viernes, julio 4, 2025
Inicio Blog Página 754

Procesos de poscosecha en el cultivo del café

El beneficio, es decir el proceso de poscosecha del café, debe seguir rigurosos cuidados para que el tinto que nos tomamos diariamente mantenga su calidad.

Por: Johana Elibeth Vargas Molina
Ingeniera Agropecuaria -Proyecto Café Valle de Tenza

¿Se ha preguntado alguna vez de dónde viene el tinto que tanto le gusta?

Quiero compartir hoy la importancia que tienen algunos procesos de poscosecha, mejor conocidos en la caficultura como el beneficio del café.

2

Después de que el caficultor cosecha los granos maduros del cafeto, planta de café, empiezan los procesos de poscosecha. El beneficio debe seguir rigurosos cuidados para que el café que nos tomamos diariamente mantenga su calidad y al final tenga las características organolépticas que tanto nos seducen de esta bebida.

Uno de estos procesos es la fermentación. Esta se lleva a cabo después de despulpar el café; este pasa a un tanque tina o tanque de fermentación en que el musilago, mesocarpio del fruto, genera una acumulación de azúcares en la almendra y se va desprendiendo de pergamino para pasar posteriormente al proceso de lavado.

Es por esto que la fermentación debe llevarse bajo unos parámetros estrictos de buenas prácticas para que no se contamine el producto final. El caficultor debe contar con un buen tanque de fermentación que mantenga la limpieza y asepsia del café. Además, se debe conocer el tiempo exacto de fermentación o el momento en el que el productor ya pueda lavar su café. Puede ser difícil calcular ese momento, ya que depende de la altura sobre el nivel del mar y de la humedad relativa de la zona. Para esto,  Cenicafe ha desarrollado una tecnología llamada fermaestro, que indica al caficultor el punto ideal para lavar su café.

Todos estos procesos son muy complicados para los caficultores que no cuentan con las herramientas necesarias para llevar a cabo el beneficio del café. Esto se ve reflejado en defectos físicos que el comprador sabe reconocer y que indiscutiblemente bajan el precio de compra para el caficultor.

Proyectos como el que se lleva a cabo en la región del Valle de Tenza, en el cual se brinda al caficultor herramientas adecuadas para el proceso poscosecha, ayudan a que se mejore la calidad del producto que llega al consumidor final y permiten que el caficultor obtenga un mejor precio a la hora de vender su café.

Por eso, cada vez que disfrute de un delicioso expreso piense en que muchas personas se esfuerzan día a día para brindarle un producto de calidad.

Sutatenza apoya el uso del canasto tejido con chin para minimizar el impacto ambiental

Sutatenza, Boyacá, conocida como la cuna de la educación campesina, busca disminuir el impacto ambiental de las bolsas de plástico a través del uso de canastos tejidos de chin.

Por: Nidian Yoana Bastidas Alba
Facilitadora de las EDC de Boyacá

La bolsa plástica es símbolo de la comodidad: nos sirve para acarrear el mercado y una gran variedad de productos. Desafortunadamente, este objeto de enorme utilidad es también símbolo de la degradación ambiental.

1

Las bolsas plásticas han invadido todos los rincones de la Tierra. Las vemos en los parques públicos y en las calles, en medio de la naturaleza, enredadas en la rama de un árbol o en un cable de luz, flotando en el aire y vagando por los ríos, quebradas y lagos.

A raíz de esta problemática el municipio de Sutatenza, en el Valle de Tenza de Boyacá, retoma y apoya el uso del canasto tejido. Esto permite rescatar una costumbre campesina y la vez minimizar el impacto ambiental de las bolsas plásticas de un solo uso.

El canasto tejido con chin es un objeto que ha estado presente en la historia de las plazas de mercado. Los visitantes lo usaban para cargar su mercado y los campesinos ofrecían sus productos dentro de los canastos tradicionales campesinos

Los canastos tejidos son elementos importantes en la artesanía de Sutatenza y existen en diversos tamaños y variedades. Es la oportunidad para rescatar las costumbres del uso del canasto tejido por manos campesinas en nuestras compras y adaptarlo a nuestra cotidianidad. De esta forma contribuiremos al mejoramiento de nuestro ambiente, logrando disminuir el impacto ambiental que produce el uso de las bolsas.

Sutatenza, cuna de la educación para campesinos a través del modelo pedagógico de Accion Cultural Popular, invita a usar el canasto tejido como símbolo del compromiso con la naturaleza.

El modelo educativo de COREDI en Antioquia

El Sistema Educativo para el Trabajo Asociado (SETA) de la Corporación Educativa para el desarrollo integral en Antioquia.

Por:  Orlando de Jesús Rendón Ocampo 
Facilitador de las EDC de Antioquia

El campo antioqueño cuenta con un modelo educativo pertinente y contextualizado a las condiciones de la región. Este modelo educativo se denomina SETA (Sistema Educativo para el Trabajo Asociado). Es abordado desde el Proyecto Educativo Institucional (PEI) del Instituto Regional COREDI y es una propuesta que surge como respuesta educativa y para el desarrollo de las condiciones sociales, culturales, económicas y geográficas de la población del campo y la población rural dispersa. Sus principales destinatarios son los niños, niñas y jóvenes que no tienen la posibilidad de acceder al sistema convencional de educación para continuar sus estudios de básica secundaria y media en sus comunidades rurales.

7

El modelo SETA atiende campesinos desde los 11 hasta los 23 años. La intensidad semanal presencial es de 23 horas correspondiente a un 75% del plan de estudios. Tiene materiales educativos propios y personalizados, denominado guías de autoaprendizaje que responden a las nueve áreas obligatorias y a las competencias básicas, ciudadanas y laborales estipuladas por el Ministerio de Educación Nacional.

En la implementación del modelo SETA es muy importante el rol que cumple el docente-tutor, el cual es un orientador, motivador y facilitador del desarrollo de conocimientos y competencias en los estudiantes del campo. Es el encargado de armonizar y relacionar los contenidos académicos con las prácticas propias del campo, la cotidianidad del estudiante y los proyectos pedagógicos productivos, para lograr la promoción del trabajo y desarrollo comunitario.

Para atender las necesidades educativas de la población del campo se cuenta con esta alternativa de modelo flexible, el SETA. Este año, gracias a una alianza entre COREDI y Acción Cultural Popular, dicho modelo se complementa con el programa Escuelas Digitales Campesinas con el objetivo de promover la inclusión integral de los campesinos antioqueños.

Autoridad ambiental del Valle liberó animales silvestres

Las autoridades ambientales incautan más cien animales todos los días en diferentes zonas del país. El tráfico de especies es uno de los negocios ilegales más lucrativos.

Por:  ElCampesino.co

Los datos de incautaciones de flora y fauna silvestre son alarmantes, tan solo en el año 2015, la policía ambiental colombiana recuperó más de 13 mil ejemplares que habían sido capturados en su hábitat.

6

A nivel internacional, el tráfico de especies  es uno de los negocios más lucrativos, según estudios de las Naciones Unidas y de organizaciones ambientalistas, la demanda por pieles, marfil y carne tiene una demanda constante, especialmente en el contiene asiático.

En el país existe un compleja problemática en este tema, por un lado el factor cultural evidencia que  en las casas se acostumbra  a tener animales silvestres, sobre todo aves y pequeñas tortugas.

En las plazas de mercado es común encontrar animales que fueron capturados de forma ilegal y que luego son comercializados como mascotas de compañía.

Esta semana la Corporación Autónoma del Valle, liberó 11 ejemplares en cercanías al puerto grande de Buenaventura, el lugar escogido fue el sector Maguipi, zona de manglares que, luego de un estudio fue escogida para albergar a los animales que fueron rescatados por las autoridades y por la comunidad.

Un oso perezoso, un búho rayado, una babilla, cuatro tortugas estuche, una tortuga blanca y tres tortugas de palmera volvieron a la libertad.

Hace apenas dos meses, científicos de la Universidad Nacional de Colombia, liberaron un grupo de 5 cocodrilos del Orinoco, en el Parque Nacional el Tuparro, en el departamento del  Vichada, así mismo otro grupo de reptiles fue liberado en la Serranía de la Macarena, como parte de un proyecto de conservación ambiental que se adelanta en esa región selvática del sur del país.

La salud y la pensión no van muy bien en el sector rural

El ministro de Salud Alejandro Gaviria aseguró que el conflicto armado redujo la acción del estado en las zonas rurales, por eso se propone crear un programa de atención en salud para el sector rural.

Por: ElCampesino.co 

Los datos del Censo Nacional Agropecuario siguen dado de que hablar, la pobreza y el abandono del campo en el país quedaron ratificados con dicho estudio.

5

Este diario ha informado durante los últimos 5 meses sobre los diferentes pronunciamientos que se han dado desde varios sectores sociales y políticos en relación al CNA.

Uno de los puntos del que aún no se hablado, es la salud en el sector rural. La calidad, la cobertura y la funcionalidad del sistema de salud colombiano en relación al sector rural, sigue siendo pobre.

Según el diario EL ESPECTADOR, el Ministro de Salud, Alejandro Gaviria, señaló que el país sigue en deuda en esta materia, para el jefe de la cartera de salud, el estado ha llegado al campo con la mano derecha.

Para el director del Departamento Nacional de Estadística, Mauricio Perfetti, la población rural afiliada al sistema de salud paso al 96 por ciento, mientras que en el año 2005 era el 76 por ciento.

Para el director del DANE, existen problemas en materia pensional, pues se estima que 2.1 millones de personas que trabajan en los campos no cotizan.

Entre tanto el Ministro de trabajo, Luis Garzón, afirmó que al campo colombiano se le observa desde la óptica de la agroindustria, pero el jornalero  es una especie “silvestre” en el tema de la pensión.El trabajo a destajo y la informalidad hacen más complejo el mapa de atención en salud.

Las carteras de salud y de trabajo, anunciaron que ya están creando herramientas para mejorar la cobertura y la calidad en el sistema de salud para el sector rural colombiano.

El Ministro Gaviria afirmó contundentemente, que el sistema pensional en el sector campesino no es equitativo.

Recorridos: Mompóx

Las ciénagas que separan a los departamentos de Magdalena y de Bolívar  han sido el escenario de intensas luchas por la tierra, desde épocas coloniales, Mompox ha sido un punto de referencia comercial, política y social. 

Por: Andrés A. Gómez Martín.

En las enormes ciénagas que se ubican al costado del río Magdalena, en límites de los departamentos de Bolívar y de Magdalena, se fundó a Mompox.

Mompóx. Bolívar.
Mompóx. Bolívar.

En ese lugar Vivian decenas de pueblos indígenas, Guitacas, Chimíes, Chiloas, Jaguas Malibúes y Talaiguas. La corona española decidió adentrarse en aquellos territorios con la férrea convicción de adoctrinar a los nativos.

Mompóx se convirtió en un centro poblado de gran importancia a las orillas de uno de los brazos del río Magdalena. El oro y el arte de la orfebrería se destacaron en la economía.

De arquitectura colonial, perfectamente cuidada, debido a que en 1959 el gobierno declaró al municipio como patrimonio histórico y cultural de la nación.

Más de 5 iglesias de gran categoría estética e histórica, hacen parte del pueblo,  el cementerio es considerado una joya del patrimonio nacional.

La economía local se sustenta entre otras cosas, por el turismo, las artesanías de oro y de otros metales, la agricultura es muy importante en esta región del país, el maíz, la yuca, el ñame, tabaco y plátano se cultivan con gran esfuerzo. La pesca también es preponderante ya que Mompóx se encuentra rodeadas de ciénagas y brazos del río Magdalena.

Los momposinos viven tranquilamente en casas de grandes solares, el pueblo se ha trasformado con el paso de los años, el puerto que hasta inicios del siglo XX  fue uno de lo más importante del Magdalena, ya no funciona.  El turismo como en muchos otros pueblos, se ha convertido en la base económica.

Cuentos colombianos: la pata sola

La leyenda colombiana de la Patasola, ronda todas las geografías del país.  Su aspecto es aterrador: cabellera enmarañada, grandes ojos de tigresa, boca grande, colmillos enormes.

Daiana González Navas

El relato de La Patasola tiene una historia diferente según la geografía en la que se cuente. Sin embargo todas ellas tienen algo en común. Una mujer de un solo pié que vaga por las montañas colombianas con un solo pie, de aspecto fantasmal y aterrador, buscando consuelo.

Folclor colombiano: La patasola

Uno de los relatos de esta mujer dice que la Patasola solía ser una mujer bella, pretendida por los hombres, sin embargo se dio al libertinaje y por estar con muchos hombres le fue amputada una pierna con un hacha. Luego, la arrojaron al fuego en una hoguera.

Agunos campesinos creen que la Patasola es la personificación de una madre que mató a su hijo y fue condenada a vagar por los montes.

Según el relato caldense, La Patasola se enfurece cuando ve hombres cristianos. Sin embargo, para ahuyentarla, los hombres deben mostrarle los objetos que sirvieron para amputarle la pierna: un hacha, la peinilla o el machete. También la presencia de perros y otros animales pueden protegerlos.

Se dice que La Patasola habita en la maraña espeza de la selva virgen o en las cumbres de las llanuras, con la única pata que tiene avanza con rapidez asombrosa.

Así que, la próxima vez que se interne en el bosque, lleve un hacha o una peinilla, para que en su encuentro con la Patasola pueda lograr ahuyentarla.

Donar sangre: entre el mito y solidaridad

Donar sangre es muy importante para los centros de salud en todo el territorio nacional. En el país no se dona lo suficiente para atender las emergencias.

Por: ElCampesino.co

Los accidentes ocurren todos los días, para atenderlos los hospitales necesitan sangre para salvar cientos de vidas, los bancos de sangre son fundamentales, pues son ellos quienes se ocupan de conseguir las cantidades que se requieren.

Ciudadano en proceso de donación de sangre.
Ciudadano en proceso de donación de sangre.

Sin embargo los 89 bancos de sangre que existen en Colombia, no logran obtener la cantidad necesarias para abastecer a los centros hospitalarios.

Según Juan Cubillos, directivo de la Asociación Colombiana de Bancos de Sangre, el país aún está lejos de concretar una cultura de donación de sangre, por cada mil habitantes, tan solo 16 donan, pero el número que se requiere es de al menos 40 donantes por cada mil personas.

En entrevista con el diario EL TIEMPO, Cubillos dejó saber que los bancos de sangre en todo el país trabajan con las existencias en rojo, tan  solo el 19 por ciento de los donantes los hacen de manera recurrente.

Para 2014, un poco más 700 mil personas donaron sangre en todo el país. Por eso una iniciativa de dos fundaciones, busca incentivar la donación de sangre.

Con el nombre “ lo rico que se siente”, la Asociación Colombiana de Bancos de Sangre y la fundación Social Live, buscan incentivar la donación de sangre.

Directivos de las dos entidades, afirmaron en entrevista con el diario EL TIEMPO, que departamentos como el Guanía, Chocó y la Guajira, no cuentan con bancos de sangre, por lo que debe ser enviada desde otros lugares del país.

Vías terciarias en la mira del gobierno central

Las vías de acceso a las veredas más lejanas y profundas en la ruralidad colombiana son las vías terciarias, pequeños caminos que comunican a los caseríos  con los centros poblados, por ellas cientos de miles de campesinos a lomo de mula y  a bordo de camiones al mando de avezados conductores, llevan toneladas de alimentos para ser comercializados.

Por: Periódico El Campesino

En noviembre pasado  el diario el Colombiano retomaba en su versión digital una crónica sobre el caserío del El Aro, en el departamento de Antioquia. Aquella publicación retomaba los relatos de varios campesinos que contaban con nostalgia como sobre la década los años sesenta habían llegado a una pequeña planicie en las montañas del norte de Antioquia.

6 (FILEminimizer)

Para llegar a El Aro, fundado por campesinos y curas que huían de la  violencia bipartidista, se requerían de al menos doce horas de camino, una caravana de mulas salía muy temprano en la mañana desde el Municipio de Ituango.  Bordeando  enormes riscos, atravesando ríos y largos sectores  de espesa vegetación, los campesinos solo tenían esa vía de acceso con el resto del mundo, un pequeño camino.

El director de planeación Nacional, Simón Gaviria, anuncio que el gobierno nacional tiene como objetivo invertir  antes del 2020  en el mejoramiento y fortalecimiento de la red terciaria de vías. Según informó EL DIARIO DEL HUILA, se requieren de al menos  48  billones de pesos para este proyecto.

Sin embargo el mantenimiento y la inversión que se hace sobre estas vías están en manos de las alcaldías  municipales, por lo que cada gobernante prioriza el uso de los recursos en esta materia. Mantener estas vías en condiciones aceptables es urgente,  pues en el marco del plan Colombia Siembra, se requiere que la industria agrícola tenga las condiciones para poder trabajar el campo. Finalmente se informó que  se darán incentivos  hasta por un 80 por ciento a planes de mejoramiento vial que presenten los municipios que tienen menos recursos disponibles para  el mejoramiento de vías.

 

Antioquia reporta disminución en sus cultivos

La secretaria de agricultura y desarrollo rural de ese departamento ha recibido reportes que indican la disminución de hectáreas cultivadas a causa de la actual temporada de sequía.

Por: ElCampesino.co

Antioquia es un departamento  productor de vital importancia para el país, decenas de toneladas de productos como papa, maíz, frutas y flores son cultivadas en empinadas montañas del departamento.

4.2 (FILEminimizer)

En ese sentido, el diario regional EL COLOMBIANO, informó en su portal digital, que la secretaria de agricultura y desarrollo rural, viene recibiendo informes desde las diferentes regiones del departamento, en donde se destaca la disminución de hectáreas cultivadas.

El estrés hídrico, incendios forestales y heladas, han causado serios problemas a los campesinos y medianos productores de la región. Para voceros de la gobernación de Antioquia, los pastos han sido los más afectados, según sus cuentas un 60 por ciento de esta vegetación se encuentra afectada.

Son más 230 mil hectáreas las que han registrado disminución en la producción agrícola, según reportó la secretaria técnica de la dependencia agrícola del departamento. ( lea también Autoridades de Antioquia invitan a ahorrar agua)

El diario EL COLOMBIANO, informó que los cultivos de frijol, aguacate, tomate, papa y café son los más afectados con la actual temporada de sequía.

En ese sentido diez municipios antioqueños han declarado la calamidad pública, entre ellos están, Chigorodó, Arboletes, Necocli, Carepa, Apartadó, Fredonia, Sonson y San Francisco entre otros.

Entre tanto otros municipios  ya han reportado disminución agrícola, estos son: San Juan de Urabá, Yarumal, Giraldo, Vigía del Fuerte, Vegachí, Yondó, Argelia, Santa fe de Antioquia, Barbosa y Ciudad Bolívar.

Un poco más 20 mil familias en todo el departamento, sufren las consecuencias de la sequía, los bosques y las plantaciones forestales también han sido gravemente afectados.

 

 

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte