de zoocriaderos que presenten licencia ambiental de ello.

Afortunadamente, estas especies no están en peligro de extinción, habitan en el Pacifico Colombiano y bosques andinos, el cual son importantes en el equilibrio ecológico de los ecosistemas y en algunas poblaciones rurales tiene una importancia cultural, sea medicinal, subsistencia o artesanal.

Este tipo de situaciones pasa de manera común, donde el campesino por miedo, necesidad o pensamiento tradicional, mata a este tipo de animales porque se sienten en peligro; las autoridades ambientales deben capacitar a estos habitantes de veredas y corregimientos, para que consideren tomar otro tipo de acciones al ver estos animales, donde se les explique detalladamente la funcionalidad de estas especies en los ecosistemas, la importancia de no matarlas y no comercializarlas sea vivas o muertas.

No sobra decir que estas capacitaciones podrían complementarse con el conocimiento local de estos campesinos, para que las medidas optadas en estas poblaciones se puedan ejecutar y así pasar del papel a la acción perdurando en el tiempo.

“Va o va” la zona de reserva campesina del Catatumbo

“A pesar de que el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural-INCODER se encuentra en liquidación, esto no es excusa para avanzar con los diálogos entre el Gobierno Nacional con la Asociación Campesina del Catatumbo-ASCAMCAT”

Por: Juan Sebastián Castellanos

En el año 2013 ocurrió el paro campesino, en ese momento el Gobierno Nacional aceptó dialogar con los habitantes del Catatumbo, la cual los representa ASCAMCAT, en donde acordaron 14 puntos del pliego de peticiones que se buscan cumplir. En estos dos años y siete meses de diálogo, solo se ha cumplido el 20%, y a pesar de ello, hay buenas relaciones entre el Gobierno y ASCAMCAT; según Todd Howland, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, quien es garante de los diálogos asegura “Como garante, he estado satisfecho…es muy diferente al principio, en especial porque el gobierno reconoce la oportunidad de acuerdo con los movimientos sociales, aunque esto implica una institucionalidad más fuerte…ya no están pensando como opositores sino como socios, lo cual es un buen ejemplo en la resolución de conflictos”, indicó en el diario La Opinión.

“Va o va” la zona de reserva campesina del Catatumbo

El INCODER era el representante del Ministerio de Agricultura, su papel era buscar solución en los diálogos con ASCAMCAT al pliego de peticiones acordados como la implementación de medidas y acciones frente a la crisis de la producción agropecuaria, propiedad de la tierra, inversión social en la población rural y urbana en educación, salud, vivienda, servicios públicos y vías; al estar la entidad en liquidación actualmente, esta será remplazada en marzo por las nuevas agencias de tierras y de desarrollo rural, donde reemplazará la labor de INCODER y así continuar con lo acordado.

El paso a seguir en los diálogos, es aumentar ese 20% de cumplimiento, para ello Juan Carlos Quintero, líder de ASCAMCAT, quiere solucionar el traslape entre la Zona de Reserva con el territorio Barí, donde invita al Gobierno Nacional a visitar la zona para resolver la discusión, pues llegar allí no hay ninguna dificultad. Otros puntos a abarcar es la instalación de una mesa de cooperantes internacionales para financiar los proyectos productivos de los campesinos locales, la formalización de la tierra, realizar las titulaciones de las escuelas de Catatumbo y la intervención de 17 tramos viales correspondientes a 350 kilómetros.

Esperemos que estos diálogos puedan cumplirse a cabalidad en un 100%, donde pueda dar solución al conflicto territorial, ambiental, productivo y social que se encuentra en la región, para que se mejore la calidad de vida de los habitantes locales, se recuperen los ecosistemas, se mantenga las tradiciones campesinas que llevan trasmitiéndose por generaciones y sea un ejemplo de resolución de conflictos ante Colombia y el mundo, en la que se convierte de un territorio de conflicto a una zona de potencia económica en temas agrícolas y ecológicas.

Rueda de negocios impulsa comercialización en Putumayo

0

La Corporación Colombia Internacional – CCI, participará en el encuentro con 17 organizaciones beneficiarias de los proyectos que en alianza estratégica viene trabajando con el Ministerio de Agricultura.

Por: CCI.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural junto con el Ejército Nacional y Corabastos, realizarán en Mocoa, una rueda de negocios, en  cual participarán pequeños y medianos productores de diferentes municipios de Putumayo, así como representantes de diferentes cadenas de supermercados del país, con el objetivo de acercar a los productores con los comercializadores para disminuir los precios de los alimentos y mejorar los ingresos de los productores.

IMG_0255

Las asociaciones provienen de los municipios de Colón, Mocoa, Puerto Limón, Puerto Asís, Puerto Caicedo, Puerto Guzmán, San Francisco y Villa Garzón, ofertando productos como fríjol, pollos de engorde, artesanías, caña panelera, gallinas ponedoras, harina de plátano, caña, miel, chontaduro y ganado.

Migraciones ambientales: otro tipo de desplazamiento para el campesino

0

“Colombia lleva más de 50 años en el conflicto armado, lo que ha generado grandes desplazamientos a diferentes partes del país; sin embargo, este no es el único tipo de migración que ocurre en la nación, también existe la migración ambiental, donde el campesino deja su finca porque las condiciones ambientales y productivas no le favorecen para tener una buena calidad de vida”

Por: Juan Sebastián Castellanos

Las migraciones ambientales se generan por fenómenos naturales como terremotos, tsunamis, inundaciones, desertificación, deslizamientos, entre otros, que afectan en este caso a los campesinos, la cual subsisten directamente del entorno natural para tener un buen vivir[1]. Cuando las condiciones ambientales y ecológicas son propicias para cultivar y extraer recursos naturales, todo funciona en armonía para los habitantes, porque esto no es un simple dicho de “ay que buen clima”, sino que esto conlleva a ahorrar más en costos al comprar menos fertilizantes, menos pesticidas y fungicidas para sacar la mejor cosecha.

Migraciones ambientales: otro tipo de desplazamiento para el campesino

Cuando ocurren extremas sequías o lluvias, implica que las cosechas no van hacer de mejor calidad e incluso puede perderse toda el sistema productivo, claro está, si el campesino no está preparado para adaptarse a estas condiciones; por ejemplo, con el fenómeno del niño, los cultivos se pueden quemar o secar, el suelo pierde humedad y si se pisa mucho se compacta, afectando las raíces y los microorganismos que habitan allí; cuando llueve mucho, los fertilizantes aplicados a los cultivos en pendientes abruptas se pueden perder por la erosión del suelo, o si la tierra no tiene pendiente, estas se pueden encharcar y ahogarse las raíces e incluso puede proliferar plagas para la cosecha.

Estas consecuencias traen gastos, el campesino produce a perdida, porque lo vendido de la cosecha no le alcanza para pagar los insumos del siguiente cultivo, es decir, puede quedar endeudado o tiene que vender parte de su tierra para evitar la bancarrota, pero muchos campesinos no logran recuperarse, lo que tienen que vender toda su tierra y emigrar a la ciudad en busca de dinero, dejando atrás la tierra donde creció, formó su familia y de algún modo pensó heredársela a sus hijos.

Para evitar este tipo de migraciones, los campesinos tienen que complementar sus conocimientos tradicionales con la tecnología y métodos agrícolas, que les permite sobrevivir a las sequías con las lluvias del invierno pasado y aprovechar al máximo la lluvia que cae para usarla en el próximo verano. Estos métodos deberían implementarse en políticas y tener el apoyo gubernamental, donde se capacite en la parte técnica, fomentando el uso de tecnologías agrícolas y un apoyo de recursos para que no salga costoso el uso de estas herramientas, que disminuye las cifras de migración ambiental y mitiga el cambio climático.

[1] Dun, O., & Gemenne, F. (2008). Definir la migración por motivos medioambientales. Migraciones Forzadas, 10-11.

ANUC llama a los gobernantes para tener en cuenta los problemas de los campesinos

Con las posesiones de alcaldes, gobernantes, directores de entidades territoriales, concejales y demás, la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) quiere que estos nuevos mandatos se tengan en cuenta las necesidades de los campesinos en temas de tierra, seguridad alimentaria, vivienda de interés social, servicios de salud, educación, medio ambiente, entre otros, según lo comunica Héctor Campo-presidente de ANUC.

Por: Juan Sebastián Castellanos

Este llamado de la ANUC tiene como fin, la formulación de los planes de desarrollo municipal y departamental, donde estos ayuden a solucionar los problemas actuales que vive el campesino, ya que el establecido no ha sido tan efectivo como se esperaba; un ejemplo es Sucre, donde los campesinos de este departamento llevan insistiendo por una reforma agraria integral al Gobierno Nacional, pidiendo espacios de participación para describir y analizar todos estos temas que están deteriorando la calidad de vida de las cinco mil familias afiliadas a los consejos comunitarios de Desarrollo Rural.ANUC llama a los gobernantes para tener en cuenta los problemas de los campesinos

Estas familias han sufrido por el conflicto armado que se ha vivido en la región, generando inconformidad porque se están vulnerando sus derechos del acceso a la tierra y a vivir de manera digna; en pleno proceso de negociación con las FARC, los campesinos recalcan junto con la ANUC que los campesinos “mientras no tengan tierra, no podemos hablar de paz”, es por eso que se pide voluntad política a todos los gobernantes para fortalecer los procesos locales que llevan los campesinos, porque hasta ahora se han sentido ignorados.

Las peticiones de estas familias son fundamentales para tener un mejor desarrollo rural a nivel nacional. Los planes de ordenamiento territorial deben incluir el conocimiento campesino complementado con análisis técnicos de profesionales para poder ser más acertados en la toma de decisiones en temas ambientales, económicos y culturales; el acceso a la tierra no solo es una cuestión de suelo y propiedad, es un espacio cultural, familiar y productivo que representa los sueños y esperanzas para tener un buen vivir de las familias campesinas.

 

¿Cuáles son los departamentos con mejor gestión de regalías?

En Colombia, existen 1.718 proyectos que representan 12,4 billones de pesos en regalías en los 32 departamentos del país para invertir en el desarrollo rural y municipal de cada región; lastimosamente, solo tres departamentos tienen un desempeño sobresaliente en la gestión de estas, catorce tienen una gestión media, nueve se encuentra en una gestión baja y seis departamentos están con condición de gestión crítica en sus regalías; estas se determinan por algún tipo de investigación, según comunicó el Desarrollo Nacional de Planeación DNP, mediante su director Simón Gaviria.

Por: Juan Sebastián Castellanos

Estas posiciones se determinan mediante un puntaje de 0 a 100 puntos en manejo de regalías con corte a 30 de septiembre de 2015; Antioquia ocupa el primer lugar con 78,8 puntos, Guaviare se posiciona en el segundo puesto con 77,19 puntos y Caldas es tercero con 76,72 puntos en el índice de gestión de proyectos para regalías; los departamentos con peor gestión son Sucre esta de último lugar con 40,7 puntos, Caquetá es penúltimo con 42,37 puntos y le sigue Chocó con 44,08 puntos en el índice.

¿Cuáles son los departamentos con mejor gestión de regalías?

Los municipios con mejor gestión de regalías a nivel nacional es Floresta (Boyacá) con 94 puntos en el índice, Yumbo (Valle del Cauca) posee 93,7 puntos y Anolaima (Cundinamarca) 93,6 puntos; los municipios con puntaje más bajo son Toledo (Norte de Santander) con 24 puntos, Monguí (Boyacá) posee 31,7 puntos y Santa Catalina (Bolívar) se calificó con 32,7 puntos en el índice de gestión de regalías.

Hay que tener en cuenta que los departamentos que poseen mayor numero proyectos en el que reciben regalías es Meta (212 proyectos), Putumayo (160 proyectos) y Cesar (111 proyectos); mientras que los departamentos con menor número de proyectos son San Andrés (8 proyectos), Magdalena (11 proyectos) y Vaupés (15 proyectos).

Para calificar estos departamentos y municipios se evalúan en cuatro categorías que son transparencia (30 puntos), eficacia (20 puntos), eficiencia (30 puntos) y medidas de control (20 puntos), el cual estos se componen de varios indicadores que en su sumatoria da como resultado los puntos de índice de gestión de regalías.

Esperemos que este año se encuentren más departamentos con calificación sobresaliente y disminuya los departamentos con gestión crítica en sus regalías, para que se mejore la calidad de vida de los campesinos, ya sea en educación, producción, medio ambiente o aspectos culturales.

El rol del campesino en la conurbación bogotana

“La palabra del momento es conurbación, debido al debate de la construcción en la Reserva Van Der Hammen, donde posiciones encontradas postulan si estos espacios son fundamentales para el medio ambiente o son ajenos a la ecología de la ciudad; pero estas zonas han cumplido un rol importante en la historia campesina bogotana, a tal punto que hoy en día existen”

Por: Juan Sebastián Castellanos 

La conurbación es la unión de varios núcleos urbanos, que antes fueron independientes y que por expansión urbana terminaron mezclándose[1]; sin embargo, para el profesor de la Universidad Javeriana, Manuel Pérez, estos espacios son “franjas entre la periferia urbana y las áreas definidas como suburbanas en las que habitan comunidades propiamente rurales, donde todavía no hay una gran densificación y persiste un loteo intenso de pequeñas parcelas, las cuales comparten sus medios de producción…[2]; El rol del campesino en la conurbación bogotanaEs por eso que para Bogotá, la sabana tiene historia campesina que todavía persiste en algunas localidades como Sumapaz, Usme, Ciudad Bolívar, entre otros, la cual ha sido importante para la ciudad en términos culturales y ecológicos.

Los territorios bogotanos con suelos rurales y municipios colindantes a Bogotá como Chía, Mosquera, La Calera, Cota, entre otros, han mantenido las antiguas relaciones entre los ecosistemas naturales y la cultura campesina, entre su vestimenta de sombrero negro, chalina de distintos colores, ruana y alpargatas, mantienen sus cultivos de frutas y vegetales, mezclado con bosques, frailejones y nacimientos de quebradas; es decir, los campesinos que viven en las conurbaciones bogotanas han sostenido el “equilibrio ecológico, patrimonio cultural, depositario de actividades productivas no agrícolas, un modelo propio de comunidad y desarrollo, una gestión del suelo basada en derechos y deberes, una economía incluyente a partir de cohesión social y territorial, una base ciudadana…2 que se trasmite por generaciones desde hace siglos.

La importancia de controlar la expansión urbana va más allá de evitar la deforestación y cambiar el uso del suelo, es conservar los servicios ambientales (agua, aire limpio, paisaje, polinización, hábitat de fauna) que permite mejorar la calidad de vida de estos campesinos y de los ciudadanos, es mantener las tradiciones campesinas que se han realizado por varios siglos y que han mantenido los ecosistemas naturales que hoy son Parques Nacionales o Reservas Forestales, son suelos que surten de comida las plazas de mercado, supermercados y tiendas de barrio, si transforman estos suelos, probablemente se acaben algunos de estos beneficios que tenemos actualmente. En conclusión, la conurbación bogotana está directamente relacionado no solo con el medio ambiente, sino con la cultura campesina bogotana y el buen vivir de todos los ciudadanos, que si la cambiamos por cemento, ladrillo y asfalto, no serán suficiente los separadores verdes para recuperar todos estos factores que se mencionó anteriormente.

[1] Diccionario RAE
[2] Libro EL DESARROLLO RURAL EN MÉXICO Y COLOMBIA: PROBLEMAS COMUNES Y RESPUESTAS EMERGENTES DE LOS ACTORES. 2011. Segunda Parte, Capitulo: Configuración de los espacios de conurbación en la ciudad de Bogotá. Universidad Autonoma Metropolitana, Unidad Xochimilco y Pontificia Universidad Javeriana. ISBN 978-958-716-507-4

Purificador, pañito litúrgico para limpiar

0

En la mesa eucarística todo debe resplandecer. La belleza nos lleva a Dios, resplandor máximo.

 

Purificador

El purificador es un pequeño paño rectangular que usa el sacerdote en la Misa para limpiar el cáliz, la patena y sus dedos.  También sirve para limpiar la cruz cuando es besada.

Suele tener una cruz o símbolo litúrgico estampada en el centro.

En la primera parte de la Misa (antes del ofertorio), el purificador se coloca entre el cáliz y la patena. Una vez usado, debe tratarse con mucho cuidado hasta que haya sido lavado, porque lo más seguro es que hayan quedado impregnadas las especies consagradas (hostias y/o vino).

Al lavarlo, el primer enjuague lo hace un clérigo a mano, y esa agua usada se la arroja en tierra natural, por si han quedado partículas del Santísimo Sacramento sobre él.

 

Fuente: http://www.es.catholic.net/op/articulos/58138/cat/912/el-significado-del-purificador-.html

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte