sábado, julio 5, 2025
Inicio Blog Página 753

Ventana al pasado en la Patagonia Argentina

0

Un equipo de científicos dio a conocer un importante descubrimiento en la Patagonia. Se trata de un enorme yacimiento de fósiles que empieza a ser estudiado.

Por: ElCampesino.co

Hace millones de años el planeta tierra era otro, los continentes que hoy conocemos  no se habían separado, las plantas, los micro organismos y los animales cohabitaban en condiciones muy diferentes.

2

Los dinosaurios aparecieron el triásico, hace 200 millones de años, el proceso evolutivo dio como resultado al Euparkeria, el primer dinosaurio carnívoro, con la apariencia de un pequeño cocodrilo.

Para entender como estaba el planeta hace millones de años, los fósiles son una ventana directa al pasado, un equipo de paleontólogos estudia hoy en día un enorme yacimiento de fósiles en la República Argentina.

Según informó el diario EL TIEMPO, en su portal digital, un equipo de científicos, anunció el descubrimiento de fósiles de la era jurásica, con un antigüedad entre los 140 y 160 millones de años.

Para los científicos argentinos que encabezan el importante descubrimiento, este lugar en la Patagonia, es el más grande del mundo en cuanto a fósiles se refiere.

La erosión del lugar dejó al descubierto los fósiles, pero también los científicos han dicho que existe la oportunidad de estudiar otros organismos que dejaron su huella en el sur argentino.

El científico Juan García Massini, declaró para medios internacionales citados por el TIEMPO, que será posible estudiar cómo era el comportamiento ambiental del lugar, aguas termales, vegetación, lagunas y arroyos entre otros elementos de gran importancia para la comunidad científica.

De ese modo se podría dar cuenta de cómo era la vida de los ecosistemas que estaban en pie hace millones de años y también de como los grandes dinosaurios habitaron y se desarrollaron por millones de años antes de su extinción.

 

Desde el Vaupés a Hollywood

El mundo cultural colombiano celebra la nominación y el alcance que tuvo el filme El Abrazo de la Serpiente, la primera película nacional que ha sido nominada al premio más famoso del séptimo arte.

Por: ElCampesino.co

Los críticos de cine y las reseñas especializadas en el séptimo arte, hablaron muy bien del filme dirigido por Ciro Guerra, entre otras cosas nacido en el municipio de Río de Oro, en el departamento de César.

Teatro Kodak, lugar donde se llevó a cabo al entrega de los premios Oscar. Los ángeles, Estados Unidos.
Teatro Kodak, lugar donde se llevó a cabo al entrega de los premios Oscar. Los ángeles, Estados Unidos.

En un reportaje realizado por el programa Los informantes, de la cadena Caracol, Ciro Guerra afirmó que el proceso de realización de la película, El Abrazo de la Serpiente, no fue nada fácil.

Durante más de 4 años los productores tocaron puertas en los Estados Unidos, Europa y Colombia, para conseguir los recursos y empezar a filmar. La idea de hacer la película nació a partir de la historia de dos extranjeros, dos científicos que se adentraron en las selvas del Amazonas en búsqueda de una misteriosa planta.

Guerra, su esposa que también es la productora y un equipo de 50 personas, iniciaron el trabajo artístico en el departamento de Vaupés. Allí se encontraron con Antonio Bolívar, un indígena que sería uno de los personajes del filme.

Varios premios a nivel internacional han reconocido la película, el trabajo y sobre todo el mensaje de cuidar la selva; y es que ayer en la tarde, antes de ingresar al evento de premiación en Hollywood, Don Antonio Bolívar recibió la llamada del Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, antes de finalizar la conversación, Bolívar le dijo al primer  mandatario: “Presidente no se olvide de mi territorio, el Amazonas.

Entre tanto en Río de Oro, departamento del Cesar, donde nació el cineasta, la gente se agolpó en la plaza principal del pequeño pueblo, para ver en pantalla gigante la proeza de uno de sus hijos.

 

El campo celebra la agonía del fenómeno El Niño

El campo colombiano ha sido el más perjudicado por el paso del fenómeno meteorológico del El Niño. En marzo se espera que las lluvias regresen y con ellas la recuperación de la economía de miles de familias que dependen de actividades ligadas al campo.

Por:  Nelson David Ruiz Guzmán 
Facilitador de las EDC de Cundinamarca

La enorme riqueza que la madre naturaleza ha prodigado al campo colombiano vive una de sus peores amenazas por causa del fenómeno de El Niño.

ccccc

Y no es para menos. Colombia, país rico en diversidad de paisajes, tierras, climas y cuyo campo es una cantera agrícola por excelencia, ha vivido en el último año una de las temporadas más secas y calurosas de su historia.

Tan sólo en diciembre de 2015 y en enero de 2016 las temperaturas registradas llegaron hasta los 45 °C, como fue el caso de Puerto Salgar. El promedio nacional llegó a 22,85 °C.

El fenómeno de El Niño ha causado una disminución importante de las lluvias afectando directamente el trabajo del campo, generando un desabastecimiento de agua para el consumo humano y animal y un aumento desmedido de incendios forestales.

Pero El Niño empezó a agonizar y para el campo colombiano esta noticia es alentadora, porque nuevamente permite a los campesinos programar sus cultivos y reactivar su economía.

La noticia la ha dado Petteri Taalas, secretario general de la Organización Meteorológica Mundial – OMM a través de un comunicado oficial. Explica que “el fenómeno de El Niño debería debilitarse en los próximos meses y desaparecer progresivamente en el segundo trimestre de 2016”. “Acabamos de vivir uno de los episodios de El Niño más intensos jamás observados, y ha provocado la aparición de fenómenos meteorológicos extremos en todos los continentes, contribuyendo a los récords de calor registrados en 2015”, añadió.

El regreso de las lluvias al campo colombiano implica el aumento de la producción agrícola y pecuaria. Además, la reducción de casos de dengue, chikungunya y zika, enfermedades que en el último año han devastado la salud de los colombianos.

También permitirá disminuir las importaciones de productos básicos de la canasta familiar cultivados en el campo como el maíz, arroz y otros cereales. Por el intenso verano el país debió abastecerse en el mercado internacional.

No menos importante es el regreso de los caudales de los ríos que surcan el campo colombiano, permitiendo recuperar el sector piscícola, en especial la tan anhelada “subienda” que ha brillado por su ausencia en los últimos años.

El viraje que da la naturaleza con el clima en la recuperación del campo debe estar acompañado de un esfuerzo por reforestar las miles de hectáreas afectadas por los incendios forestales y por la tala indiscriminada de árboles.

Si bien el clima juega un papel importante en la recuperación del campo, cada colombiano puede ser protagonista de dicha recuperación atendiendo a las recomendaciones que a diario se realizan en materia medio ambiental.

Boyacenses: gente cordial y trabajadora

Boyacá es un departamento con grandes riquezas culturales, religiosas y humanas. Allí encontramos “Boyacenses a mucho honor”, como dice la canción de Los Embejucaos.

Por: Karent Julieth Rojas Sandoval
Estudiante Fundación Universitaria Juan de Castellanos / Tunja – Boyacá.

Boyacenses: gente cordial y trabajadora. Boyacá es un departamento conocido por sus grandes y majestuosos paisajes, la agricultura, el turismo, las buenas costumbres, las artesanías y las manualidades.

 

6666 (FILEminimizer)
Mongui, Boyacá.

Boyacá ofrece hermosos lugares para conocer y disfrutar. Entre ellos se encuentran el centro histórico  de Tunja y los diferentes templos religiosos, el Monumento a Los Lanceros del Pantano de Vargas, la Plaza Mayor de Villa de Leyva, la Laguna de Tota, el Puente de Boyacá, el Pueblito Boyacense, el Parque Nacional Natural “El Cocuy”, la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá y muchas otras más que se encuentran en los 123 municipios pertenecientes al departamento.

Los turistas que visitan estas hermosas tierras en su mayoría catalogan a los boyacenses como personas honestas, amables, joviales, emprendedores y muy buenos trabajadores.

Hay otros pocos que los describen como personas aisladas y poco sociales, esto porque son considerablemente tranquilos y conservadores.

La cordialidad que caracteriza al boyacense está basada en tres aspectos: las buenas costumbres aprendidas de generación en generación, el amor y apego que tienen con su tierra y sus creencias religiosas, en su mayoría católicas.

Si hay una cualidad que se les pueda atribuir a los boyacenses, es la habilidad que tienen para realizar un buen trabajo. Esto sumado a la valentía, astucia, responsabilidad, dedicación, amor y esfuerzo, que el boyacense aplica a todas y cada una de las labores que se le encomiendan. Eso lo hace un excelente trabajador.

Son un buen ejemplo de lo que se conoce como gente “echada para adelante”. El boyacense no se deja vencer por los problemas que a diario se le presentan, busca soluciones innovadoras,  estratégicas y logra solucionar sus problemas. Así que si busca un hermoso y tranquilo lugar para visitar y descansar, ¡venga a Boyacá!

Boyacá: hermosos paisajes e inconfundible comida

Boyacá es una tierra de hermosos paisajes, fuente de historia y libertad. Se caracteriza por la fertilidad de sus tierras, la tranquilidad de su ambiente, el espíritu emprendedor de sus campesinos, la hospitalidad de su gente y sobre todo, por la gastronomía.

Por: Nidian Yoana Bastidas Alba
Facilitadora de las EDC de Boyacá

Entre los innumerables atributos que tiene Boyacá, podemos mencionar a la hermosura de sus paisajes, la hospitalidad de sus gentes, la grandeza de su historia, la fertilidad de sus tierras, la tranquilidad de su ambiente y el espíritu emprendedor de sus campesinos. Hoy queremos presentarle un tema que es de suma importancia para nuestra cultura: la comida boyacense.

ccc

A través de la comida, el boyacense refleja sus sentimientos, su estado de ánimo, su esencia. Con tantos pisos térmicos y una fertilidad tan extendida, se encuentran productos de los diferentes vegetales y frutas que brotan de la tierra. También están presentes en la mesa diferentes carnes en variadísimas preparaciones: pollo, gallina, cordero, res, trucha y cerdo.

La cocina boyacense es principalmente campesina y está ligada a sus tradiciones. El cocido boyacense y la mazamorra de maíz son insustituibles cuando de expresar lo autóctono se trata. Además, quién puede resistir la provocación de las arepas de Ramiriquí o  Ventaquemada, la mogollas de Guayatá, los chicharrones de cuajada de Somondoco,  la mantecada de El Cocuy, los plumeros de San Mateo, los amasijos y queso  Paipa, por nombrar algunos.

Los boyacenses con gran  generosidad brindan a los visitantes lo mejor de su cocina, tradición que pasa de generación en generación. Los cinco platos principales de la gastronomía boyacense que debe probar son; tamal boyacense, almojábanas y arepas, el cocido boyacense, cuajada con Melao y Masato.

Con amor, dedicación, talento y esmero Boyacá ha cocido en el fuego de su cariño y de su ternura, a lo largo de muchos años, los manjares de variados y delicados sabores que hoy conforman una vasta galería y que forman parte de una cultura inconfundible.

Además, el campesino boyacense aún conserva esa grata costumbre de sacar sus productos casi orgánicos a las principales plazas de mercado. Allí se venden gallinas, tubérculos y frutas variadas.

Ser boyacense es sentirse orgulloso de lo que uno es y de donde viene. Es jugar tejo, montar en bicicleta y comer mute de pata, cocido boyacense, mazamorra chiquita y disfrutar de los bellos paisajes y la diversidad de flora y fauna.

Animales salvajes en Colombia, peligro de extinción

Según La Resolución 192 de 2014, en el territorio colombiano están amenazadas más de 1203 especies clasificadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Entre ellas: 173 especies en peligro critico, 390 en peligro y 640 especies categorizadas como vulnerables.

Por: Daniela Ballesteros Novoa
Practicante del Colegio Tilatá.

Colombia es uno de los países más diversos del mundo y tiene la responsabilidad de proteger y concientizar a la sociedad acerca del estado de alerta en el que están sus maravillas naturales. Hoy en día, hay más de 1200 especies de animales salvajes en vía de extinción. Por esta razón el Ministro de Ambiente, Gabriel Vallejo, explica en un diálogo con Colprensa que “desde su cartera se adelanta un gran número de planes para proteger a los animales que se encuentran en peligro de extinción como el Oso Andino y el Cóndor de los Andes, entre otros animales y está por firmar varias resoluciones con el fin de proteger otras especies amenazadas por el hombre en todo el territorio nacional”.

4444

El Ministerio de Ambiente busca mitigar los factores que conducen a  esta problemática, como la explotación desmedida de recursos y la venta ilegal de animales. Para ello, ha venido ejecutando distintos proyectos para la conservación de la biodiversidad de animales en peligro. En el dialogo, también se menciona que Colombia es el segundo país más diverso del mundo, cuenta con “el mayor número de aves, ocupa el segundo lugar en anfibios y peces dulceacuícolas y mariposas, tercero en reptiles y cuarto en mamíferos, sumado a esto también hay un gran número de estas especies de animales que son exclusivas de Colombia”. Es por eso que es de suma importancia fomentar la protección de estas especies y concientizar a la sociedad para que disminuyan las cifras de animales en vía de extinción.

Un ejemplo de estas iniciativas para la conservación ambiental en Colombia es el documental Magia Salvaje. Esta producción nació gracias al equipo de Ecoplanet, que con todo el esfuerzo y dedicación fueron a buscar aliados para generar la mejor representación cinematográfica de Colombia. Según Laura Feged y Andrea Ruíz, de la Fundación Ecoplanet, “ La representación de este documental a nivel ambiental era tener un contenido de buena calidad, pero no solo para mostrar la diversidad sino para concientizar y promover el cuidado de los tesoros naturales con los que contamos”.

Cría del caimán de anteojos en Nuquí: un proyecto que muere por el cambio climático

Estudiantes de la institución educativa Ecoturística Litoral Pacífico y las EDC de Nuquí ven como su proyecto de conservación del caimán de anteojos muere por la falta 

Por: Miguel Ángel Arango Cifuentes
Facilitador de las Escuelas Digitales Campesinas de Nuquí

Desde el año 2012 los estudiantes de la institución educativa Ecoturística Litoral Pacífico están viendo como el cambio climático acaba con cultivos, peces y ahora con unos de nuestros más queridos animales salvajes: los caimanes de anteojos. Este proyecto se inició con el objetivo de rescatarlos. La idea era criarlos para regresarlos como animales salvajes a los manglares, donde el cambio climático los había extinguido.

ggg

El proyecto nació con cuatro caimanes rescatados por el profesor Segundo López, quien a su vez motivó a su comunidad estudiantil para comenzar todo un trabajo de rescate protección y liberación de estos animales salvajes, con el apoyo del Pbro. Harold Romaña y Comfachoco.

Estos caimanes son animales salvajes originarios de África. Pueden vivir hasta los 70 años. Hoy, lamentablemente, esto no será posible por el impacto del cambio climático.

¿Cómo salvarlos? Esa es la pregunta sin respuesta, por la falta de conocimiento y de apoyo a los estudiantes frente al tema. Son necesarias grandes sumas de dinero para apoyar el proyecto. La única alternativa parece ser el sacrificio de estos animales salvajes, pues es mejor, que dejarlos morir lentamente por causa del cambio climático.

Ahora la motivación para los estudiantes es realizar muy bien el curso de Adaptación al cambio climático con las EDC, para entender mejor sus causas y consecuencias, y diseñar así nuevas estrategias de adaptación para salvar estos valiosos animalitos.

 

Zika en Colombia, prevenciones y recomendaciones para madres gestantes

En el reporte proporcionado por el Instituto Nacional de Salud en febrero del 2016, los casos de personas infectadas por el zika en Colombia subieron a 37.011.

Por: Daniela Ballesteros Novoa
Practicante del Colegio Tilatá.

El zika es una enfermedad transmitida por los mosquitos de género Aedes y sobretodo Aedes aegypti en las regiones tropicales.  Este virus fue identificado por primera vez en 1947 en Uganda, pero ahora se ha convertido en una gran problemática en Latinoamérica.

5

Para prevenir el zika la Organización Mundial de la Salud, ha proporcionado algunos consejos para reducir las poblaciones de los mosquitos infectados y disminuir las cifras de personas infectadas. (redundancia) Por ejemplo, se debe (n)  usar repelentes para insectos y ropa de color claro que cubra la mayor cantidad de piel expuesta posible, usar mosquiteros o toldillos y mantener ventanas y puertas cerradas en las horas de la mañana y al anochecer. Para detener su propagación es importante vaciar, limpiar o cubrir los recipientes que puedan acumular agua pues estos son los lugares de cría de mosquitos.

Según datos de febrero del 2016, Colombia ha registrado 37.011 casos de personas infectadas por el zika, de las cuales el 17.18% corresponden a mujeres embarazadas. ¿Cuál es el riesgo para mujeres en embarazo? Teniendo en cuenta que los tres primeros meses de embarazo son los más críticos, pues es el periodo en el que se desarrollan los órganos del bebe, se identificó que el zika causa malformaciones en el feto, como por ejemplo la microcefalia. Ésta enfermedad ocasiona que la cabeza del bebe sea más pequeña de lo normal, pues el cerebro no crece al ritmo normal y conduce a un retraso mental severo o incluso, en el peor de los casos, a la muerte.

No obstante, hay algunas recomendaciones para las mujeres embarazadas. Para aquellas que viven en zonas encima de los 2200 metros sobre el nivel del mar, lo mejor es no viajar. Para las que viven por debajo de esta cifra, se recomienda tener muy presente las prevenciones personales expuestas anteriormente. En el caso de presentar síntomas de la enfermedad, deben consultar lo más pronto posible a su medico para poder hacer el diagnostico más preciso y tomar medidas oportunas.

Tejido que enlaza sueños y vida

Tejidos guajiros que entre sueños wayúu describen creencias y lazos con el mundo magico.

Por: Erika Correa 
Facilitadora de las EDC de La Guajira

En La Guajira, el tejido envuelve la vida de las comunidades wayúu. El tejido recrea y muestra el significado de creencias, mitos, historias y sueños de una cultura que vive en un mundo mágico de desiertos interminables. El tejido cuenta relatos, protege, embellece el cuerpo y la vivienda, y representa el complejo equilibrio del ser wayúu y el mundo espiritual.

4 (FILEminimizer)

El tejido enlaza los sueños y toda la vida de una cultura, en donde la mujer y el hombre cumplen funciones y tienen importancia en la estructura familiar y social de las comunidades y clanes.

El tejido está hecho con hilos y casi sin herramientas, entre lazos y colores, los wayúu construyen hermosas mochilas, chinchorros, collares, mantas, manillas, guareñas y otros pequeños accesorios, que representan ante el mundo la bella cultura wayúu.

Los tejidos más conocidos son las mochilas, famosas por sus vivos colores y muy buscadas por los turistas. Existen de varios tipos, con distinto tamaño, formas, colores y funciones.   Algunas son para el uso de los hombres, otras para las mujeres.

Para los wayúu el tejido es una forma vital de expresión y un elemento indispensable de su cultura. Según el mito, wale ‘keru es la araña, la única que enseña a tejer a los wayuu, en particular a la mujer. Wale ‘keru es una artesana que teje por las noches. Cuando amanece ya tiene hechos los chinchorros y las mantas. Las mujeres wayúu piden a wale ‘keru que les enseñe el arte del tejido y ella comparte sus conocimientos ancestrales.

Se planea que Playa Blanca se convierta en un centro ecoturístico

Uno de los principales sitios turísticos de Colombia es el predio “Playa Blanca”, propiedad de Corpoboyacá. Allí se proyecta la formulación de un Plan de Ordenamiento Ecoturístico que cumpla con condiciones de calidad y a la vez conserve el ecosistema natural.

Por: Nidian Yoana Bastidas Alba
Facilitadora de las EDC de Boyacá

Esta semana Corpoboyacá hizo la socialización del proyecto de un centro ecoturístico en Playa Blanca, en la orilla del lago de Tota.

3

Boyacá es uno de los sitios turísticos de Colombia por excelencia. Posee innumerables sitios naturales e históricos. Su paisaje, arquitectura, folclor y cocina son la carta de presentación para todos los que visitan nuestro país. El lago de Tota, ubicado en ese departamento, es uno de los principales sitios turísticos de Colombia. Su visita permite permite al turista deleitarse con la maravillosa vista al lago, relajar los sentidos , abrir el cuerpo y la mente a la naturaleza.

Playa Blanca está ubicada al sur, entre la punta de la Cueva y la quebrada Donziquira. Tiene una extensión de 350 metros de largo por 60 metros de ancho. Su blanca arena se extiende bajo la superficie hasta que se pierde en la oscuridad y profundidad de las aguas. Dentro del lago se encuentran conformadas cinco islas: «San Pedro» o «Isla Grande», «Cerro Chico», «Santo Domingo» o del «Hato», y «La Custodia».

Uno de los principales atractivos del lago de Tota es el predio “Playa Blanca”, propiedad de Corpoboyacá. Allí se proyecta la formulación de un Plan de Ordenamiento Ecoturístico y el diseño de infraestructuras ecoturísticas que permitirán ofrecer un servicio óptimo para los visitantes y adecuado para la conservación del ecosistema natural. La infraestructura actual es insuficiente y no cuenta con las condiciones mínimas para prestar un servicio de calidad, que a su vez minimice los impactos que se puedan generar por el uso inadecuado de los recursos naturales. El objetivo es convertir a Playa Blanca en el principal sitio turístico de Colombia.

Para el alcalde esto ayudará al desarrollo del municipio y a promover el turismo a nivel nacional e internacional. Sin embargo, para algunos miembros de la comunidad este proyecto es incoherente y se debe pensar en un proyecto de conservación en vez de construir más infraestructura

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte