sábado, julio 5, 2025
Inicio Blog Página 745

El logro de Jericó

Jericó es un municipio ubicado en suroeste del departamento de Antioquia. El pueblo ha conservado la arquitectura republicana  y se ha convertido en patrimonio cultural de la nación.

Por: ElCampesino.co

A Jericó se le conoce como la cuna del carriel, fue fundado en 1851 por un grupo de antioqueños adinerados y que tenían la férrea convicción de colonizar esa región de Antioquia.

1

El municipio  se levantó en medio de la selva, lentamente acomodándose a lo que sería un importante centro comercial, el café y en general las tareas agrícolas, distinguieron la economía  de Jericó.

Con una fuerte tradición religiosa, en el pueblo se encuentran varias capillas, ahora convertidas en lugares de interés y patrimonio cultural. Jericó es uno de esos pueblos antioqueños, que se destacan por la consagración al trabajo, la familia y la religión.

Cafetero, arriero y fuertemente antioqueño, Jericó recibió  una muy buena  noticia,  y es que  el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, le otorgó al municipio, la declaratoria de interés cultural de ámbito nacional.

Según informó el diario regional EL COLOMBIANO, el municipio se había postulado desde el año 2013, para ser ingresado en la lista de lugares del país, que contaban con el reconocimiento de patrimonio nacional.

Según el director de patrimonio nacional, del Ministerio de Cultura, esta declaratoria, es la máxima que se entrega, lugares como Cartagena, Monguí o Mompox también lo tienen.

Para el alcalde de Jericó, Jorge Pérez, la declaratoria del municipio como bien de interés cultural  nacional, es una muy buena noticia para los habitantes del municipio, dado que han cuidado del pueblo y de su arquitectura durante décadas, conservado entre otras cosas, tradiciones locales que valen la pena que también sean reconocidas.

Jericó ha ingresado a una lista de ciudades y pueblos, a los que se les considera como muy valiosos por sus características.

Amenaza de racionamiento, el agro en la cuerda floja

Aunque la decisión final está por verse, el propio gobierno admite  que el país corre el grave riesgo de vivir otro apagón. Las consecuencias para la economía y para el agro, no se harían esperar. Todo dependerá, sin embargo, de la reacción de la industria y de la eficacia de los planes de contingencia.

Por. Juan Carlos Pérez Bernal

Es inevitable pensar en lo que ocurrió entre 1992 y 1993, aunque no hay que pasar por alto que, entonces, la situación era mucho más difícil que la que enfrentamos hoy. Para empezar, hay que considerar que la industria, en general, debió acelerar su programa de importación de plantas para generar su propia energía.  Este es un factor clave para afirmar que hoy estamos más preparados.

quienes-juancarlos_thumb

Sin embargo, no podemos olvidar que el apagón de comienzos de los 90 golpeó con mayor rigor –como suele ocurrir en estos casos- a las pequeñas y medianas empresas. Las cifras del impacto global son elocuentes: Se perdió entre el 2 y el 2,5 por ciento del Producto Interno Bruto, es decir, entre 16 y 20 billones de pesos.

Por supuesto, el agro también suele afectarse de manera grave, más si tenemos en cuenta que estamos en un año de desaceleración económica. Las propias cifras del DANE muestran ya a los alimentos como los líderes del costo de vida, con una variación anual cercana al 12%.

Es claro que la caída de los precios del petróleo, el aumento de la cotización del dólar y el calentamiento global, explican, en buena medida, lo que está pasando con las cifras macroeconómicas. Pero, sin duda, un apagón en estos momentos acabaría de aguar la fiesta.

Como en las crisis económicas la primera consecuencia es la contracción  de la demanda, volverá a resentirse la compra de alimentos. De allí se derivan dos consecuencias fundamentales: a menor capacidad de compra, menos importaciones, que es lo que estamos viendo hoy. Y, por supuesto, vendría la gran oportunidad para la producción interna. Lo malo es que –como lo hemos señalado en otras oportunidades-  el agro no está preparado, porque la famosa apertura económica desmanteló buena parte de nuestra producción nacional. Claro, hay que tener en cuenta el Plan Colombia Siembra, con el cual el gobierno se propone habilitar un millón de hectáreas para la producción agrícola, pero hasta ahora ha empezado a ejecutarse.

En otras palabras, por ahora vivimos de grandes anuncios y de grandes expectativas.  Estamos en la siembra; vamos a ver qué pasa a la hora de recoger.

 

No hay mortandad de 20 mil toneladas en Betania: Otto Polanco Rengifo

El Director General de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, Otto Polanco Rengifo, se desplazó al  departamento del Huila para evidenciar la situación real de mortalidad en el Embalse de Betania dada a conocer por diferentes medios escritos de la zona, recientemente.

Por: AUNAP

Polanco Rengifo afirmó que “la situación en Betania es de total normalidad, tenemos un 50% de agua en la represa. Lo que si nos alerta es que si baja este porcentaje se tendrán algunos problemas en la piscicultura. En este momento solo hay 6000 o 7000 toneladas de peces en nadando en los jaulones”.

Embalse Betania, sur del departamento del Huila.
Embalse Betania, sur del departamento del Huila.

Es evidente la disminución en los de niveles del Embalse de Betania, que a la fecha  reporta 52.47% del volumen útil, lo cual incrementa el riesgo para la actividad piscícola. Esta condición de niveles se relaciona directamente con la situación compleja que se presenta por causa del Fenómeno del Niño.

Por lo anterior, se precisa mantener niveles superiores al 50% con el propósito de minimizar el riesgo de afectación a la pesca y la acuicultura, “en el evento que la demanda de generación de energía de Betania se incremente, podría hacer descender aún más los  niveles por debajo del límite calculado y en consecuencia ocasionar mortalidades masivas, que a la fecha de la visita no se evidenció que éstas superaran los promedios normales” recalcó el director general.

Se han venido realizando cosechas previas para atender la demanda de la Cuaresma, igualmente se han realizado cosechas parciales con el fin de reducir las densidades y también como consecuencia de la situación que se les ha presentado a los piscicultores en el manejo de nuevas siembras.

La AUNAP, nuevamente alerta a los piscicultores para que tengan en cuenta que la demanda de generación de energía puede comprometer seriamente los niveles del embalse, por lo que ha recomendado pescar el producto que tenga talla comercial y abstenerse en lo posible de hacer nuevas siembras, reducir densidades hasta tanto las condiciones climáticas sean favorables y la generación de energía en el país se haya normalizado.

Los buenos números del café

Febrero dejó buenos rendimientos para los cafeteros, a pesar de circunstancias adversas la producción registro un aumento positivo. 

Por: ElCampesino.co

Las inclemencias del clima parecen no haber afectado a los cafeteros colombianos,  a  pesar de que en el congreso cafetero que se realizó en noviembre en Bogotá y en el que el sector en cabeza de Roberto Vélez, exigió al Ministerio de Agricultura mayores esfuerzos para fortalecer el cultivo, los datos ya consolidados del 2015 dejan un buen sabor en los cafetales.

6

En ese sentido, los datos de febrero siguen acumulando números positivos, según el diario del Huila, el mes de febrero tuvo un aumento del 7 por ciento en la producción, consolidando 1.1 millones de sacos de café de 60 kilos.

La Federación Nacional de Cafeteros destacó, que para el mismo periodo del año pasado, se habían producido 1.029.000 sacos de café de 60 kilos, en ese sentido el diario opita informó que se logró ese rendimiento porque para febrero, siguieron llegando granos cosechados en los últimos días del 2015.

Otro dato revelado por la Federación, es el total de sacos que hasta ahora se han cosechado, según el gremio en los dos primeros meses del 2016, ya van 2.2  millones de sacos de café, 5 por ciento más que el mismo periodo del año pasado.

Entre octubre del año pasado y febrero del 2016, 5.7 millones de sacos de café fueron exportados, es decir, 10 por ciento más que los 5.1 millones de sacos que se enviaron al extranjero en el mismo periodo del año anterior.

Finalmente, el Ministerio y la Federación continúan entregando ayudas a los cafeteros que ha  sido afectado por la sequía en distintas regiones del país.

Lentamente regresan las lluvias

En la última semana ha llovido en distintas regiones del país, aun no cae la cantidad de lluvia necesaria, pero es un alivio para el sector rural. Se estima que empiece la transición hacia el estado moderado del fenómeno del  niño.

Por: ElCampesino.co

En la última semana se han registrado algunas lluvias en distintas regiones del país, las cortas precipitaciones llegan en el momento más crítico para el sector agrícola colombiano. Desde el mes de septiembre se empezó a sentir en el agro, la falta de agua.

5

El sector ganadero por ejemplo, fue de los primeros en presentar problemas para alimentar el ganado, el Ministerio de Agricultura adopto un plan de emergencia en el que se inició la entrega de ayudas alimenticias a los pequeños y medianos ganaderos.

Los agricultores también han sentido el golpe, la producción por lo menos en Antioquia, registró una disminución, el número de hectáreas sembradas se contrajo.

La inflación es la prueba más clara del grave momento por el que atraviesa el sector rural, para iniciar el año se único 6.7 por ciento.

Pero esta semana el clima ha empezado a cambiar, por lo menos en Bogotá, durante los últimos 4 días se han registrado lluvias, ayer se reportó tormenta eléctrica y la caída de granizo en el sur oriente de la capital.

Según el Ministerio de Agricultura, las predicciones que han realizado el IDEAM y el CIAT, indican que para el mes de junio, el clima entrará en una fase de normalidad.  Por ahora el fenómeno del niño empieza a entrar en la fase moderada.

Sim embargo, la cartera agrícola hizo un llamado contundente, no se debe bajar la guardia con el fenómeno del niño, los planes de atención y prevención deben seguir activos en todo el territorio nacional.

Rigoberto Urán: el hijo de Urrao

Las carreteras europeas han visto a uno de los mejores ciclistas colombianos, el antioqueño ha demostrado en varias competiciones el carácter y el empeño que se necesitan para ser ciclista profesional.

Por: ElCampesino.co

El 26 de enero de 1987 nació en el municipio de Urrao, departamento de Antioquia, uno de los ciclistas más importantes del país. Su padre lo inicio en el mundo de las bielas, según el mismo Rigoberto, todo empezó de manera natural, salía con su padre por las calles de Urrao, pero también se iban a hacer largos recorridos a otros pueblos vecinos, ambos en sus caballitos de acero.

26-01-14 http://www.nuestrociclismo.com/index.php/noticias/ruta/item/4241
26-01-14
http://www.nuestrociclismo.com/index.php/noticias/ruta/item/4241

Sería en el año 2001, cuando Rigoberto fue invitado a participar a una carrera, con una bicicleta que le dio uno de sus tíos y con pantalón informal, Urán gano con gran ventaja aquella competición.

Ese sería el argumento para que ingresara a una escuadra de Urrao, desde allí el ciclista empezó a entrenar por las vías del valle en donde se levanta su pueblo natal.

Con menos de 18 años, la escuadra de la gobernación de Antioquia se fijó en el talento de “Rigo”, con el equipo compitió casi dos años, participo en competencias nacionales, desde entonces empezó a figurar en los pelotones.

Con 19 años de edad es contratado en un modesto equipo en Italia, allí empezaría el ascenso de Rigoberto el mundo del ciclismo profesional. En el año 2012 ganó una medalla olímpica tras su participación en las competiciones de ruta.

En el Giro de Italia se ha convertido en el objetivo del pedalista antioqueño, en la versión del año 2014-2015, las expectativas se derrumbaron por algunos inconvenientes de carrera.  Para el 2016, ha sido nombrado como una de las promesas para la temporada que está por comenzar, el cambio de quipo, aseguran voceros de la selección española de ciclismo, le vendrá bien y podrá acercase al podio del Giro.

 

 

El debate de las Zidres

Esta semana se aprobó en el congreso de la República en tercer debate la ley de entrega de baldíos  para el desarrollo rural, el debate sobre esta figura agrícola y jurídica está abierto, mientras que el gobierno nacional pide calma y esperar a la implementación del proyecto, sectores de oposición han alzado su voz de protesta.

Por: Periódico El Campesino

El mundo del agro en Colombia está en  medio de fuertes transformaciones,  el atraso social, económico, político y educativo pone el país entre los 5 más desiguales de américa latina,   y es que luego de dos paros nacionales agrícolas, las acciones del gobierno central vienen siendo vigiladas con lupa por los sectores gerenciales  del agro.

1

En ese sentido los proyectos de ley y las políticas públicas  comienzan a salir a flote, las  “zidres” o zonas de interés de desarrollo rural económico y social,  hace parte de ese paquete de proyectos.

La idea de las zidres es fomentar el trabajo y el desarrollo rural, mediante la creación de empleo formal en zonas apartadas de la geografía nacional, este proyecto cuenta con el apoyo de la  agroindustria dado que tendrían posibilidades de aumentar su producción bajo esta dinámica.

Sin  embargo organizaciones  sin ánimo de lucro como OXFAM y CODHES han declarado su oposición a este proyecto de  ley dado que lo considera como una contra reforma agraria.

Según el representante a la cámara Inti Asprilla, citado por el diario EL ESPECTADOR, las zidres  favorecen la   llegada de empresas multinacionales y el acaparamiento de los terrenos baldíos, pues se  podrá expropiar a los campesinos que no cumplan con los parámetros productivos que establecen las zidres.

Por otra parte el Ministro del Interior Juan Fernando Cristo, hizo un llamado a la calma y exhorto a los parlamentarios a estudiar la ley más a fondo, según el titular de la cartera política, lo que quiere es generar empleo formal en el campo colombiano.

¿Qué pasa con los cultivos ilícitos en Antioquia?

Según el gobernador de Antioquia el número de hectáreas sembradas con hoja de coca en ese departamento, aumentó en los últimos dos años.

Por: ElCampesino.co

La Oficina de las Nacionales Unidas encargada de la vigilancia y el monitoreo de los cultivos ilícitos, había destacado que entre los años 2007 a 2014, el número de hectáreas sembradas con coca, había disminuido a menos mil.

KONICA MINOLTA DIGITAL CAMERA
Planta de Coca

Varios factores habían incidido en esta reducción, sin embargo los mapas de monitoreo, han demostrado que se está volviendo a sembrar, informó el diario regional EL COLOMBIANO.

Hace apenas dos semanas, un nutrido grupo de campesinos organizó una protesta en la vía que comunica a Medellín con la costa caribe, la protesta se realizó en Puerto Valdivia. Los campesinos argumentaron que solo sembrando coca, podían obtener un mínimo margen de ganancia.

Aquella no ha sido la primera protesta de los campesinos, durante  varios años han exigido la mejora en los precios del cacao, café del maíz para poder sembrarlos y así dejar de cultivar coca.

Entre tanto, las hectáreas con el cultivo ilícito aumentaron, según el diario regional, para el año 2015, ya eran más 2 mil hectáreas las que entraban al registro.

Según el gobernador de Antioquia, Luis Pérez, esta tendencia puede aumentar en los próximos años, según el mandatario regional,  por la inactividad del conflicto con la insurgencia.

Así mismo el diario antioqueño destacó, que los municipios del Bajo Cauca antioqueño como Valdivia, Taraza, Ituango y Briceño son los que registran el mayor aumento en el número de hectáreas cultivadas con coca.

Finalmente, se informó que existe un acuerdo entre los campesinos y las autoridades militares en Puerto Valdivia, según el coronel, Pedro Buitrago, de la Fuerza de Tarea Nudo de Paramillo, no se seguirán realizando erradicaciones, mientras los campesinos de ese sector no tengan otras opciones para cultivar.

Recorridos: Cali

La capital del departamento del Valle es la tercera ciudad más importante del país. La mezcla cultural y racial, hacen de esta región un lugar con grandes encantos.

Por: ElCampesino.co

Al pie de la cordillera occidental y vigilada por imponentes cerros, Cali se fundó en 1535, Sebastián de Belalcazar llegó al Valle del río Cauca en búsqueda del oro.

Plaza Caicdo, Cali, Valle.
Plaza Caicdo, Cali, Valle.

La mezcla entre indígenas, afros, blancos y criollos ha construido un entramado social y cultural con características muy particulares. Por las calles de la ciudad se siente el aire fresco que se desliza por las  montañas y que proviene del océano pacifico.

Por las tardes, después de las cinco, algunos árboles expiden un olor dulzón, un aroma floral que se cuela por las ventas y las rendijas a la hora en que en las casas se sirve el tinto con pan de bono.

Según datos del DANE, en Cali habita el 60 por ciento de la población del departamento del Valle del Cauca, la ciudad se ha industrializado en varios  sectores, entre ellos el azucarero, metalúrgico, alimenticio, cosmético y servicios tecnológicos.

La festividad, la amabilidad y la alegría son características de caleñas y caleños. La ciudad, como  tantas otras del país, enfrenta grandes retos en materia social, y es que Cali es el centro neurálgico del sur del país, allí se encuentran los centros médicos de mayor complejidad, los servicios sociales y económicos, tienen allí su asidero.

Con los Juegos Panamericanos de 1971, Cali pasó de ser un pueblo grande a una ciudad pequeña; desde ese momento la ciudad se convirtió en la capital deportiva de Colombia.

En diciembre la ciudad de transforma, todos  y todas se vuelcan a celebrar la feria de Cali, una de las fiestas populares más bonitas e importantes de américa latina.

La música y en especial la salsa, se escuchan sin parar, por donde quiera que se camine, una buena canción del Gran Combo, Eddie Palmieri o de la Misma Gente, hacen mover los hombros, mientras una lulada refresca el intenso sol de mediodía.

 

Domus Colombia, sembrando esperanza

Domus Colombia es una fundación que tiene como objetivo primordial contribuir en la erradicación de la pobreza en las franjas más vulnerables del país, teniendo como pilares fundamentales la trascendencia del ser humano, la educación, la cultura y la protección del medio ambiente.

Domus Colombia

Por: Fabián Camilo Herrera Pérez.

La Fundación Domus Colombia es una organización sin ánimo de lucro, creada por un grupo de profesionales el 30 de julio de 2010 en la ciudad de Bogotá D.C., con el ánimo de ayudar a erradicar la pobreza de la población vulnerable: niños, jóvenes, ancianos, familias, madres cabezas de hogar, mujeres gestantes, habitante de calle. A través de programas de prevención, asistencia y formación, se realiza una intervención en sectores marginados de algunas ciudades de Colombia, con lo cual se pretende vencer el “síndrome de no futuro” que se genera especialmente en esta población marginada y que conlleva a la proliferación de focos de violencia.

Domus es una palabra latina que significa casa, y por ello la Fundación Domus Colombia quiere ser propiamente esto, un lugar donde las personas necesitadas encuentren una ayuda en los diferentes ámbitos de su vida. La entidad cuenta en la actualidad con tres sedes en donde se atienden diversos tipos de poblaciones vulnerables: Domus San Gabriel, Domus Santa Rosa y Domus de la Esperanza (las dos primeras ubicadas en el barrio Puente Aranda, y la tercera entre Fontibón y Mosquera).

Sus convicciones trascendentales los motivan a ser parte de la solución, por lo cual, quieren ser un puente que permita a muchos ser parte activa en la construcción de una sociedad más justa donde cada persona viene reconocida por su dignidad como Hijo de Dios.

12705453_498112427026829_5890392754237681003_n
Fundación Domus Colombia: Voluntarios y Abuelitas de Domus Santa Rosa

Dentro de los servicios que ofrece la Fundación Domus Colombia, se encuentran un comedor comunitario para personas de la tercera edad, niños y habitante de calle; cursos de sistemas, manualidades, modistería y música; ropero social; atención psicológica; hogar para mujeres de la tercera edad y mujeres gestantes; y, brigadas sociales en sectores vulnerables de la ciudad, entre otros.

En su visión institucional, la Fundación Domus Colombia será para el año 2020 una entidad posicionada a nivel nacional e internacional, confiable, sólida, generadora de importantes cambios en los diferentes sectores donde está llamada a desarrollar su objeto social.

Fuente: Http://www.domuscolombia.org

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte