sábado, julio 5, 2025
Inicio Blog Página 751

¿Qué pasa con la leche?

El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural se pronunció en Ubaté, sobre la forma en como las empresas le pagan a los productores por la leche.

Por: ElCampesino.co

Miles de campesinos a nivel nacional ganan el sustento de sus fincas gracias a la venta de leche  en cantina. Las empresas que compran la leche fijan los precios, pero no tienen en cuenta varios aspectos.

photo by Ukko for Wikipedia
photo by Ukko for Wikipedia

Según el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri, los pequeños y medianos productores se encuentran en una situación de desventaja.  Los precios que se pagan por cada litro de leche, no tienen en cuenta la calidad de la misma, pagando un precio general o bajando el precio sin justificación solida.

En ese sentido, el diario VANGUARIDA LIBERAL, destacó en su portal digital, el pronunciamiento del jefe de la cartera agrícola. El funcionario puso como ejemplo los valores que una de las empresas paga por la leche, y afirmó que “le tumban” los valores de calidad del producto.

También destacó, que el Ministerio emitirá una resolución que propone cambiar algunos términos, es decir que cuando la leche esté en manos de la empresa, ella sea la responsable por la calidad y asuma la responsabilidad sobre la misma, además reglamentará de forma más clara los precios a pagar por la leche a nivel nacional.

Así mismo, se implementará un sistema de verificación de la calidad de la leche, en donde la empresa que adquiere el producto deberá darle una copia de las pruebas de laboratorio, al campesino seleccionado al azar.

El fuerte pronunciamiento de Iragorri Valencia, destacó que es el pequeño productor, el menos favorecido con los precios y la forma en cómo se paga la leche, “el productor siempre es el paganini del proceso”, sentenció el Ministro de Agricultura en la capital lechera de Colombia.

 

El apagón de 1992

Hoy hace 23 años entraba en racionamiento energético todo el país, departamentos como San Andrés y Providencia perdieron la energía hasta por 18 horas. Por varios meses la vida cambio para los colombianos.

Por: ElCampesino.co

A la 1 de la mañana del 2 de marzo de 1992 la energía se fue de las fincas y de las casas colombianas, el llamado “apagón” causó varios cambios en el modo de vida de los colombianos.

1 (FILEminimizer)
Apagón

Los cortes de energía eran drásticos, San Andrés y Providencia no tenían energía hasta por 18 horas, Bogotá cortó la energía hasta por 9 horas, en Cali el castigo a quien derrochara agua, lo enviaba por cinco días a la cárcel.

El fenómeno del niño de aquel entonces, acabo por derrumbar al sector eléctrico nacional, la demanda  era mayor a la oferta y el estrés generado por la sequía, dejó a los embalses casi secos. La salida era la menos popular, cortar la energía.

El entonces Ministro de Comercio y hoy Presidente de la República, Juan Manuel Santos,  propuso adelantar la hora, tal y como se hacía en Europa, pasando al modo horario del  hermano país de Venezuela.

El 2 mayo de 1992, El gobierno decretó adelantar los relojes una hora, las personas debían optimizar el tiempo e inventase que hacer después de las 6 de la tarde a la luz de las velas o las viejas lámparas de petróleo.

La tensión por aquel entonces desembocó en varios escándalos, la empresa estatal Interconexión Eléctrica (ISA), fue investigada y hallada culpable, junto con más de 30 directivos.

El medio de la crisis, se contrataron dos barcos que debían llegar a costas colombianas para dar energía al sistema eléctrico, pero  los cálculos fallaron y los sistemas no eran compatibles.

23 años después, el país está cerca de repetir el “apagón” y de concretar una  nueva hora Gaviria.

¿ Nacerá otra generación a la luz de una veladora?

Sobre explotación de los suelos llega al 16 por ciento

Estudios realizados por IGAC, dan cuenta de la situación de los suelos del a nivel ancional. La sobre explotación es un tema de cuidado para el sector rural. 

Por: Periódico El Campesino

La sobre utilización de los suelos genera serios problemas para toda las personas e industrias que dependen de  los trabajos rurales, algunos departamentos de Colombia presentan altos índices en la explotación de los suelos a causa de la  ganadería extensiva, la agricultura y la minería; estas actividades que muchas veces se realizan sin los controles ni los cuidados necesarios empobrecen la calidad de suelos perjudicando  a sus dueños y los trabajadores del agro.

2

Según informó el IGAC en su portal digital, los departamento de Caldas, Risaralda, Boyacá,  Tolima, Santander, Sucre, Antioquia, Norte de Santander, Huila y Cundinamarca son los que registran mayor índice en materia de sobre utilización de suelos.

El fenómeno afecta aproximadamente  el 16 por ciento del país, especialmente se nota con mayor claridad en las zonas donde la sequía genera mayores problemas, la región caribe, la región andina y los llanos orientales presentan la mayor cantidad de hectáreas sobre explotadas.

La sobre carga  agrícola y ganadera que durante años han soportado los suelos de los departamentos arriba mencionados, han generado pérdidas en la cobertura vegetal y la capacidad de retener agua, por ello la llamada ola de calor se siente con más fuerza.

Para el director del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Juan Antonio Nieto, el problema es grave porque en esta época de verano intenso, los incendios que afectan los terrenos que ya están empobrecidos, generarán a mediano y a largo plazo temas que muy difícilmente se podrán solucionar, es especial la pérdida  de las características de los suelos que usan para la agricultura.

 

La importancia de las quebradas en los campesinos

“Con esta sequía, la productividad agrícola del campesino se vio afectada, porque muchos cultivos se perdieron y otros  deterioraron su calidad por falta de riego; pero esta no es la única afectación, ya que al secarse una quebrada, se evapora parte de la cultura y calidad de vida del campesino”

Por: Juan Sebastían Castellanos – Ecólogo

Las quebradas en Colombia nacen en todo lugar donde haya una o más montañas. Sus cimas y laderas recogen la humedad de las nubes y del aire; el agua escurre por la pendiente de la ladera hasta encontrarse con la falda de otra montaña, aquí se vuelve quebrada, la cual es guiada al pie de las dos montañas, donde desemboca en el río principal de la vereda.

????????????????????
????????????????????

Si uno observa una vereda montañosa, encontrará que en cada ladera hay una o más casas, aquí vive la familia campesina, afro o indígena, con sus cultivos sembrados en abruptas pendientes, que ponen a prueba sus piernas; no es bueno colocar la casa cerca a la quebrada, porque en invierno estas se crecen y se pueden inundar; además, en la rivera de los ríos siempre se deja vegetación nativa, para que esta purifique el agua desde su nacimiento hasta su desembocadura, si es posible.

El papel de las quebradas en la vida del campesino es fundamental para mejorar su calidad de vida y realizar prácticas tradicionales, por ejemplo, las quebradas sirven como acueducto para las casas domesticas donde lavan la ropa, limpian los platos, preparan el agüita (limonada con panela), cocinan, se bañan, se usa en los inodoros, riegan sus cultivos y sus huertas, dan de beber a sus animales (gallinas, cerdos, vacas, caballos, mulas, perros, etc), es gratis y es una manera de suplir una necesidad básica a la ausencia de un acueducto.

La quebrada tiene unos usos indirectos por parte del campesino, porque aquí van a beber y reproducirse los animales silvestres, la cual algunos de estos se cazan; también alimentan el caudal del río principal donde van a pescar; además, hidratan esos árboles que brindan frutos deliciosos, curan enfermedades, generan flores de distintos olores y colores, purifica el agua, provee buena madera, proporciona oxígeno, ofrece lugares de recreación donde se reúne toda la vereda a bañarse, refrescarse, recrearse y relajarse con su caudal.

Con la presente sequía, decenas de quebradas están secas, otras se encuentran más contaminadas por los químicos de algunos cultivos (coca, papa, palma), donde tiene implicaciones en la vida campesina, porque ya no pueden usar estas quebradas ni para bañarse; cuando acabe esta sequía, las quebradas crecerán, y eso es bueno hasta cierto punto, porque si no cuidaron la tierra en sequía, estos suelos con las lluvias generará deslizamientos, inundaciones y proliferación de plagas.

El Gobierno Nacional y los nuevos POT y PDM (Plan de Desarrollo Municipal) deberán tomar medidas para mitigar y adaptarse al cambio climático, con tecnologías que usen agua del invierno en época de sequía y evite la erosión del suelo (deslizamientos) con las lluvias.

 

Crisis ganadera en el Cesar

Los ganaderos del departamento del Cesar están llegando al límite de su capacidad, el ganado bajó de precio y han tenido que llevarlo a otros departamentos.

Por: ElCampesino.co

El departamento del Cesar se distingue por su vocación a la ganadería y la agricultura, el trabajo que en esa región se realiza, es fundamental para la región caribe, algunos sectores de los santanderes.

5.1

Sin embargo, el último año no ha sido nada fácil para los campesinos y tampoco para medianos y grandes productores. El ganado de diferentes tipos se ha venido a menos, tener en pie a las reses se ha vuelto una labor titánica, conseguir potreros con el mínimo de pastos y acceso al agua es casi imposible.

El portal especializado CONTEXTO GANADERO, informó esta semana que, los ganaderos han tenido que tomar decisiones drásticas para tratar de salvaguardar sus economías.

Por ejemplo, la feria de ganado de Bucaramanga  se encuentra a tope  y los precios que se pagan son inferiores a los de hace unos años, además, la calidad no es la misa.

Otra de las medidas que tomaron  los ganaderos, fue trasladar el ganado al sur de Bolívar a las riberas de algunos ríos, también a zona  rural de Barrancabermeja en donde ha llovido en los últimos días.

Por su parte el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, ha venido entregado ayudas en especie en diferentes del país, cebo, panela y en general alimentos de primera necesidad, se han entregado desde el mes de septiembre del año inmediatamente anterior.

Los ganaderos del departamento del Cesar han realizado un vehemente llamado al gobierno central, para que tomen las medidas necesarias, pozos profundos, estudios de suelos y más alimento subsidiado, así informó  la página CONTEXTO GANADERO.

¡Feliz cumpleaños Medellín!

La capital del departamento de Antioquia celebra hoy 400 años de fundación. Ubicada en el Valle de Aburrá, la ciudad hoy es epicentro de grandes avances en materia industrial, económica y cultural. 

Por: Andrés A. Gómez Martín.

La ciudad de la eterna primavera  celebra 400 años de fundación, el 2 de marzo de 1616,  por Jorge Luis Tejelo, dependiente del conquistador Jorge Robledo, se levantó  en las fértiles tierras habitadas por aborígenes Aburrá.

4

El desarrollo de Medellín ha estado marcado por los extremos, los colonos españoles a cargo de Jorge Robledo, llegaron al valle con toda la violencia de la corona. Los  Aburrá dominados por el poderío se suicidaron para no caer en la esclavitud.

La Villa tuvo su primer momento en lo que hoy el parque del Poblado; por su ubicación el pequeño pueblo se fue convirtiendo en un importante centro de comercio y de negocios.  Allí llegaban los comerciantes de oro, tabaco, maderas y decenas de productos que llegaban desde las fértiles montañas de Antioquia.

Pero hoy los tiempos son otros, la ciudad alberga a más de un millón de habitantes, el desarrollo cultural y artístico es reconocido mundialmente. Medellín ha sido epicentro del desarrollo del país, poderosos grupos industriales han emprendido y construido negocios millonarios.

La moda, los tejidos, la reinvención del transporte público, escenarios deportivos, ferias culturales de talla internacional, el metro, el tranvía y sobre todo, la fraternidad y el afecto de sus gentes, distinguen a Medellín.

No se puede negar que la ciudad ha vivido momentos dramáticos, que  han sido ampliamente difundidos y que desgraciadamente se han convertido en imaginario. A pesar de ello, los “paisas” no se detienen, desde la década del noventa, la ciudad vive un proceso de cambio social, que busca dejar atrás épocas en donde la violencia era la ley.

Medellín de perfila como la segunda más importante de Colombia, las flores tipo exportación que en sus alrededores se cultivan,  engalanan la cultura trabajadora de una ciudad pujante que siempre sonríe.

La importancia de las vitaminas para el cuerpo

Una correcta y sana alimentación conlleva a mejorar la calidad de vida. El consumo adecuado de los alimentos es importante el desarrollo del organismo.

Por: ElCampesino.co

Los productos que son cultivados en zonas tropicales, como Colombia,  son una maravilla, decenas de frutas y verduras se dan en nuestras fronteras y zonas agrícolas.

3

Por ello, tener una alimentación sana no resultaría tan complejo. Las plazas de mercado y en general el comercio, tienen una oferta constante de estos alimentos.

Las vitaminas son fundamentales para el desarrollo y el cuidado del cuerpo, por ejemplo la vitamina A, es muy importante para los menores de edad, el crecimiento de los huesos, el sano desarrollo de la piel y el cuidado de los ojos, son algunos de los beneficios de esta importante vitamina. La digestión de algunas verduras, convierte el caroteno en vitamina A.

Por otro lado, la vitamina B se encuentra en alimentos como los frijoles, carnes de cerdo, semillas y nueces. Según el diario EL COLOMBIANO, la vitamina B2, es recomendada para el buen estado de las mucosas, la creación de glóbulos rojos y algunos tejidos especiales como el ocular.

La vitamina B5, interviene las grasas y liberta los nutrientes que se convierten en energía necesaria para el organismo, por su parte la vitamina C, que se encuentra en algunas frutas como la naranja, la fresa, el kiwi es importante para la creación y fortalecimiento de los anticuerpos. También es antioxidante.

La vitamina D, es importante para los huesos y los músculos, esta vitamina está presente en los pescados, huevos o leche, detalló el diario antioqueño.

La vitamina K por ejemplo, favorece a la sangre y los procesos de coagulación de la misma.

Consumir adecuadamente los alimentos, previene graves enfermedades.

Aprueban consulta popular en Ibagué

A pesar de las dificultades que encontraron los cabildantes de la capital del departamento del Tolima, fue aprobada la consulta popular que decidirá el futuro de la ciudad y de la región.

Por: ElCampesino.co

El recién posesionado alcalde de Ibagué, Guillermo Jaramillo,  anunció hace apenas dos meses que se la jugaría por una consulta popular en el tema de la minería.  Según el mandatario tolimense, un proyecto minero a cielo abierto, pondría en riesgo el caudal del río Coello, por ende el abastecimiento a uno de los acueductos de Ibagué.

Costado Oriental Nevado del Ruíz. Mullo, Tolima.
Costado Oriental Nevado del Ruíz. Murillo, Tolima.

El concejo de la capital musical de Colombia, tomó la decisión a pesar de fuertes presiones que llegaron hasta el cabildo. Con 10 votos a favor, se llevará a cabo la consulta.

Ahora los ibaguereños, dirán si quieren que el proyecto minero, que busca explotar 22 millones de onzas de oro desde el año 2020, tiene prelación sobre el medio ambiente y el río Coello.

Según el diario EL ESPECTADOR, Ibagué se convierte en la primera ciudad capital, en preguntarle a sus habitantes sobre si quieren o no este tipo de proyectos.

Así miso el diario bogotano destacó, que otro municipio que también está en el área de influencia del proyecto minero La Colosa, había realizado la consulta, dejando como ganador al no, en el municipio de Piedras.

En Cajamarca los concejales no lograron realizar la votación para realizar la consulta, según EL ESPECTADOR, la presión de funcionarios de entidades de control, desviaron la decisión.

Ibagué deberá esperar el pronunciamiento el tribunal superior del Tolima, este deberá estudiar la decisión del concejo y dará  un concepto sobre la viabilidad de la consulta.

Entre tanto, la empresa que tiene a cargo el proyecto  minero, ha dicho que no se pronunciará  sobre el tema de la consulta, pero afirmó que el proyecto no intervendría el cauce del río Coello.

Investigan estado de salud de los trabajadores informales de Corabastos

Un estudio realizado por estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de  Colombia, analizó las condiciones laborales de los coteros de la central de abastos de Bogotá.

Por: ElCampesino.co

La central de abastos de Bogotá es una ciudad dentro de la ciudad, todos los días miles de personas llegan en la madrugada a trabajar en diferentes oficios, la venta, comercialización, intermediación, cargue y descargue de los camiones que llegan desde del campo.

1 (FILEminimizer)
Trabajadora informal en plaza de mercado.

Un ejército de hombres aparece desde antes de la salida del sol, están dispuestos a poner sobre su espalda, varios kilos de carga que deben mover de un lugar  a otro.

Una investigación de estudiantes de enfermería, de la Universidad Nacional de Colombia, da cuenta de algunos problemas de salud pública, a los que  se ven enfrentados los trabajadores informales de la primera plaza de mercado de Colombia.

Según informó la agencia de noticias del primer centro universitario del país, enfermedades relacionadas con el agotamiento, estrés, dolor de extremidades, constantes gripas y agotamiento, aquejan a los trabajadores informales de Corabastos.

El contexto en el que se desarrolla el trabajo, es el causante de las diferentes patologías a las que se ven afrentados cientos de trabajadores.

Otro de los puntos de análisis de los estudiantes de enfermería, determinó que la mayoría de los sujetos que hicieron parte del grupo de estudio, ganaban menos de un salario  mínimo legal vigente, además, las jornadas laborales  de más de diez horas, inciden en la calidad de vida  de los trabajadores informales.

Así mismo, la investigación determinó que los trabajadores informales que hicieron parte de la investigación, no tienen ingresos para la vejez, apenas cuatro sujetos ahorraban para la pensión, el resto de sujetos no lo hacían por varios factores, entre ellos el rango de edad, pues se ubican entre los 40 y 60 años, en donde no es viable iniciar el proceso.

El Chamán

El Chamán de una tribu indígena es el “sabio”, es quien tiene la facultad de poder comunicarse con los espíritus de la naturaleza y de saber las bondades que posee.

Por: Ermes Guarnizo Motta   Facilitador de las EDC de Caquetá

El Chamán de una tribu indígena es el “sabio”, es quien tiene la facultad de poder comunicarse con los espíritus de la naturaleza y de saber las bondades que posee.

rrr

Algunas personas piensan que un chamán es un brujo. Esta es una apreciación equivocada y  demuestra que conoce poco de lo que realmente es un chamán y de la verdadera importancia que tiene en su comunidad indígena.

Algunas personas que practican la brujería se hacen llamar chamán, concepción que se ha popularizado para sacar ventaja y estigmatizar la verdadera esencia de un verdadero chamán.

En todas las tribus indígenas el chamán es la persona más importante ya que es el médico tradicional y representa protección y seguridad en su territorio.

Para conocer realmente que es un verdadero chaman debemos acercarnos más  a las tribus indígenas para valor las riquezas que ellos poseen y de las cuales podemos ser beneficiarios; no debemos desconocer que somos hijos de la mezcla entre indígenas y blancos, por lo tanto algo de chaman tenemos en todos nosotros.

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte