domingo, julio 6, 2025
Inicio Blog Página 748

Colombia Siembra alcanza las 800 mil hectáreas

El proyecto de desarrollo rural empieza a tomar forma, ya son más de 800 mil hectáreas, las que campesinos de departamentos como Bolívar, han inscrito en ante el Ministerio de Agricultura.

Por: ElCampesino.co

Hace apenas 4 meses la plataforma de inscripción al programa rural, Colombia Siembra se abrió al público interesado.  Colombia Siembra es la apuesta del gobierno nacional para aumentar la cantidad de hectáreas sembradas en Colombia.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Uno de los objetivos del plan, es aumentar en un 1 millón el número de hectáreas que se destinan a la producción agrícola, ganadera, maderera entre otras.

Según informó el Ministerio de Agricultura en su portal digital, ya son más 800 mil hectáreas las que se han inscrito en la plataforma de Colombia Siembra.

Maíz, plátano y pasturas son los proyectos  que más han solicitado los campesinos, así mismo los departamentos que encabezan la lista de inscripción de tierras son Bolívar, Nariño y Huila, informó el Ministerio.

Vaupés, Amazonas y Guainía destacan por su participación en la inscripción  de tierra para el cultivo de diferentes productos.

El 95. 7 por ciento de los inscritos en Colombia Siembra, se caracterizan por ser familias campesinas, el 4.3 por ciento se clasifica como agroindustria, señalo el portal de la cartera agrícola.

El Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, destacó que una las tendencias más importantes en la inscripción en el programa, es que el 30 por ciento de las participaciones las han realizado mujeres rurales.

Las inscripciones en el programa tienen como fecha límite el 31 de marzo, por lo que el titular de la cartera agrícola, hizo un llamado a todos los actores del agro colombiano,  la idea  es que enteren de Colombia Siembra y hagan parte del proceso.

El Catatumbo y el reto de la paz

A dos semanas de la posible firma del acuerdo de paz entre el gobierno y la insurgencia, la región del Catatumbo en Norte de Santander, se prepara para afrontar los nuevos tiempos.

Por: ElCampesino.co

La región del Catatumbo se ubica entre la cordillera oriental y el lago de Maracaibo, los municipios de Convención, Ocaña, San Calixto, Hacarí, El Tarra, Sardinata, Teorama, Tibu y Abrego se ubican en esta subregión del departamento de Norte de Santander.

Hacarí, Norte de Santander. Foto: www.tunorteturistico.com
Hacarí, Norte de Santander. Foto: www.tunorteturistico.com

En el Catatumbo se siembra, maíz, yuca, frijol, tomate, también existen cultivos frutales y ganado. Esta región ha sido golpeada por varios grupos armados, por ende el conflicto armado ha tenido al Catatumbo como uno de sus escenarios más violentos.

En un reciente encuentro convocado por la oficina del Alto Comisionado de Paz, se discutió sobre la actual situación de la región y como esta se plantea la aplicación de los acuerdos de paz.

Según informó el diario regional LA OPINIÓN, existen dudas sobre lo que vendrá para estos municipios, las cuentas no son claras y es que según el Senador, Antonio Navarro  Wolf, la inversión cuantificada para la región, es de 6 billones de pesos, pero ese dinero aun no es real.

Uno de los retos del Catatumbo, es poner de acuerdo a sus habitantes, según el Alto Comisionado para la  Paz, Sergio Jaramillo, existen tensiones internas entre la comunidad indígena Barí y la asociación campesina del río Simitarra, para el  Alto Comisionado, las tensiones deben llevarse a una mesa local de dialogo.

Entre tanto, en la región existen dudas de lo que pueda pasar, los campesinos siguen teniendo problemas para cultivar, vías de acceso de muy difícil tránsito y la presencia de varios actores del conflicto.

Las tensiones culturales entre campesinos e indígenas Barí en el Catatumbo, son objeto de análisis por parte de varios sectores del gobierno, por eso destacaron que se hace urgente que los problemas de convivencia en las regiones se empiecen a solucionar mediante el dialogo.

 

El sector agrícola mantuvo los empleos

Según un estudio realizado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el agro mantuvo las plazas laborales a pesar las condiciones climatológicas que han afectado al campo.

Por: ElCampesino.co

Desde la semana pasada se han dado a conocer los estudios  que realizan las diferentes carteras ministeriales, entre ellas el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, entregó un informe en el que destaca la creación de nuevos empleos.

3 (FILEminimizer)

Según infirmó el diario EL TIEMPO, para el último trimestre del año 2015, fueron 195 mil plazas de trabajo las que se lograron abrir, ganadería, caza, pesca y agricultura aportaron el 62 por ciento de los nuevos empleos.

El estudio de la cartera agrícola, resalta que el nivel de desocupación en el las zonas rurales, alcanzó el 5,3 por ciento en el  tiempo comprendido entre noviembre y enero de este año.

Por su parte sectores como como el silvícola, pequero y agrario, reportaron un crecimiento del 1.3 por ciento en el mismo periodo de tiempo. Los números en estos subsectores no fueron los esperados, entre otras, por los eventos climatológicos y la devaluación del peso frente al dólar, informó el diario bogotano.

El Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, destacó que el sector rural colombiano se está convirtiendo en un motor de generación de empleo, siendo que en el pasado la situación era más grave, sobre todo por el desplazamiento forzado. “Pasamos de generadores de desplazados a generadores de empleo”, cito EL TIEMPO en su portal digital.

Finalmente, se destacó que proyectos agrícolas como Colombia  Siembra, deberán empezar a mostrar resultados en materia de generación de empleo, especialmente en las zonas en donde ya está en marcha el ambicioso  proyecto.

Volvieron las Monarcas

Las mariposas Monarca realizan una de las migraciones más bellas del mundo animal, la travesía inicia en Canadá y finaliza en los bosques del estado de  Michoacán, en México.

Por: ElCampesinio.co

El mundo de los insectos es complejo, los estudios en esta materia no han logrado determinar aún como las mariposas Monarca logran  regresar generación tras generación al mismo tiempo, todos los años.

2

La oficina de control animal de los Estados Unidos y la WWF, habían estado preocupadas por creciente disminución en el número de mariposas  que migraron a México antes del 2015.

Los fenómenos climáticos, la tala de los bosques a donde llegan las mariposas y la poca abundancia de alimento, generaron una preocupante disfunción en la migración de dichos lepidópteros.

Sin embargo, las mariposas parecen estar regresando, según informó el diario neoyorquino, THE NEW YORK TIMES,  la última medición que se realizó a finales de año pasado, demostró que las Monarca ocuparon 4 hectáreas de bosque, casi 3  veces a lo que ocuparon el año pasado, señalo el diario norteamericano en su portal digital.

Así mismo voceros de la WWF, afirmaron que el aumento en la población de mariposas que migraron desde Canadá, se debe a un plan de conservación que involucra a varios gobiernos.

Entre tanto, uno de los obstáculos que enfrentan las mariposas monarca, es la disminución en la oferta de la planta de algodoncillo, esta es vital en su viaje, dado que sirve de alimento y sirve de hogar a las huevesillos, que continuaran con la migración no solo hasta los bosques de México central, sino que también regresaran a Canadá en su regreso al norte del continente.

Voceros de la comisión de áreas protegidas de México, aseguraron que fueron 140 millones de mariposa Monarca las que arribaron al país manito en la pasada  migración, concluyó en su informe en NEW YORK TIMES.

 

¡Feliz cumpleaños Gabo!

El 6 de marzo de 1927 nació en el municipio de Aracataca, departamento de Magdalena el escritor y periodista Gabriel García Márquez. Mariposas amarillas en la celebración de su natalicio. 

Por: ElCammoesino.co

No podíamos pasar por alto el 6 de marzo, podría ser una fecha  cualquiera, un día más en la vida de este agitado país. Pero hace 90 años nació  Gabriel García Márquez.

Gabriel García Márquez
Gabriel García Márquez

Del maestro García Márquez se ha escrito mucho, desde los intelectuales del país que gozan de gran renombre y espacios editoriales en los medios tradicionales, hasta las reseñas de estudiantes de escuelas  rurales que hacen un informe sobre su lectura de Cien Años de Soledad.

Pero vamos a un aparte de la vida del periodista, y es que cuando aún era estudiante de derecho, en la Universidad Nacional de Colombia, García Márquez ya escribía para el diario cartagenero, El Universal.

Gracias a su  amistad con un grupo de jóvenes costeños interesados en la literatura y el movimiento cultural que por aquellos días se vivía en el resto del mundo, empezó a hacerse renombre. Poco tiempo después, sus escritos llegaron a las páginas del diario el Heraldo de Barranquilla, allí se hacía llamar Septimus.

En 1954 y por petición del afamado poeta y novelista, Álvaro Mutis, García Márquez llega a la redacción del diario EL ESPECTADOR. La misión era la de realizar la crítica de cine y el que tal vez sea el mejor oficio, reportero.

Relato de un Náufrago, fue un serie de crónicas que Gabo publicó en el diario,  el acontecimiento del naufragio del A R C  Caldas, y el relato de un joven marinero que sobrevivió, levantaron una enorme  polémica en aquel entonces.

El diario decide enviarlo a Paris, pero aquel viaje como reportero se complicó, Gustavo Rojas Pinilla cierra el diario en Bogotá  y García Márquez debe buscar quien le publique.

En 1960 la agencia de noticias cubana, Prensa Latina, lleva a su redacción en la Habana, a Gabriel García Márquez.

Del maestro se seguirá  escribiendo, opinando, hablando y como no hacerlo, ganó el Premio Novel de Literatura, sus libros son textos de estudio y su vida ya es una leyenda.

La agricultura colombiana en el contexto de la globalización

La agricultura colombiana es un elemento importante en la economía del país. El gobierno debe establecer una política agropecuaria acorde con los avances tecnológicos y estándares de calidad.

Por: Karent Julieth Rojas Sandoval
Estudiante de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Tunja, Boyacá

Hablemos de la agricultura colombiana. Colombia es un país privilegiado por su ubicación geográfica, variedad cultural, climas diversos, flora, fauna, cuencas hidrográficas y recursos naturales. Tales fortalezas han hecho que la agricultura colombiana sea una fuente de ingresos para una parte de sus habitantes.

10

La agricultura juega un papel muy importante en el desarrollo económico del país, pues es la principal fuente de ingresos del área rural, hace un aporte significativo al avance económico, la mitigación de la pobreza, la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible de Colombia.

A su vez, la agricultura colombiana es muy diversa. Según el Banco de la República los principales productos en la economía del país son las oleaginosas, el café, el algodón, el cacao, la caña de azúcar, el banano, el arroz, el maíz, la papa y las flores, entre otros. Según el Banco Mundial el porcentaje de participación de la agricultura colombiana en el Producto Interno Bruto (PIB) fue del 6.3 % entre 2011 y 2015.

En el mercado interno se encuentran una variedad ilimitada de leguminosas, granos, frutas, vegetales, tubérculos, plantas ornamentales y aromáticas.

Las personas dedicadas a la agricultura están organizados en la Sociedad de Agricultores de Colombia. Esta entidad se encarga de promover el desarrollo agropecuario, defender los intereses de los productores, cooperar con el gobierno nacional para la formulación de políticas agropecuarias y de desarrollo rural sostenible y vigilar la adecuada conservación del medio ambiente.

Sin embargo, no todo es positivo. Con la globalización, los Tratados de Libre Comercio (TLC), las innovaciones tecnológicas, los aranceles y las restricciones en el mercado la agricultura ha tenido un retraso significativo. Muchos campesinos no cuentan con el dinero, tecnología y capacitación suficientes para ser competitivos en el mercado nacional y mucho menos global.

Esto sumado al cambio climático y daño ambiental que está sufriendo el planeta, limitan aún más el acceso de los campesinos a la agricultura.

Por tal razón se hace necesario que el estado colombiano defina políticas públicas y estrategias para fortalecer y promover una agricultura sostenible en el país. Así se logrará un responsable y adecuado aprovechamiento de los recursos naturales. También es necesario crear incentivos suficientes para ayudar a mitigar la desigualdad competitiva a la que se están enfrentando los agricultores colombianos.

Calor intenso, problema seguro

El calor intenso ha sido la constante en los últimos meses. Para nadie es un secreto que quienes más expuestos están son los campesinos, que pasan largas jornadas de su trabajo dándole la cara y la espalda al sol. Conozca cómo cuidarse.

Por: Nelson David Ruiz Guzmán
Facilitador de las EDC de Cundinamarca

El calor intenso es por estos días el tema que más ha inquietado a los colombianos quienes, por el fenómeno de El Niño, han tenido que cambiar muchas de sus costumbres, sobre todo en aquellos lugares que por su altura siempre se han considerado fríos.

11

La ola de calor que produjo El Niño ha preocupado especialmente a las autoridades de salud, razón por la cual han realizado diversos llamados a los colombianos para que adopten medidas preventivas ante este fenómeno natural.

Sin duda son los campesinos quienes más expuestos están a los peligros que acarrea el calor intenso. El primero de ellos y más recurrente es la deshidratación, que ha obligado a las instituciones de salud a resolver los casos con hidratación venosa, es decir, con suero. Los más afectados hasta el momento son los niños y adultos mayores.

A mayor exposición al calor y al sol mayor será la deshidratación y, según los médicos, la ausencia de líquidos y las altas temperaturas favorecen el desarrollo de los cálculos renales  debido a la concentración de sustancias, sales en la orina, calcio y ácido úrico que se cristalizan. Además, dolor de cabeza intenso, náuseas, somnolencia y sed intensa, debilidad, cansancio extremo, piel enrojecida, caliente y seca, incremento rápido de la temperatura corporal y fiebre elevada.

El calor y la exposición directa y constante a los rayos del sol pueden llevar a un estado que se conoce como insolación y presentar quemaduras graves en la piel. El calor intenso y los fuertes rayos solares son los responsables del 80 % del envejecimiento de la piel, de la formación de arrugas y de manchas de diversos tipos.

Si una persona se expone demasiado al sol y no se hidrata adecuadamente, por efecto del calor puede sufrir una hipotensión muy grave o, en otras palabras, presión excesivamente baja de la sangre sobre las arterias.

Tomar agua, un refresco o una limonada pueden ser medidas preventivas  apropiadas para evitar estos efectos de la insolación, aunque no son suficientes si la exposición al sol y al calor es alta.

Por eso atienda a las recomendaciones de los expertos, tome líquidos aunque no tenga sed y protéjase, en la medida de los posible, de largas horas al rayo del sol y del calor intenso.

No olvide que a pesar de que estamos en la finalización del fenómeno de El Niño, éste no ha terminado y es razón suficiente para doblar los cuidados en materia de salud.

Cultivar la tierra, un legado de nuestros abuelos

El campo, la despensa de alimentos del planeta y la representación de la naturaleza en toda su armonía.

Por: Fernando Vera Ballesteros
Estudiante de las EDC de Marinilla, Antioquia

Cultivar, más que sembrar un número indeterminado de cultivos, es ir más allá para entender la función de los agro-ecosistemas que allí existen. Cultivar abarca un entendimiento de los niveles ecológicos y sociales, de la estructura y funcionamiento de cada uno de los sistemas productivos.

Debemos valorar la sabiduría y las habilidades de los que día a día trabajan sin descanso para mantener viva la despensa del campo. Sin ella sería imposible producir los alimentos básicos para las más de 7.000.000.000 de personas que habitamos este planeta.

La producción de cada uno de los agros ecosistemas se debe al equilibrio óptimo entre los cultivos, el suelo y sus nutrientes, la luz solar, la humedad y los demás organismos que hacen parte de esta cadena productiva. Para cultivar en armonía con el medio ambiente debe prevalecer la condición de equilibrio entre el ser  humano y su entorno. Así las plantas  serán capaces de dar testimonio de la atención que el hombre ha brindado a cada una de ellas para tolerar el estrés y la adversidad dado por diferentes factores que intervienen en lo que hoy en el arte de cultivar.

Esporádicamente los agricultores deben aplicar severas medidas, empleando métodos naturales, biológicos o químicos para mitigar los problemas del suelo. A diario se inventan otras estrategias para sembrar y cultivar lo que será el sustento para los campesinos y sus familias.

De esta manera, el hombre está llamado por su propia necesidad a cultivar sin afectar el hábitat de cada micro y macro organismo  para devolver al agro-ecosistema su elasticidad y fuerza. Cultivar significa hacer uso racional y responsable de cada recurso y producir teniendo en cuenta la permanencia de cada agro-ecosistema.

El campo, nuestro cosmos olvidado por otros sectores, merece cuidado ya que será siempre la despensa de alimentos para el planeta y la representación de la naturaleza en toda su armonía.

La clínica del sano: el regreso de las ensaladas

Medicina preventiva: ejercicio físico y nutrición. El regreso de las ensaladas.

Por: Miguel Ángel Arango Cifuentes
Facilitador EDC de Nuquí

En el sistema de salud colombiano  la ley 100 y su jurisprudencia regulan todas las actividades de fomento y prevención para las EPS.

7

Sin embargo, para nadie es un secreto que a  estas empresas les cuesta menos recetar medicamentos genéricos que contratar un buen profesional nutricionista. Este podría orientar nutricionalmente y recomendar ejercicio a los pacientes que sufren con la grasa corporal. Si los médicos en Colombia optaran por tener en su consultorio una buena base de datos de ensaladas para cada tipo de enfermedad y rutinas de ejercicios diarios, el país ganaría en dos frentes. En primer lugar, con el aumento de cultivos  y de campesinos trabajando. En segundo lugar, por el desarrollo de una comunidad más sana y productiva, gracias a las odiadas ensaladas.

Sin duda, si este programa existiera en las EPD los gimnasios y los falsos “yerbateros” perderían ganancias. Los pacientes tendrían una visión real de salud y disminuirían la automedicación y el riesgo cardiovascular.

Como todo lo anterior se queda solo en sueños,  los estudiantes de las EDC de Nuquí realizaron una actividad de rescate cultural y ancestral para consultar  a sus padres y abuelos sobre las propiedades medicinales de las verduras que se pueden incorporar en las ensaladas. Esto está dirigido  especialmente a personas con altos niveles de colesterol y triglicéridos.

La señora Jesusita Caicedo dijo que “la pringamosa, el yanten, el apio y la zanahoria, en la ensalada del almuerzo, curan el mareo y el sueño “. En términos  médicos esto implica que son efectivas para el colesterol y los triglicéridos.

Según la señora Aida Montaño, “la albahaca blanca, la albahaca negra, el orégano y la gallinita (espinaca) sumados al ajo y a la berenjena, son buenos para purificar la sangre. Pero deben estar todos frescos en ensaladas, si se cocinan pierden su efecto”. Es decir que una ensalada con estas hierbas previene la arterioesclerosis.

Si empleamos  estas dos recomendaciones para nuestras ensaladas y hacemos ejercicio diario podríamos dejar de visitar estas nefastas EPS y tendríamos nuestra clínica del sano en casa.

 

Los beneficios del consumo de hortalizas ecológicas

Las hortalizas son buenas para nuestra salud. No es lo mismo consumir alimentos naturales que alimentos envasados. Las hortalizas ecológicas son una excelente opción para mejor nuestro estilo de vida.

Por: Nidian Yoana Bastidas Alba
Facilitadora de las EDC de Boyacá

Las hortalizas son plantas herbáceas, cultivadas en huertas, que son aprovechadas para el consumo en su totalidad, es decir, frutos, tallos, raíces.

9

Las verduras son una clase especial de hortalizas caracterizadas por su color verde. Popularmente, el término verduras se usa como sinónimo de hortalizas o vegetales.

Las hortalizas juegan un papel trascendental en el equilibrio de nuestra dieta por sus cualidades nutritivas. Los nutricionistas recomiendan tomar como mínimo 400 gramos de hortalizas y verduras al día. Las hortalizas y las verduras son sinónimo de salud por varias razones:

Por un lado, por su alto contenido de agua. Facilitan la eliminación de toxinas de nuestro organismo y nos ayudan a mantenernos bien hidratados. Además, muchas frutas y hortalizas contienen una gran cantidad de fibra, que ayuda a eliminar, a través de la digestión, sustancias que pueden ser nocivas y a reducir los niveles de colesterol. Son fuente casi exclusiva de vitamina C y de provitamina A y ricas en folatos. Los folatos son un tipo de vitamina B.

Las verduras y las hortalizas pierden muchas de sus sustancias nutritivas cuando son cocinadas. Esta pérdida se debe principalmente a la oxidación por el contacto con el aire, a las altas temperaturas, largos tiempos de cocción y a la disolución en el líquido de cocción.

Existen estrategias sencillas para conservar sus propiedades nutritivas: siempre que sea posibles las hortalizas deben cocinarse al horno con su piel. Cuando sea necesario cortarlas, se de hacerlo  en grandes porciones para conseguir la menor superficie de contacto con el agua. La cantidad agua debe ser la mínima posible y se utilizará recipiente cerrado.

Si bien es cierto que las hortalizas son buenas para nuestra salud, no es lo mismo consumir alimentos naturales que alimentos envasados. Las hortalizas ecológicas nos proveen de muchos beneficios, ya que poseen más vitaminas y sales minerales. Además,  no presentan restos de pesticida que pueden llegar a ser nocivos para nuestra salud.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte