sábado, julio 5, 2025
Inicio Blog Página 746

Minagricultura y La CCI sembraron en la Mujer Cafam 2016

Yeisully Tapias, joven luchadora y emprendedora, beneficiaria del programa de jóvenes rurales del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ejecutado por la Corporación Colombia Internacional – CCI en el 2014, fue nombrada como la nueva mujer Cafam 2016. 

Por: CCI

Gracias a su trabajo y perseverancia  con el proyecto «conformación y acompañamiento de nodos locales de la red Nacional de jóvenes rurales emprendedores – ASOJE” conformada por jóvenes rurales desplazados por la violencia en el oriente de Caldas. Permitiendo empoderar y visibilizar el trabajo de los jóvenes pertenecientes a este proyecto.

9

En el marco de esta convocatoria ASOJE, con el acompañamiento de la CCI fortaleció a 15 nodos locales en diferentes regiones del país, construyendo su metodología propia y realizando talleres participativos en cada región.

Al respecto Yeisulli afirmó “Esta es una gran oportunidad para visibilizar el trabajo que hemos hecho con el apoyo del Ministerio de agricultura, de la CCI y el Sena, desarrollando capacidades y empoderando a los jóvenes del campo”

Proyectos como este son la muestra de que vale la pena apostarle a que los jóvenes rurales se queden en el campo y trabajen por él.

 

AUNAP continúa con controles a la pesca ilegal en el embalse Topocoro

Los pasados días 3 y 4 de marzo, la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, AUNAP, realizó operativos de control a la pesca artesanal en el Embalse Topocoro de la Central Hidroeléctrica Sogamoso (CHS). Estos operativos se desarrollaron con el apoyo de la Policía Nacional y el Grupo de Operaciones Especiales y de Seguridad – GOES con sede en la Vereda Tienda Nueva – Municipio de Betulia, Santander. 

Por: AUNAP.

Durante el recorrido por las aguas del embalse, fueron interceptados seis pescadores a los cuales se les informó sobre la legislación pesquera  para la cuenca del Magdalena y se les sensibilizó en torno al aprovechamiento racional de los recursos pesqueros.

8

Como resultado del operativo se decomisaron en total catorce (14) trasmallos tipo deslizado en regular estado, avaluados en $ 4.200.000. Los aparejos de pesca ilegales se encuentran en custodia de la AUNAP, regional Barrancabermeja. El uso del trasmallo deslizado se encuentra prohibido mediante Resolución 00533 de 2000.

Otto Polanco Rengifo, Director General de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – AUNAP, manifestó que “de acuerdo con la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, el embalse Topocoro aún no se ha estabilizado y que actividades irracionales de pesca se constituyen en un alto riesgo para producción pesquera aprovechable a futuro”.

Además agregó que aún está en construcción el Plan de Ordenamiento del Embalse por parte de ISAGEN, el cual entre otros usos alternativos la pesca artesanal tendría su asiento, pero hay que tener paciencia pues la AUNAP como autoridad pesquera analizará el documento para emitir sus apreciaciones.

Uchuva de exportación

Las frutas tropicales tienen gran acogida en los mercados de los Estados Unidos, Europa y Asia. Desde el centro del departamento de Boyacá se preparan para exportar. 

Por: ElCampesino.co

Villa de Leyva es uno de los municipios más populares de la región andina, la historia, la arquitectura y la economía del turismo, han hecho del pueblo un lugar de gran importancia para el departamento.

7.1

A pesar de que la economía local se sustenta en el turismo, los campesinos siguen cultivando la tierra, cuidando de ella y manteniendo las tradiciones de una comunidad bastante especial.

En ese sentido, algunos productores de uchuva, se están preparando para  exportar este fruto a la Unión América y al viejo continente. Con el acompañamiento técnico del Instituto Colombiano Agropecuario, los campesinos preparan el envió.

El ICA, realiza las tareas de acompañamiento técnico, para que la cosecha que será exportada tenga todas las características de las mejores frutas colombianas. Además de examinar y de poner en marcha controles sanitarios, acompañan a los productores en las tareas de registro de los predios en donde se cultiva la uchuva, así infirmó el portal especializado SIEMBRA.

Este anuncio se suma a otras exportaciones del sector ganadero, que en el último semestre del año pasado, logró llevar ganado en pie a Afganistán y carne en canal a países el medio oriente como Siria y Egipto, así como también un embarque de carne colombiana, llegó al mercado ruso.

Vale la pena recordar que hasta junio del año pasado, la uchuva tenía restricciones sanitarias para poder ingresar a los Estas Unidos, lo que encarecía el producto y le restaba calidad.

 

Cambios en el precio de la leche

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural fijo un nuevo precio base para la compra de leche recién ordeñada. Para el jefe de la cartera agrícola, existía un serio desbalance en el pago que se  hacía a los campesinos lecheros.

Por: ElCampesino.co

La semana pasada el Ministro de Agricultura y Desarrollo rural, Aurelio Iragorri, realizó un fuerte pronunciamiento en una reunión con campesinos lecheros, en el municipio de Ubaté.

6

Luego de escuchar las quejas de los campesinos, el ministro se levantó y anunció un reajuste en el precio que pagan las empresas a los campesinos por su leche.

En entrevista con la cadena radial W RADIO, el Ministro afirmó que existía un serio desbalance a la hora comprar la leche al campesino, la empresas están pagando al precio que quieren, sin tener en cuenta la calidad de la leche que se les está entregando.

En ese sentido, el Consejo Nacional Lácteo y el Ministerio de Agricultura,  actualizaron el precio base para la compra de leche al productor, el reajuste es del 8.3 por ciento  y aplica para todo el territorio nacional.

En un comunicado de la cartera agrícola, se informó que dicha medida tendrá un lapso de tiempo que se estableció entre el primero de marzo de 2016 hasta el 28 de febrero del año 2017.

Así mismo y como parte de la medida de actualización del precio base, se ordenó a las empresas que compran la leche, entregar al campesino una prueba de laboratorio de leche que se les entregó, para que comprador y vendedor tengan clara la calidad de la leche.

Finalmente, el comunicado destacó que todos los actores involucrados en la producción de leche, deben trabajar para estabilizar los precios acorde a los costes de producción.

 

 

Consejos para ahorrar energía

Esta semana el Presidente Juan Manuel Santos anuncio que el país debe empezar a ahorrar energía de manera inmediata para evitar el racionamiento energético. 

Por: ElCampesino.co

El país está al borde del racionamiento, los niveles de los embalses y las fallas en dos generadoras eléctricas han llevado al sistema eléctrico colombiano a su punto de quiebre.

5

La empresa encargada de realizar las mediciones y correr modelos de comportamiento energético, le envió una carta al Ministerio de Minas y Energía, así como también a la comisión reguladora de ese sector, para se tomen medidas concretas, es decir cortar la energía para ahorrar el 5 por ciento.

Para XM, la empresa que pone a correr los modelos de predicción, no se debe esperar a que los colombianos ahorren energía de forma voluntaria.

En ese sentido vale la pena poner en marcha algunas recomendaciones para ahorrar energía y evitar al máximo un nuevo apagón a nivel nacional.

Para empezar, el uso del agua debe ser más eficiente, por eso disminuya el tiempo en la ducha, se estima que en 10 minutos de baño se usan 95 litros de agua.

En ese orden de ideas, resulta importante desconectar los elementos eléctricos que no son de uso vital, equipo de sonido, televisores, radios, computadores. Mientras no se usen desconéctelos de la toma eléctrica.

Evite planchar la ropa, esta acción se considera estética y no es vital para el desarrollo de las actividades cotidianas. Tenga en cuenta el tiempo en que su celular se carga, por lo general se utiliza toda la noche para hacerlo, puede optimizar el tiempo de carga desactivando el plan de datos y el internet inalámbrico, de esta forma no tomará más de 2 horas en que su móvil se cargue completamente.

Si usted habita en zonas cálidas, optimice el aire acondicionado, se recomienda disminuir la intensidad y el tiempo de uso de estos electrodomésticos.

Recorridos: Parque Nacional Natural Macuira

En el extremo norte de la Guajira se encuentra uno de los parques nacionales más singulares del país. En medio del desierto se levanta un bosque con características andinas.

Por: ElCampesino.co

En la esquina norte de sur américa, aparece un país con características muy particulares, sin duda, Colombia es un lugar que alberga muchos secretos, la fauna y la flora de la nación son únicas.

4

El sistema de Parques Nacionales, protege y conserva millones de hectáreas de bosques andinos y selvas amazónicas, cada parque nacional es un tesoro y lo que allí habita, crece y se desarrolla hace parte del patrimonio biológico nacional.

En la región de alta Guajira, se ubica el Parque Nacional Natural Macuira. Este lugar es único, uno de esos secretos que el país guarda. En medio del desierto de la Guajira, se levanta este imponente parque que en su punto más alto, alcanza los 854 metros de altura sobre el nivel del mar.

La Macuira y su conformación natural es única, dado que allí creció un bosque  nublado enano, aunque parezca de no creer, allí habitan algunos felinos como el tigrillo, también habitan vendados y varias clases de aves.

El bosque del Parque Nacional Natural Macuira, tiene características similares a los bosques que se ubican en la línea de páramo de la región andina.

De las 140 especies de aves que allí habitan, 17 especies son endémicas, 10 especies de aves migratorias, los mamíferos y reptiles suman más 10 especies.

Durante las noches la Macuira hace su magia,  gracias a la acumulación de humedad y las nubes que contra ellas chocan, logra almacenar agua que luego se convierte en pequeños arroyos temporales que alimentan a la alta Guajira. Como si tratara de un oasis, para la comunidad Wayuú, este lugar es sagrado  y hace parte de la cosmovisión indígena.

 

Trabajo rural comunitario: Sardinata le apuesta a la paz

El trabajo comunitario se convierte en una herramienta de autogestión para las comunidades campesinas. Norte de Santader es un escenario de organización social rural. 

Por: Periódico El Campesino

Según datos del Departamento Nacional de Estadística, la fuerza laboral del campo en Colombia se calcula en un poco más de tres millones de personas, las organizaciones campesinas agrupadas en asociaciones y colectivos se han venido construyendo a partir de diversas problemáticas que han puesto en peligro al subsistencia y el buen vivir de las comunidades.

7

Este es el caso del municipio de Sardinata, durante casi dos décadas ha tenido que ver como en las calles del municipio y las veredas, las balas y los explosivos causan severos estragos en la economía y en la humanidad de los habitantes.

En ese sentido el diario la opinión informó,  que los campesinos  se organizaron en cabildos abiertos para empezar a diagnosticar los problemas más urgentes que aquejan a las comunidades. El abandono del estado central es el primer punto en la agenda de los campesinos de este municipio, la presencia de cultivos ilícitos también preocupa a los habitantes y esto porque las dinámicas sociales están siendo modificadas. Según el diario norte santandereano, en época de vacaciones los menores de edad se dedican a raspar hoja de coca y en muchos casos no regresan a las escuelas.

El análisis de necesidades del municipio también encontró que  varios de los acueductos rurales están en mal estado y también que más del 50 por ciento de las veredas no cuentan con electricidad.

La iniciativa pretende que los campesinos se apropien del territorio  para que de esa forma se pueda construir tejido social con miras a la firma del proceso de paz, pero teniendo como referente el trabajo comunitario como la mejor herramienta para  dar soluciones a las problemáticas campesinas.

Agricultura urbana para desplazados por la violencia

Las condiciones sociales del país son complejas, las acciones para disminuir  la pobreza en las ciudades son escasas, por eso un estudio estructuró una alternativa para generar ingresos desde el hogar.

Por: ElCampesino.co

Cuando  se habla  del desplazamiento forzado en Colombia, se habla de una de las problemáticas sociales y dramas humanitarios más severos que existen en el mundo.

2

Millones de personas, casi todas campesinas, abandonaron sus veredas; los fusiles, la expansión de la minería ilegal y legal, la pobreza y otros factores, les obligaron a radicarse en las ciudades medianas y sobre todo en las capitales en búsqueda de nuevos horizontes.

La pobreza se convirtió entonces en una nueva forma de violencia, el campesino acostumbrado al trabajo honesto, a cultivar  la tierra y cosechar lo árboles, se vio obligado a adquirir costumbres urbanas, a vivir en un espacio reducido y a adentrarse en la economía informal del mal llamado rebusque.

En ese sentido el trabajo de grado de la maestría en hábitat, de la Universidad Nacional de Colombia, presentado por el microbiólogo Nelson Cervantes, estudia una posibilidad de agricultura urbana, en este caso propone el cultivo de setas y hongos comestibles, como una forma de promover el trabajo en espacios reducidos, teniendo como grupo beneficiario a las familias desplazadas por el conflicto.

La propuesta del microbiólogo, plantea que la silvicultura puede convertirse en una herramienta que genera ingresos económicos sin salir de la casa. La predicción del estudio demuestra que el cultivo en plena marcha, puede generar un salario mínimo al mes.

Con una mínima invasión y una adecuación en casa para el cultivo, las madres cabeza de hogar, pueden generar ingresos para la economía familiar. Además el trabajo de maestría, propone que agricultura urbana, puede convertirse en una red de producción.

Tierra de volcanes

Debido a las condiciones geológicas de la cordillera de los Andes que se divide en tres en el territorio colombiano, existen decenas de volcanes, la mayoría inactivos.

Por: ElCampesino.co

Las imponentes cordilleras que atraviesan el país de sur a norte, guardan en sus  montañas grandes secretos. Las formaciones geológicas que se gestaron hace millones de años, dejaron como resultado, decenas de volcanes.

Parque Nariño, Pasto. Al fondo volcán Galeras.
Parque Nariño, Pasto. Al fondo volcán Galeras.

Los volcanes más conocidos son el Galeras, ubicado en la capital del departamento de Nariño y el volcán Nevado del Ruiz, ambos  con una actividad sísmica permanente.

En total en Colombia existen 29 volcanes, la mayoría ubicados en las cordilleras central y oriental. Desde el departamento de Nariño en donde se ubican los volcanes Galeras, Cumbal, Azufral, Chile y Doña Juana.

Desde la erupción del volcán Nevado del Ruiz, en la década de los ochenta y que causo el desastre de Armero, se creó el Servicio Geológico Nacional, su misión, investigar, observar y estudiar la complejidad de los sistemas volcánicos colombianos.

En estos sitios que ostentan una belleza sin comparación, habitan miles de campesinos que, a pesar del peligro que enfrentan por posibles erupciones, trabajan en la producción de leche y de papa.

Decenas de pueblos y varias ciudades capitales, conviven con los volcanes, Pasto por ejemplo, se levantó en las faldas del Volcán Galeras, Manizales está a tan solo 33 kilómetros del Volcán Nevado del Ruiz e Ibagué a menos de 30 kilómetros del volcán Cerro Machin.

Lo que muchos no saben, es que cientos de campesinos colonizaron las partes altas de los volcanes, a pesar de la complejidad de materia de acceso y de oferta de servicios públicos, la producción de leche, cebolla y papa, generan ingresos suficientes para estas familias.

 

¿Qué es la seguridad alimentaria?

La seguridad alimentaria consiste en el autoabastecimiento de productos alimenticios cultivados dentro de las fronteras y que son capaces de cumplir la demanda del mercado local en condiciones dignas, sanas y seguras.

Por: Andrés A. Gómez Martín

La alimentación de todas las personas en el mundo es un tema sensible. A raíz del crecimiento poblacional, la industria agroalimentaria ha impulsado en todo el mundo el cultivo de semillas modificadas para poder cumplir con la demanda de alimentos. Sin embargo, la industrialización alimenticia ha traído consigo algunos problemas  que tienen en aprietos a millones de personas. En México, por ejemplo, el 60 % de las mujeres mayores de 20 años presentan problemas de salud relacionados con el sobrepeso, y esto se debe al tipo de alimentos que consumen, que generalmente son fritos, comidas rápidas y bebidas gaseosas; según datos de la Secretaria de Salud de la capital azteca.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Por esta razón, en América Latina toma fuerza el concepto de seguridad alimentaria que pretende garantizar el abastecimiento continuo de alimentos, en especial de productos agrícolas que puedan abastecer los mercados internos con alimentos sanos que tengan  una mínima presencia de químicos.

Colombia importa casi el 50 % de los alimentos y de las materias primas para su producción, poniendo en peligro a los pequeños productores y cultivadores. Según   declaraciones dadas al portal web CONTEXTO GANADERO por Darío Fajardo, experto en seguridad alimentaria de la Universidad Externado, en la década de los años noventa, el país consumía el 90 % de los alimentos del mercado interno.

Es así como asociaciones campesinas de varias regiones del país se han organizado para cultivar y cosechar productos sanos que puedan ser comercializados en los mercados locales y regionales como en los mercados campesinos, por ejemplo.

Resulta importante volver pensar en la forma en la que estamos haciendo mercado y nos estamos alimentando. Los productos precocinados, las frituras y las grasas cada vez son más comunes en las despensas; las verduras y las frutas  lentamente van perdiendo protagonismo en los supermercados de cadena.

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte