sábado, julio 5, 2025
Inicio Blog Página 747

Para tocar con el tiple: Jorge Velosa

La música carranguera es un símbolo de la cultura boyacense pero también de la alegría y el desparpajo de los trabajadores rurales. Velosa es co-autor de este género musical que nació como una forma que  buscaba rescatar las tradiciones de la música campesina de la región.

Por: Andrés A. Gómez Martín.

En  el campus de la Universidad Nacional de Colombia, por lo salones de medicina veterinaria, Jorge Velosa llevaba en su mente las letras y los acordes de lo que sería todo un fenómeno musical  y cultural. Junto con Javier Moreno  decidieron rescatar las tradiciones de la música campesina con la que habían crecido en el departamento de Boyacá.

7

En la convulsionada década de los setenta, movimientos sociales y políticos ocupaban las primeras planas de los diarios nacionales, mientras tanto el carranguero mayor ya grababa el primer disco de larga duración que saldría al mercado en el año de 1980.

“En la vereda de Velandia del Municipio de Saboyá una cucharita de hueso me regalaron por la amistad” , con esta frase se inmortalizaría  el género carranguero, las letras  de las canciones son poemas, historias y anécdotas de la vida del campesino, describen los paisajes, la cultura del campesino boyacense, la relación con los animales de la finca y jocosas trovas y frases  que tienen un fuerte mensaje social que invita a cuidar el campo.

Velosa también  ha participado en series de televisión, su papel más recordado fue la interpretación de un empresario del transporte, Don Tuta era el  dueño de una empresa de buses urbanos en la  ciudad de Bogotá. De sombrero campesino, vestido azul y una fuerte autoridad sobre los conductores, dejó huella en la televisión nacional.

Recorridos: Santa Marta

La capital del departamento de Magdalena se ha distinguido por ser uno de los escenarios de la costa caribe.  Las transformaciones han acompañado a esta ciudad que se debate entre el turismo y el carbón.

Por: ElCampesino.co

Santa Marta tiene varias características que la hacen uno de los lugares más importantes del país. La trascendía  histórica de la ciudad se puede nombrar, porque allí murió el libertador Simón Bolívar. Además es la ciudad más antigua de Colombia.

Santa Marta, Colombia.
Santa Marta, Colombia.

Durante décadas, Santa Marta fue un punto crucial en el comercio de la costa caribe, desde las bananeras que en la región se establecieron a inicios del siglo XX, hasta el puerto de carbón que  hoy genera controversia.

También recibió el nombre la bahía más bonita de América, las playas de la ciudad, fueron en su momento ejemplo de civismo y de cuidado, sus playas se convirtieron en el atractivo turístico más importante del caribe.

Desde el interior  del país, miles de personas viajaban a Santa Marta para pasar allí sus vacaciones.  Además la ciudad es la puerta de entrada al Parque Nacional Tayrona, uno de los lugares más espectaculares de las costas caribeñas colombianas.

Hoy, Santa Marta se debate entre el turismo, una de las principales fuentes económicas y la industria del carbón que instaló en una de sus bahías un puerto carbonífero.

 

 

Deforestación debe llegar a cero

0

Luego de la cumbre de París, los acuerdos pactados en la capital de la luz deben empezar a construirse desde ya, la deforestación es más que un titular,  es una realidad dramática en la que Colombia juega un papel crucial. 

Por: Periódico El Campesino

La deforestación es un tema de mucha importancia en la actualidad, más allá de los titulares apocalípticos, existe una sería y compleja realidad en todo el mundo en materia medioambiental. La cumbre de París buscó que las principales potencias económicas  se comprometieran a reducir las emisiones, tanto así que uno de los principales acuerdos fue la reducción de emisiones efecto invernadero a un 20 por ciento para el año 2020.

3.2

En ese sentido, científicos de todo el mundo han realizado decenas de estudio sobre los impactos  de la deforestación del Amazonas, según el diario EL ESPECTADOR, el investigador brasilero, Antonio Nobre, se dio a la tarea de recopilar cerca de 200 estudios ambientales del  Amazonas, todo esto con el fin de advertir nuevamente sobre la gravedad y el peligro que  ya enfrenta el planeta por el cambio climático, que entre otras cosas lo regula la selva amazónica.

Colombia es un actor fundamental en este tema,  se estima que durante 2014 en el país se talaron más de 63 mil hectáreas de las  que el  45 por ciento se concentró en las selvas, registrando un aumento considerable respecto al año 2013. La preocupación sobre el Amazonas no es menor, durante los últimos, según Nobre en los ultimos 40 años se han talado mil árboles por minuto.

Para algunos expertos, Colombia debe  unir fuerzas  con otros países de la región para enfrentar por ejemplo, la tala ilegal de maderables, la explotación ilícita de los recursos minerales que están bajo los árboles y las selvas y sobre todo pensar modelos agrícolas que vena a la selva como un aliado y no como un obstáculo.

 

Empieza el racionamiento de energía

Desde ayer los Ministerios del país apagaron las luces desde las 6 de la  tarde, el Presidente ordenó apagar cada luz de las entidades públicas para ahorrar energía.

Por: ElCampesino.co  

Con la renuncia de Tomás González quien estaba al mando del  Ministerio de Minas y Energía, el Presidente Juan Manual Santos ordenó apagar las luces de todos los Ministerios.

Según  la Ministra encargada de MInas Y energía, es inminente el racionamiento energético.
Según la Ministra encargada de MInas Y energía, es inminente el racionamiento energético.

La situación energética del país es grave, así lo aseguró la Ministra de Presidencia y ahora Ministra encargada de Minas, María Lorena Gutiérrez.

En entrevista con la cadena radial W RADIO,  la funcionaria  advirtió que los cortes de energía pueden ser severos si no se ahorra energía de manera colectiva.

El racionamiento será inevitable si no se hace un ahorro entre el 5 y el 10 por ciento, señalo Gutiérrez. Como paso hace 23 años, los  funcionarios públicos deberán ingresar más temprano a las oficinas estatales, con esto según la revista SEMANA, se oficializan los racionamientos de energía.

Medios internacionales ya resaltan en sus portales el inminente racionamiento, entre tanto regiones como la costa caribe, viven en medio de la incertidumbre, esto si se tiene en cuenta, que en esa región de Colombia, los cortes eléctricos son diarios desde antes de la actual crisis.

La situación no puede ser peor, Guatapé y Flores dos de las generadoras de energía más importantes del país, sufrieron serias averías, generando  más estrés en el sistema eléctrico nacional.

Por su parte entidades de control como la Contraloría General de la Nación, investigan el destino de recursos que se han venido cobrando desde la crisis de los años 90, el cargo por confiabilidad no cumplió con su cometido, afirmó el contralor Edgardo Maya.

Por su parte el Senador Jorge Robledo, señalo que si aún los cortes de energía no se han dado de forma catastrófica, es porque se ha tenido que importar energía desde Ecuador y Venezuela.

 

 

 

Por la igualdad de género: día internacional de la mujer

El día internacional de la mujer encierra varios significados, pero el que tal vez sea el más importante, es la reivindicación de las mujeres por  alcanzar y generar condiciones de igualdad.

Por: ElCampesino.co

De las rosas a la  lucha por la igualdad de género hay gran diferencia, la lucha por los derechos femeninos,  ha cobrado centenares de vidas de madres, abuelas, tías, esposas y hermanas a lo largo de la historia.

1 (FILEminimizer)

Según un informe realizado por OXFAM, el conflicto armado colombiano ha afectado a las mujeres campesinas en distintos niveles y escenarios.

La violencia sexual, política, económica, alimentaria y machista, se destacan por tener la mayor incidencia en la disminución de la calidad de vida de las mujeres campesinas en Colombia.

Según datos del Departamento Nacional de Estadística, son casi  3 millones de mujeres en el sector rural, de ellas  el 18 por ciento son cabezas de hogar y de 8 de cada 10 mujeres, son responsables de la familia sin cónyuge.

La encuesta nacional del uso del tiempo, realizada en el año 2013, indicó que las mujeres campesinas tienen doble jornada laboral, pues además de realizar las labores  en la finca, deben hacerse cargo del cuidado de la familia, lo que equivale a trabajar más horas en el día, sin la remuneración adecuada.

En ese sentido, el DANE destacó en un informe publicado en el año 2014,  que el índice de desempleo en las mujeres  11.7 por ciento, mientras que en los hombres es del 3.4 por ciento.

Cada 8 de marzo diferentes entidades anuncian planes y estrategias para fomentar la igualdad de género en el país, pero la realidad es otra, según el diario EL COLOMBIANO,  1.352 mujeres fueron asesinadas entre 2014 y 2015. Los departamentos que encabezan la lista de las regiones del país, en donde más se registran feminicidios son Valle, Bogotá y Antioquia.

¿Ayuno o dieta?

¿Ayuno o dieta? Esta pregunta surge cuando los creyentes viven la práctica del ayuno sin conocer su sentido. Ayunar es mucho más que dejar de alimentarse.

 

Ayuno

 

Por Camilo Agudelo Linares

 

El ayuno es un tema frecuente entre los creyentes, sobre todo en tiempo de Cuaresma. Esta práctica, que tiene mucho tiempo de vivirse en la Iglesia, ha sido confusa para muchos, hasta creer que dejar una u otra comida es lo que se entiende como ayuno. De esto se desprende que esta práctica al no ser entendida como la propone la Iglesia, no llega a ser más que una dieta, es decir, una actividad saludable, pero que no compromete el corazón y la vida. Si el cristiano no entiende el sentido del ayuno, su práctica no es un medio para llegar a ser mejor creyente, mejor persona; sino tan solo una herramienta saludable. Entonces, ¿qué significa el ayuno? Una práctica voluntaria en la que se opta por abstenerse de algo que complace, no necesariamente el alimento.

¿Cuándo el ayuno se convierte en dieta? Cuando el propósito no es mucho más que dejar de comer cierto alimento, generalmente carne, pero no está unido a una intención o meta de conversión. Si cada creyente une al ayuno la oración, un propósito de cambio y las obras de misericordia, ese ayuno alcanza su sentido más pleno. Es decir, que junto a la abstinencia del alimento es posible abstenerse de aquello de lo que se es consciente que se debe cambiar: la envidia o el rencor, por ejemplo.

Constantemente, los fieles se acercan a los sacerdotes o a los despachos parroquiales a preguntar si es lícito comer uno u otro alimento los viernes de cuaresma, esto demuestra que no se ha entendido muy bien el sentido de ayunar, y tanto la Iglesia como los que a ella pertenecen deben enseñar el verdadero sentido para que los creyentes puedan acercarse a esta práctica de la mejor manera.

¿Cuándo se debe ayunar? La Sagrada Escritura invita a ayunar siempre que se va a tomar una decisión, la Iglesia invita a hacerlo en los tiempos en los que los creyentes se preparan para celebrar los misterios de la fe, como la pasión, muerte y resurrección de Jesús. Ahora bien, si se ha comprendido en verdad el sentido del ayuno, se puede afirmar que la vida es plena cuando hay un reconocimiento de que se está en un camino constante de conversión. Es decir, que no solo se debe ayunar en tiempo de cuaresma, sino que todo cristiano puede privarse constantemente de aquello que le aleja de Dios, de los hermanos y de sí mismo, todo esto unido a la abstinencia de algún alimento o de algo que le complace.

Ahora cuando se acerca la Semana Santa una opción importante para ayunar puede ser: las redes sociales, el alcohol, las malas palabras, las críticas que destruyen, entre otras tantas cosas. Es importante no olvidar que el ayuno es mucho más que dejar de comer algún alimento, eso solo es el primer paso; acompañar la abstinencia de obras concretas y de cambios constantes en la propia vida es la mejor forma de ayunar.

 

 

Los Nasa, resistiendo y cuidando el territorio

En el departamento del Cauca han habitado  durante siglos los indígenas Nasa, por la ubicación de sus resguardos en medio de las montañas de la cordillera occidental, deben afrontar serios problemas de orden público y como comunidad rural sortean las problemáticas agrícolas.

Por: Andrés A. Gómez Martín.

El Cauca es un departamento multicultural, en las montañas viven los indígenas, en la costa viven las comunidades afro y también en algunos municipios del interior, en la época colonial Popayán era capital de provincia, contaba con la presencia de  poderosas familias de origen español así como también de una fuerte presencia clerical.

567

Los indígenas Nasa son una de las comunidades más fuertes en términos de organización social, política y económica, durante la colonia fueron férreos contrincantes de las políticas que provenían del viejo continente.

La organización de pueblos indígenas ONIC, rescata la conformación de los cabildos como la mejor forma de organización social y como herramienta de convivencia y de protección frente a los serios problemas que afectan la vida  de los indígenas Nasa.

La presencia histórica de guerrillas liberales como las FARC, el extinto M-19 y un movimiento armado de origen indígena, el Quintín Lame,  han sido actores peligrosos  en la región. El estado ha copado sus territorios en  búsqueda de los insurgentes, pero esa tarea los indígenas Nasa han puesto los muertos. Apenas la semana pasada la asociación de pueblos indígenas del Cauca, denunció la muerte de un ex gobernador del cabildo Puracé.

El pasado mes de septiembre los titulares de la prensa nacional reportaban que los Nasa se habían atrincherado en un ingenio azucarero en el norte del departamento, los indígenas argumentaron que estaban retomando el territorio ancestral y también porque no tenían tierras para sembrar sus alimentos.

Caloto, Corinto, Jambaló, Silvia y Toribio son municipios campesinos con poblaciones mayoritariamente Nasa, el plátano, la yuca, algunos vegetales y gran cantidad de frutas sostienen la economía rural del norte del departamento.

Para tocar con el tiple: Pastor López

La cumbia es  uno de los géneros  musicales más famosos del caribe, los exponentes son variados y famosos, canciones tan populares como Tolú interpretada por el maestro Lucho Bermúdez hasta las canciones que se han convertido en símbolo de las fiestas de fin de año.

Por: Andrés A. Gómez Martín.

Una historia de música popular.  

La música tropical como se le llama al género que José Pastor López interpreta,  ha gozado de infinita popularidad en los equipos de sonido y rocolas de los pueblos,  no solo en Colombia, en Ecuador la música bien llamada “chucuchucu”, suena por doquier.  Héctor Peralta es conductor de bus intermunicipal, hace más de 35 años conduce  buses  por toda Colombia, la experiencia de este curtido conductor está atravesada por la música.

7

Héctor comenta mientras escalamos en su poderoso bus el alto de la línea, entre el municipio de Cajamarca en el Tolima hacia Calarcá  en el Quindío, que desde siempre ha escuchado este tipo de cumbia, recuerda  Héctor que a mediados de la década del setenta cuando empezó a conducir,  llegaron a su pueblo, Timbio  en el norte del Cauca, los casetes con las canciones de Pastor.

“Eso llegó desde Bogotá porque por el Cauca en esa época estaba era pegando la salsa, pero en la vereda donde yo me crecí eso fue un éxito, todo el día ponían una canción que todavía me gusta mucho porque me recuerda la juventud en el campo, la venezolana; le hacía pensar a uno como sería una muchacha de allá”, afirma.

Mientras el bus ruge por aquella temible carretera, la conversación continua, el conductor de origen caucano afirma que en los bailes navideños, fiestas populares, bautizos o nacimientos lo que la gente pedía para bailar eran las canciones de Pastor  y de los hispanos.

El debate de los zonas de reserva campesina

Ahora que, según el plazo acordado por las FARC y el gobierno, estamos en la cuenta regresiva para la firma de un acuerdo de paz con ese grupo guerrillero, vuelve agitarse la polémica  sobre el futuro del campo colombiano.

Por:  Juan Carlos Pérez Bernal

Y en el ojo del huracán  están las famosas zonas de reserva campesina, ZRC, porque se podrían ampliar a 9 millones de hectáreas con plena autonomía, y por iniciativa de las FARC, según afirmó la columnista María Isabel Rueda. 5 Como se recordará, las ZRC, fueron creadas oficialmente mediante la Ley 160 de 1994 para promover el desarrollo agrario integral. Sin embargo, su  efectividad aún no se ha medido a fondo.

Para centrar el debate es importante tener en cuenta los postulados básicos  que justifican las ZRC en nuestro país. Surgieron en el marco del conflicto, como una alternativa encaminada a fortalecer las economías campesinas y encarar el creciente desplazamiento o migración hacia  los centros urbanos.  Se ha tratado, fundamentalmente, de establecer una política clara frente a la ocupación de baldíos. Como telón de fondo, estas zonas se han querido convertir en una estrategia de desarrollo para afrontar los problemas ocasionados por la contrarreforma agraria.

Las ZRC constituyen, podemos decir, una apuesta por defender la soberanía alimentaria, en contraposición a una política pública que ha privilegiado la importación de alimentos, usada desde los 90 como fórmula efectista de control de precios, cuya cuenta de cobro han cubierto con creces nuestros propios campesinos y ahora los consumidores con precios más altos por los bienes esenciales.

Queda claro entonces que si bien el país no ha hecho la tarea de diagnosticar el impacto de las ZRC, la intención  con esta estrategia  no es sólo sana sino necesaria para un país como Colombia que, a estas alturas, no ha hecho la reforma agraria integral.

Por supuesto, surgen varios interrogantes, como estos planteados por Mauricio Botero Caicedo en El Espectador:

¿Ha aumentado la productividad agrícola en dichas ZRC? ¿La migración de los campesinos a las urbes se ha detenido? ¿Se conservan los recursos naturales y se protege el medioambiente? ¿Se ciñen las CRC a la ley o, por el contrario, son resguardos de cultivos ilícitos?

Y podemos agregar estas: ¿El Estado sí ha mostrado voluntad política para promover y desarrollar las ZRC en forma integral? ¿Instituciones del sector lideradas por el Ministerio de Agricultura se han preocupado por respaldar la producción limpia? ¿Ha avanzado el país hacia la consolidación de una política que les permita a nuestros campesinos ser competitivos?

Como vemos, hay mucho por aclarar. Lo cierto es que en la Habana sí se ha tocado el tema. El gobierno y las FARC acordaron de manera expresa promover el acceso a la propiedad de la tierra, respaldar la economía campesina con políticas claras y efectivas que redunden en la óptima producción de alimentos.  Y una forma efectiva y eficaz de concretar la estrategia de desarrollo está en las zonas de reserva campesina. El jefe del equipo negociador del gobierno, Humberto de la Calle, dijo en forma tajante: “La idea de dotar a las ZRC de más de 9 millones de hectáreas está fuera de la realidad. Esta cifra excede el área que ocupa actualmente la agricultura. Y en cuanto a la autonomía, esto ha sido descartado claramente por la delegación del Gobierno. No es aconsejable emprender análisis con fundamento en la explosiva sucesión de propuestas de las Farc”.

Con polémica o no, lo que no puede estar en juego es el respeto por nuestras comunidades ancestrales. Según lo determinó la Corte Constitucional en la sentencia C-371 de 2014, todos debemos garantizar que, de ninguna manera, se lesione el derecho al territorio “de los pueblos indígenas y tribales”.  Desarrollo sí, progreso de nuestros campesinos sí, acceso a la tierra sí, pero primero el principio esencial el respeto por la diversidad…El respeto por la diferencia. Mejor dicho, democracia pura.

 

 

El matrimonio, un camino de dos

Un matrimonio, después de 56 años de unión, reflexiona acerca del triunfo del amor en sus vidas y además da consejos para quienes piensan casarse.

 

El matrimonio

 

Por Édison Fabiany Buitrago Bautista.

El matrimonio es una práctica la cual, por una parte, ha decaído y, por otra, genera dudas e incertidumbre.

Después de más de 56 años de matrimonio Joaquín y Emperatriz comparten su experiencia de matrimonio y dan consejos derivados de su experiencia a las futuras generaciones de esposos.

Joaquín y Beatriz se casaron el 16 de julio 1960, día de la fiesta de nuestra señora del Carmen, como lo recuerda con alegría Joaquín. Pero la relación no comenzó allí, sino cuando Emperatriz llegó a Bogotá desde Ibagué, ofreciendo sus servicios como docente. Los dos coincidieron en la misma vivienda. Durante el noviazgo fueron conscientes de sus diferencias pero esto no fue suficiente como para hacerlos desistir de su amor, el cual los llevaría al el matrimonio, hecho que ocurrió de la mano de Dios, como afirma Emperatriz.

Según cuentan no ha sido una relación sin problemas sino con momentos duros que no son para desmoronarse sino para afianzar la relación, ahora más cuando se juntan con los problemas de salud que la edad trae, pero aun así siguen juntos. “Es triste ver las parejas actuales -confiesa Joaquín-, la confianza se ha perdido y al llegar los contratiempos ya no se entienden y simplemente dudan del otro; hace falta en las parejas solidaridad y perseverancia pues ahora parece ser que se unieran en matrimonio no por amor sino como alianza para triunfar y ya, cuando no sucede esto simplemente un adiós y basta”.

Para esta pareja de esposos los pilares fundamentales de la vida en pareja son el respeto, la fidelidad y la paciencia, ya que como menciona Emperatriz, “no se puede olvidar que somos diferentes y por lo cual hay que respetar los espacios del otro sin dejar por esto de estar pendiente de la pareja, ayudándolo a seguir adelante reconociendo cada uno sus errores pues nadie es siempre una santa paloma”.Por eso”, recalca Emperatriz, “hay que creer en el amor pero hay primero también que pensarlo muy bien con conciencia de responsabilidad y sobre todo con amor porque es hasta que la muerte nos separe”.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte