miércoles, julio 2, 2025
Inicio Blog Página 743

De menos a más

0

Un proyecto de energía renovable busca disminuir los estragos causados por la mala planeación de una hidroeléctrica que hoy  funciona a medias en la amazonia brasilera. 

Por: ElCampesino.co

Durante el régimen militar brasilero que se extendió desde 1964 hasta la elección de Tancredo Neves en 1985, se planeó la construcción de una ambiciosa hidroeléctrica en la mitad del Amazonas brasilero. La hidroeléctrica Balbina tenía por objetivo suministrar la energía para la importante ciudad de Manaos.

IM000982.JPG
IM000982.JPG

Sin embargo Balbina nunca funcionó como se esperaba, según informó el diario EL ESPECTADOR, apenas funciona a menos de media capacidad. En ese sentido, un nuevo proyecto energético empieza a funcionar en los más de 2 mil kilómetros cuadrados de la represa.

Según voceros del gobierno Brasilero, ya se han instalado  un grupo de paneles solares flotantes, el proyecto aprovechará la luz solar que en esta región, cercana a la línea ecuatorial, es abundante la mayor parte del año.

El proyecto de energía solar, busca aprovechar la infraestructura existente en la represa y que no se usa debido a la mala planeación de la obra. Los panales, que al final del proyecto deberán entregar energía a medio millón de hogares,  ocuparan 50 mil metros cuadrados en el espejo  de agua de la represa Balbina.

El proyecto encabezado por el gobierno brasilero, y que apenas inicia la fase de pruebas, busca aplicar el mismo modelo en otras represas que son las responsables de generar más del 60 por ciento de la energía para los brasileros.

Entre los objetivos del proyecto se destaca la investigación sobre este modo de generar energía, por otro lado se busca abaratar el precio en el consumo de energía.

Por ahora los paneles generarán 5 megavatios de potencia, logrando surtir  de energía a cerca de 9 mil hogares, puntualizó el diario en su portal digital.

El café mantuvo estable la economía agrícola

Los datos del PIB agrícola del 2015 no son alentadores, la economía agrícola colombiana se mantuvo estable gracias al impulso cafetero. Aumentan las dudas en la Sociedad Colombiana de Agricultores.

Por: ElCampesino.co

Los datos del agro nacional no son buenos, de todos los subsectores que componen a esta parte de la economía colombiana, tan solo el café registró crecimiento considerable en todo el año 2015.

1

Según informó el diario EL TIEMPO, el crecimiento del sector agrícola acumulado del año pasado, fue del 3.3 por ciento, un número menor a las expectativas que se habían planteado desde el año 2014.

Entre tanto el desplome en los cultivos de ciclo corto fue 3.2 por ciento, lo que para la Sociedad de Agricultores de Colombia, significó una reducción hasta del 0.5 por ciento el en PIB agrícola nacional, destacó el diario bogotano en su portal digital.

El maíz por ejemplo, tuvo un descenso que superó el 20 por ciento, por lo que subsectores como el avícola, debieron importar el cereal, haciendo que los costes aumentaran y finalmente el precio al consumidor también.

Así mismo el TIEMPO destacó en su portal, que en los cultivos de ciclo largo, fue el café el que sacó la cara por la industria, el crecimiento individual del subsector superó el 15 por ciento, jalonando el PIB agrícola; uno de los datos que  generan mayor relevancia, es que el café representó el 54.1 por ciento del PIB agrícola colombiano.

Para Rafael Mejía, presidente de la SAC, sectores como  el cacao, el banano de exportación y la palma de aceite, se mantuvieron estables, pero nacen dudas sobre otros sectores agrícolas y pecuarios que registraron datos negativos.

Aves, Pollo, Porcinos y huevo,  tuvieron buenos números, ubicándose en 5, 4.8, 5.3 y 5.4 por ciento de crecimiento al final del 2015 respectivamente.

Finalmente, el diario destacó que gracias el impulso del sector cafetero, la industria agrícola quedó estable, de  lo contrario habría entrado en crisis como ya pasó con el sector minero  que reportó un 0.6 por ciento de crecimiento.

 

 

Semana Santa en Nuquí: religión, naturaleza y superstición

Vale la pena visitar Nuquí en Semana Santa. 

Por: Miguel Ángel Arango Cifuentes
Facilitador de las EDC de Nuquí, Chocó

Al mejor estilo del barrio Egipto en Bogotá, la Semana Santa  se celebra en Nuquí y en la mayor parte del territorio chocóano. Se trata de una Semana Santa llena de arte dramático, donde se revive la pasión y el sufrimiento de Jesús.

10

Alexis Largacha personifica a Jesús, representando hasta sus más mínimos movimientos al cargar la cruz y recibir azotes por todas las calles de Nuquí.

Semana Santa en Nuquí también es superstición. Cuenta la historia que un jueves santo fue encontrado el pescador Lenildo Murillo muerto entre su red con la figura exacta de una cruz formada entre sus brazos y cuerpo. A partir de ese día los pescadores dejaron de salir al mar en la Semana Santa, hasta el toque de gloria. Mientras tanto se dedican a participar de las procesiones y de la construcción de las estaciones y féretros.

En sus casas las mujeres preparan las celebraciones religiosas y los dulces y amasados para el día de gloria. Se reparten  con el mismo fervor conque el chocoano reparte fe y alegría  a todos sus semejantes.

En definitiva, vale la pena pasar una Semana Santa en Nuquí y conocer una cultura diferente. Mientras que en las grandes ciudades los comerciantes aprovechan las Semana Santa para “hacer su agosto” vendiendo velitas y estampitas, en Nuquí solo se regalan sonrisas e invitaciones a participar activamente de las actividades religiosas y gastronómicas de la Semana Santa.

Semana Santa en Boyacá

La Semana Santa en Boyacá se celebra con  tradiciones y costumbres específicas en cada municipio de Boyacá. 

Por: Nidian Yoana Bastidas Alba
Facilitadora de las EDC de Boyacá

El departamento de Boyacá se prepara para recibir a cientos de visitantes durante esta Semana Santa. Es un tiempo de recogimiento y oración. Usted encontrará en varios municipios del territorio boyacense los mejores escenarios para compartir en familia la época de reflexión en torno a la pasión y muerte del salvador Jesucristo.

9
Catedral de Tunja.

 

Tunja, la capital del departamento, año tras año se convierte en el destino predilecto de los feligreses y creyentes para participar de los actos de Semana Santa. Además de las solemnes viacrucis y celebraciones eucarísticas, se realizarán eventos culturales.

En la ciudad de Paipa las parroquias de la ciudad organizan eventos religiosos que  se viven con fervor y que son acompañados por conciertos de música sacra

En el Valle de Tenza se realiza la Fiesta de la llave. Una familia determinada hace los gastos de la Semana Santa, es portadora de la llave del tabernáculo y tienen el privilegio de participar de las ceremonias litúrgicas en un sitio especial cerca al altar. El principal de la familia lleva la llave del tabernáculo en el cuello durante la semana y la entrega el Jueves Santo en la ceremonia principal.

 

Vale la pena visitar Boyacá en Semana Santa. ¡Anímese!

Semana Santa en el año de la Misericordia

Semana Santa en el año de la Misericordia, tiempo de recogimiento, reflexión y  descanso. 

Por: Luis Alexander Zambrano Ardila
Facilitador  de las EDC de Valle del Cauca

La Semana Santa es una de las fechas más importantes para los católicos ya que se conmemora y actualiza la pasión, muerte y resurrección de Cristo, al momento de sacrificar su vida por la salvación de los hombres. Adicionalmente en este año litúrgico, que el Papa ha instituido como Año de la Misericordia, se ha invitado a practicar las obras de misericordia, ayudando a los demás, iniciando desde las cosas más sencillas como sonreírle al otro.

7.1

Aparte de la Iglesia Católica, todas las demás iglesias, religiones o incluso movimientos no creyentes aprovechan esta fecha para hacer un pare en el camino, reflexionar o simplemente para  descansar. Esto se da porque hay un receso en la mayoría de actividades de la vida cotidiana. A nivel académico las escuelas, colegios y universidades no dan clases ni realizan actividades académicas en esta Semana Santa.

En el aspecto laboral, por razones de productividad y costos durante la Semana Santa las empresas sólo otorgan como día libre a sus empleados desde el miércoles en la tarde hasta el domingo. Sin embargo, en Colombia, mediante la Ley 51 de 1983, más conocida como la Ley Emiliani, muchos festivos se trasladan al lunes siguiente. Este año coincidió que la fiesta de San José, el 19 de marzo,  y el festivo se pasó para el Lunes Santo. Por ello muchas empresas compensarán con tiempo extra esos dos días laborales para otorgar toda la Semana Santa.

En otras esferas, como el sector público y de servicios, aunque no se interrumpen totalmente las funciones o actividades, bajan considerablemente. Esto permite un desacelere de la vida cotidiana.

Ante este panorama, en esta Semana Santa la mayoría de las personas de las ciudades va a tener mucho tiempo libre y una gran porción se desplazará  hacia los campos colombianos. Esto tiene sus ventajas y sus desventajas. Lo positivo es el reencuentro familiar, el incremento de ventas en el sector rural y los ingresos adicionales para el campo. Lo negativo está dado por el ruido que generan las personas de las ciudades. Esto no permite un tiempo de recogimiento como suele ser la Semana Santa para los campesinos.

Por estas razones, la invitación para esta Semana Santa es que en el campo no se pierda su sentido real, como época de recogimiento y de reflexión, participando  de las celebraciones de la pasión, muerte y resurrección de Cristo. Se puede compartir de manera misericordiosa con los demás, en tranquilidad, tolerancia, respeto, acogida y libertad de culto.

Debemos recordar que esta Semana Santa está enmarcada por la misericordia hacia los demás, reconociendo que «como ama el Padre así estiman los hijos. Como Él es misericordioso, así somos llamados seres misericordiosos los unos con los otros«. (Bula Papal Misericordiae Vultus – N.9).

El sancocho, una comida tradicional

En Colombia el sancocho es un plato típico que está presente en varias ocasiones y tiene distintas presentaciones de acuerdo a la región. 

Por: Janeth Constanza González Pulido
Psicóloga, EDC de Caquetá

Colombia tiene una amplia diversidad de paisajes, etnias, y culturas. La gastronomía es igualmente diversa y toma su propia identidad en las diferentes regiones de acuerdo a la historia y a los procesos de colonización. El sancocho es un ejemplo especial.

6

El sancocho tiene diferentes presentaciones de acuerdo al gusto o la demanda de las personas. Sus principales ingrediente varían. La proteína puede ser el pollo, la gallina, la carne de res, la carne de cerdo, el pescado, o combinados de varias carnes.

El ingrediente principal del sancocho es la carne. Otros ingredientes se agregan al sancocho dejando un gusto  incomparable. Los más importantes son el plátano, la yuca, la papa, la ahuyama, la zanahoria, la arracacha, la mazorca, los frijoles, la sal, el ají y condimentos al gusto.

El sancocho también es importante para la economía de los colombianos, por su comercialización en los restaurantes a la hora del almuerzo. Su costo varía según el estrato, con el toque de la casa, acompañado de ensaladas, aguacate, arroz y un muy buen refresco de agua de panela con limón.

Para el caso del departamento del Caquetá, uno de los principales platos es el sancocho y más específicamente el “sancocho de gallina criolla” o “campesina.” Todos los caqueteños se identifican con ese plato porque hacen parte de las raíces de los ancestros.

El sancocho es el principal plato que se prepara en las ocasiones especiales como reuniones familiares, de fin de año, navidad, paseos de ríos “paseo de olla,” cumpleaños, parrandas y fines de semana. Para salir de la rutina de la casa, ¡siempre hay una excusa para comer un buen Sancocho!

¿Qué está pasando con el cultivo de papa en Boyacá?

Boyacá, departamento productor de papa,  necesita mejorar las condiciones de producción para evitar que los agricultores lleguen a  la quiebra y  que este producto pueda estar en riesgo de desaparecer.

Por: Nidian Yoana Bastidas Alba
Facilitadora de las EDC de Boyacá

La producción de papa en el departamento de  Boyacá ha disminuido  por causa del intenso verano. La sequía y la escasez de agua han acabado con una gran cantidad de cultivos.

papa

A los altos costos de producción y la pérdida de cultivos de papa en Boyacá, se suma el elevado precio con el que este alimento llega al consumidor: si antes se pagaba por una carga de papa  entre 100 y 120 mil pesos, ya se paga entre 160 y 170 mil pesos. La  papa llamada pastusa y  las  variedades oscilan entre 140 y 160 mil pesos. El aumento del precio no significa que los campesinos estén sacando provecho, pues en su gran mayoría trabajan con crédito en entidades bancarias y hay cultivos que se pierden en un 100%. Por otra parte, por los altos costos de producción sus ganancias, sí las hay, son mínimas.

Los cultivadores de papa de Boyacá consideran que ha disminuido también el área sembrada de este producto.  Los altos costos de los insumos y agroquímicos como fungicidas, insecticidas, abonos, arreglo de terreno, compra de semilla, mano de obra, empaques y  transportes, han generado que se deje de sembrar papa y se dediquen a otros cultivos. Por otra parte, los consumidores, por su alto costo, han dejado de comer papa en un alto porcentaje y lo han cambiado por otros tubérculos.

Los papicultores del departamento esperan que los factores climáticos mejoren para adelantar las siembras y se espera que, pasando la mitad del año, se vuelvan a estabilizar los precios.

Se podría  pensar que  una de las soluciones que le permitirá al sector cultivador de papa evitar la quiebra es adoptar tecnología e iniciar procesos de creación de asociaciones organizadas, donde puedan producir más barato, a través de la compra de maquinaria e insumos en forma colectiva.

La papa, un producto nutritivo al alcance de todos los colombianos

Se ha realizado una inversión de $4.050 millones de pesos con el objetivo de adelantar la campaña para incentivar el consumo de papa en Colombia. 

Por: Daniela Ballesteros Novoa
Practicante del Colegio Tilatá.

La papa es el cultivo que compone el eje fundamental de la economía del país en 283 municipios, con la participación de más de 90.000 familias. Cerca del 85% de la producción nacional se concentra en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Antioquia y Nariño.

5

Con el fin de promocionar su consumo, se han realizado una serie de campañas, patrocinadas por el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural y por la Federación Colombiana de Productores de Papa.

No obstante, a causa de algunas creencias y nuevas tendencias, el consumo de papa per cápita ha disminuido, y la tendencia va en sentido diferente al esperado.  Esto lo confirma José Manuel García Páez, Gerente General de la Federación Colombiana de Productores de Papa, al precisar que el consumo actual de papa está en 61kg por persona al año, mientras la producción de papa se estaba preparando para un crecimiento a 90 o 100kg per cápita por año.

Entre las principales creencias está que el consume permanente de papa genera obesidad, lo cual además de ser desproporcionado si se tiene en cuenta la cantidad de calorías aproximada que contiene cada unidad (70), muestra una faceta parcial, que afecta directamente la demanda. Sin embargo, éste tubérculo tiene importantes contenidos nutricionales que es necesario dar a conocer con igual intensidad.  Es así como, por ejemplo, la papa aporta vitamina C, completando una dosis adecuada con el consumo de tan solo dos papas diarias.  Adicionalmente proporciona las vitaminas A, B, B2, B6, B11, H y K. Otra de sus propiedades es la de beneficiar el cuerpo con cantidades de fibra y almidón, que evitan problemas de colesterol, y antioxidantes que retrasan el envejecimiento celular.

De estas cifras nace la campaña para promover el consumo de la papa, además del reconocimiento que se hace del trabajo de los campesinos. Por esta razón para los campesinos fue creada la campaña de “Maestros de la papa, orgullo de nuestro país”. En esta campaña se buscaba capacitar a los cultivadores para aumentar la calidad del producto, lo cual influyó en aumentar la demanda y el consumo en los 39 municipios en que se desplegó al nivel país.

La otra campaña llamada “Como papa” también buscaba incentivar el consumo de este producto, mediante la ampliación de la información sobre sus propiedades, buscando con ello derrumbar las creencias que desfiguraban la imagen de éste alimento.

Estas campañas fueron lanzadas en la “Semana de la papa” que ocurrió el 22 de noviembre de 2014 en la Plaza de Bolívar en Tunja, Boyacá

Cultura colombiana, ¿en crecimiento o en vías de extinción?

Debido a la globalización y a la industrialización, la cultura colombiana ha tendido a desaparecer, dejando atrás las costumbres heredadas de nuestros ancestros.

Por:  Karent Julieth Rojas Sandoval.
Estudiante de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Tunja, Boyacá.

Hablemos de la cultura colombiana. Colombia está dividido en seis regiones naturales: Insular, Caribe, Pacifico, Andina, Orinoquía y Amazonía. Colombia es un país rico en diversidad religiosa, cultural, alimentaria, étnica y de tradiciones. Esto lo convierte en un país de exótico de muchas maneras.

colombian dancers and musicians

La cultura colombiana es muy diversa.  La arquitectura, el dialecto, la comida, las creencias religiosas, los mitos y leyendas, la fiestas, los ritmos, la danza, las artesanías, los deportes campesinos, el vestuario, las artes, la literatura y muchas otras cosas más, varían dependiendo no solo de la región natural sino del mismo departamento en que se está.

Además de ello, la cultura colombiana está precedida por un sin fin de grandes personajes, entre los que se encuentran Gabriel García Márquez, escritor y premio nobel de literatura, Fernando Botero Angulo, pintor y escultor, Sonia Bazanta Vides, cantante de música folclórica del caribe conocida como Totó la Momposina, Harry Sasson, chef, Fernando Montaño, bailarín profesional, y muchos otros más que han dejado el nombre del país muy en alto en las grandes esferas de la sociedad mundial.

Igualmente, en la cultura colombiana se encuentran costumbres que han tomado fuerza y se han convertido en parte fundamental del diario vivir del colombiano. Por ejemplo, la ruana, el tejo y la rana en Boyacá; el sombrero vueltiao y la mochila arhuaca en la región caribe; la hormiga culona en los Santanderes; el carriel y el poncho en Antioquia; el cuy en Pasto; la salsa en Cali y las fiestas y carnavales que se viven en todo el país. Todos se han convertido en parte más que fundamental en la cultura Colombiana.

La cultura colombiana juega un papel preponderante en el desarrollo social, económico y cultural de la nación, ya que gracias a ella se mueven aspectos como el turismo, el sector hotelero, las comidas típicas, el sector artesanal, entre otros.

Asimismo, la cultura colombiana está estrechamente conectada con las tradiciones aprendidas de generación en generación, aunque Colombia es un país muy regionalista.

Estas tradiciones han ido desapareciendo con el desarrollo económico y la globalización, pues ahora todo tiende a ser industrializado y el trabajo manual ha quedado atrás

Los Carrangueros, de Boyacá para el mundo, ¡sumercé!

La música carranguera es un género autóctono del departamento de Boyacá que cuenta historias y costumbres de la tradición boyacense. 

Por: Karent Julieth Rojas Sandoval.
Estudiante Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Tunja, Boyacá.

La música de los carrangueros, conocida como la Carranga, es un género de música tradicional campesina que nació en el departamento de Boyacá.

3

Los carrangueros interpretan su música con instrumentos como el tiple, el requinto, la guitarra y la guacharaca. Cuentan historias, fabulas, mitos, leyendas y situaciones que ocurren en la vida diaria del campesino boyacense.

Los carrangueros buscan de una manera muy humilde, alegre y jocosa, cantar a la naturaleza, a la vida diaria, a los animales, a los niños, a los enamorados y al campo. Demuestran sentimientos muy bonitos y el amor que tienen por las costumbres de su hermosa tierra boyacense.

El principal exponente y creador de este género musical es el maestro Jorge Luis Velosa Ruiz, médico veterinario egresado de la Universidad Nacional de Colombia, profesión que nunca ejerció. Con otros boyacenses creó el grupo “Los Carrangueros de Ráquira” y dedicó su vida a la práctica de la poesía costumbrista y a la interpretación de la música carranguera.

Entre sus más conocidos éxitos se encuentran: Julia, Julia, Julia; La china que yo tenía; La cucharita se me perdió, La gallina saraviada, La rumba carranguera, Silvita la condenada y muchas otras más.

Hay una canción que a consideración de ésta estudiante es la más hermosa compuesta por él: “El Pedimento”. En ella Velosa y los carrangueros, cuentan la historia del miedo y sufrimiento que sintió un campesino que fue a la casa de los suegros, don Ambrosio y misia María, a pedir la mano de la Joseja. Gracias al perro, que prácticamente lo obligo a entrar a la casa, pudo pedir la mano de su novia y se llevó a cabo el “casorio.”

En la actualidad existe un gran número de grupos carrangueros que se han dedicado a exponer este género con mucho orgullo y dedicación. Asimismo, buscan dar a conocer estas hermosas letras y demostrar que Boyacá es un departamento muy arraigado a sus costumbres y que tiene mucho más que dar al folclor y la cultura colombiana.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte